Ratas: las 10 ciudades más infectadas del mundo

Un estudio reciente se difundió en MPH online (un medio independiente que publica artículos de interés en la Salud Pública) donde se detalla un Ranking de las principales ciudades de occidente con invasiones severas de roedores.
Las ratas han convivido con los humanos durante siglos y fruto de esta co-existencia fueron los responsables de propagar enfermedades como la Peste Negra, que durante el siglo XIV llegó a aniquilar un tercio de la población Europea. Hoy día siguen siendo responsables de transmitir enfermedades (directamente o a través de sus ectoparásitos) tan importantes como la leptospirosis, hantavirus, triquinosis y salmonella entre otras afecciones.
Dengue y Zika: casos registrados durante el primer semestre de 2018

Dengue y Zika siguen presentes en nuestro país.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, en el primer semestre de este años se registraron 1914 casos de Dengue y 44 de Zika, distribuidos en Córdoba, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Gran Buenos Aires (Avellaneda, Lomas de Zamora, Morón y Quilmes) y C.A.B.A.
Sólo en nuestra ciudad se notificaron un total de 172 casos positivos para dengue sin antecedentes de viaje.
Dengue: eliminando el mosquito, no hay epidemia

El Dengue ha vuelto a surgir en muchas provincias del territorio nacional; también se han presentado casos ocasionales de Zika y Chikungunya. Todas estas enfermedades son trasmitidas por el mismo vector: el mosquito Aedes aegypti.
Dengue: polémica por una vacuna
El dengue vuelve a amenazarnos, pues los mosquitos se ven beneficiados por las altas temperaturas.
El ANMAT está a punto de aprobar una vacuna contra el dengue, pero en la comunidad científica hay polémica en cuanto a las ventajas de su utilización.
Virus zika y microcefalia

El virus zika ha sido responsabilizado por casos de microcefalia, especialmente en el nordeste de Brasil. Sin embargo, hay quienes sostienen que el virus zika es una enfermedad presente desde hace muchos años y que siempre se la ha…
Leer más...Control biológico del dengue

El control biológico de las plagas es una metodología recomendada por aquellos que privilegian el cuidado del medio ambiente, evitando contaminarlo con elementos tóxicos. La desventaja del uso de venenos es que no sólo matan las plagas indeseables, sino que también actúan sobre los insectos benéficos. Como ejemplo, podemos nombrar el caso de las abejas, cuya población está seriamente comprometida por el uso de agr…
Leer más...Mosquitos: se puede evitar su picadura?

De todos los componentes del reino animal, los mosquitos son los más mortíferos: transmiten fiebre amarilla, dengue, chikungunya, zika, paludismo y otras enfermedades que en algunos casos son mortales. Actualmente, la comunidad científica está especialmente preocupada por la proliferación de Aedes aegypti, pues se…
Leer más...Dengue: el INTA desarrolló un bioinsecticida

El dengue -así como el Zika y la Chikungunya, transmitidos por el mismo Aedes aegypti- es una enfermedad instalada en algunas zonas de nuestro país, como las Provincias de Misiones y Formos, debido tanto a las altas temperaturas como a la vegetación a…
Leer más...El cambio climático propaga enfermedades
El cambio climático opera sobre las diferentes especies. Al recalentarse el planeta, zonas en las que diversos transmisores de enfermedades no podían subsistir, se hayan transformado en un hábitat favorable.
Otro aspecto que influye sobre la transmisión de enfermedades es el constante flujo de personas, ya sea por migraciones o simplemente por viajes temporarios, de vacaciones o de negocios.
Algunas de estas enfermedades transmisibles por vectores ya son conocidas:
- Dengue: El agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti. En nuestro país ya se han producido casos autóctonos, es decir, personas que no han viajado a zonas infestadas han manifestado la enfermedad.
- Zika: También transmitida por el Aedes aegypti, hasta hace pocos meses ni siquiera era conocida en nuestro país. Aún no se tiene certeza, pero todo indicaría que puede producir microcefalia en los bebés si la mamá se infecta durante el embarazo.
- Chikungunya: Es otra enfermedad transmitida por el Aedes aegypti. Debe su nombre a la postura encorvada que toman las personas enfermas, pues produce fuertes dolores en las articulaciones.
- Malaria: La transmite un mosquito y es ocasionada por parásitos de la sangre. Es la primera causa de enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos por año en el mundo. En Argentina, la provincia de Salta es un área endémica.
- Cólera: La última epidemia de cólera en Argentina empezó en 1992 y finalizó en 1999. Se notificaron 4.834 casos. Se trata de una dolencia bacteriológica. El comportamiento fue estacional y epidémico, coincidiendo con los meses estivales. La mayoría de los casos fue en el noroeste.
- Hantavirus: Argentina es el país con mayor casuística de América y con tendencia creciente. La transmiten los roedores a través de la orina.
- Fiebre amarilla: En 2001 hubo una epizootia en monos Macacos por Fiebre Amarilla en Río Grande do Sul, en la frontera con Misiones y Corrientes. Hubo riesgo en algunas ciudades del país.
De todos los transmisores de enfermedades existentes, los más peligrosos son los mosquitos, responsables de la mayor cantidad de muertes causadas por animales en todo el planeta.
Invasión de camalotes en la Ciudad de Buenos Aires, una plaga de langostas en el noroeste como no se veía desde hace 50 años, brotes inesperados de enfermedades tropicales transmisibles por insectos, algunas bastante conocidas como el dengue y otras como la fiebre zika y la chikungunya, toda una novedad para esta zona del globo. Estos eventos parecen tener un factor común que si bien no los explica en su totalidad tiene una influencia innegable: el cambio climático.
Para la mayoría de los expertos no hay dudas: las alteraciones en la atmósfera ejercen una influencia directa en el aumento de la propagación de enfermedades y plagas que afectan a la salud humana y también a la economía.
Fuente: diariopopular.com.ar
Serpientes y otras alimañas llegaron a Puerto Madero
Tanto culebras como víboras son serpientes. Las culebras son inofensivas; en general, tienen cabeza redonda y escamas grandes. Las víboras, en general, tienen cabeza triangular, son venenosas y tienen escamas pequeñas.
Las inundaciones y crecidas que se produjeron recientemente a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay provocaron evacuaciones de la población en las provincias mesopotámicas.
Cuando sube el agua, no viene sola. Arrastra camalotes, troncos y otros objetos en los que suelen venir también serpientes, arañas y hasta mamíferos (nutrias, por ejemplo). Las personas que viven en zonas aledañas a los ríos o en el campo están acostumbradas a ver este tipo de animales y saben cómo afrontar la situación.
Distinto es el caso de los habitantes urbanos, que rara vez se topan con serpientes. Por eso es que a las autoridades les está costando tanto trabajo lograr que las personas se alejen de la costa, ya que por curiosidad o diversión, en lugar de tomar precauciones, se acercan a estos animales incluso sin la protección adecuada (botas de goma altas y gruesas, por ejemplo).
La semana pasada fue necesario cerrar la costa de Quilmes y esta semana los camalotes han llegado al Tigre y a Puerto Madero, en nuestra ciudad. La Prefectura está interviniendo a fin de evitar picaduras y mordeduras.
Las serpientes se alimentan de roedores, sapos, pájaros y otros animales pequeños. A su vez, son comidas por yacarés, caimanes y algunas aves de mayor porte. Como en la ciudad no existe este tipo de predadores, es importante que las autoridades retiren del agua las serpientes que están llegando.
Qué hacer si nos muerde una serpiente?
En el caso que nos ocupa, las serpientes nos morderán si se sienten amenazadas, ya que no nos ven como una fuente alimenticia. Es decir, se tratará de una acción defensiva. Lo más probable, si se trata de una víbora, es que muerda sin inocular veneno, ya que lo desperdiciaría.
De todos modos, habrá que atender la mordida en un centro especializado (el Hospital Iriarte en Quilmes, o el Instituto Malbrán en Buenos Aires, por ejemplo), donde definirán si es necesario o no el uso de un antiofídico.
No hay que tocar la herida, ni efectuar cortes, ni hacer torniquetes. Todas estas acciones empeorarían la situación.
Fuente: lanacion.com.ar