Abejas en peligro de extinción

Las abejas no son los únicos insectos polinizadores, pero sí los más efectivos y eficaces.
La comunidad científica está muy preocupada por el peligro que corren las abejas a nivel mundial. Las causas son múltiples: el empleo de agrotóxicos, el cambio climático, los desastres ecológicos (inundaciones, terremotos, sequías, etc.) y los provocados por la acción del ser humano (incendios, deforestaciones, etc.). Continue reading
Abejas y avispas: dos picaduras peligrosas

En general, las picaduras de abejas y avispas pueden no ser más que muy dolorosas, a menos que la víctima sea alérgica a estos insectos, en cuyo caso pueden producir un shock anafiláctico y resultar mortales.
Abejas de exportación, un nuevo negocio
La población de abejas está descendiendo en todo el mundo, producto del uso de agroquímicos, enfermedades de las colmenas, el cultivo de plantas que no requieren polinización, el avance de las ciudades sobre el campo, etc.
Pero no todo está perdido. En Burzaco existe una fábrica de abejas. El negocio se lleva a cabo mediante la alianza Brometán-Biobest, que han logrado -luego de cinco años de investigaciones- la comercialización de estos insectos, incluyendo la exportación a Uruguay. También tienen planes de ofrecerlos a otros países de la región.
Las abejas se transportan en una caja semejante a la de zapatos, con doble piso, que contiene una reina madre y 100 obreras. El valor es de U$S 350.-, alrededor de $ 35 por individuo.
«Para un buen tratamiento se necesitan entre seis a diez colmenas por hectárea», explica el ingeniero Pablo Raimondo, gerente general de Brometán, quien añade: «Permiten, por ejemplo, que los tomates o arándanos sean más pesados y con una mayor calidad».
Una vez en la zona de acción, la naturaleza misma se encargará de que algunas abejas se vayan desprendiendo de la original y formando nuevas colmenas.
Fuente: lanacion.com.ar
Mariposas, indicadoras del estado del ecosistema
Si tu jardín o huerta tiene mariposas, a festejar! Significa que el ecosistema está funcionando en forma saludable.
En el jardín botánico del INTA Castelar crearon un sendero de observación y monitoreo de las mariposas. Por su estrecha relación con las plantas, las mariposas permiten detectar modificaciones en el medio ambiente.
De acuerdo con Bárbara Pidal –investigadora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA Castelar y una de las creadoras del sendero–, “las mariposas además de tener un atractivo especial por su vuelo y color así como por los maravillosos cambios que experimentan en su desarrollo, son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales”.
Los colores de sus alas, tan atractivos para nosotros, funcionan como una advertencia para ahuyentar depredadores: algunas tienen manchas que simulan ser grandes ojos, bien visibles para pájaros y otros posibles atacantes.
Aunque cazarlas es una cruel tentación -quién no lo hizo de chico?- no es recomendable hacerlo, pues en las alas algunas contienen tóxicos que pueden provocar alergias. Por otra parte, son insectos benéficos; lo mejor es preservarlas.
Si notás que en tu jardín no hay mariposas, te recomendamos atraerlas sembrando flores de colores vivos.
Las flores también pueden ser incorporadas a la huerta, mezcladas entre las hortalizas. Algunas flores tienen pétalos comestibles, como el taco de reina. Otras, como las caléndulas, tienen la ventaja adicional de atraer pulgones; como el tallo es gomoso, quedan adheridos y las plantas que sembramos se mantienen resguardadas de su ataque.
Fuente: Infocampo
Mariposas, indicadoras del estado del ecosistema
Si tu jardín o huerta tiene mariposas, a festejar! Significa que el ecosistema está funcionando en forma saludable.
En el jardín botánico del INTA Castelar crearon un sendero de observación y monitoreo de las mariposas. Por su estrecha relación con las plantas, las mariposas permiten detectar modificaciones en el medio ambiente.
De acuerdo con Bárbara Pidal –investigadora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA Castelar y una de las creadoras del sendero–, “las mariposas además de tener un atractivo especial por su vuelo y color así como por los maravillosos cambios que experimentan en su desarrollo, son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales”.
Los colores de sus alas, tan atractivos para nosotros, funcionan como una advertencia para ahuyentar depredadores: algunas tienen manchas que simulan ser grandes ojos, bien visibles para pájaros y otros posibles atacantes.
Aunque cazarlas es una cruel tentación -quién no lo hizo de chico?- no es recomendable hacerlo, pues en las alas algunas contienen tóxicos que pueden provocar alergias. Por otra parte, son insectos benéficos; lo mejor es preservarlas.
Si notás que en tu jardín no hay mariposas, te recomendamos atraerlas sembrando flores de colores vivos.
Las flores también pueden ser incorporadas a la huerta, mezcladas entre las hortalizas. Algunas flores tienen pétalos comestibles, como el taco de reina. Otras, como las caléndulas, tienen la ventaja adicional de atraer pulgones; como el tallo es gomoso, quedan adheridos y las plantas que sembramos se mantienen resguardadas de su ataque.
Fuente: Infocampo
Estudian parásitos que afectan a las abejas
En Misiones se está llevando a cabo el 9º Congreso Argentino de Entomología, que se desarrolla en el Centro de Convenciones en Posadas.
María Marta Cigliano es la vicepresidenta de la Sociedad de Entomología Argentina; además, es profesora de la Universidad Nacional de la Plata, investigadora del Conicet y trabaja en el Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE) de La Plata, que pertenece al Conicet y en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en la división de Entomología.
Respecto a la situación de las abejas, la entomóloga dijo que investigadores del instituto CEPAVE “trabajan con patógenos de estos polinizadores de abejas y también de los abejorros, y se estudia si esas enfermedades y también los ácaros pueden ser algunas de las causas que ocasionan esa reducción de colmenas que se da a nivel mundial,”, agregó.
El grupo de estudio de la SEA se interesa en los insectos que ocasionan daño en el agro, pero también investigan desde el punto de vista benéfico como el caso de las abejas.
La científica dijo que “lo relevante de este congreso es que existe una gran cantidad de investigadores jóvenes que están asistiendo y eso es un motor muy importante que impulsa el estudio en la entomología, también han venido investigadores de países limítrofes como Brasil y Uruguay”.
Lo cierto es que el problema de la reducción de colmenas se está produciendo a nivel mundial. Encontrar soluciones es fundamental para la supervivencia de las abejas y del resto de los seres vivos, ya que las abejas son polinizadoras por excelencia.
Fuente: Misiones on Line
Día Mundial de las Abejas
Eslovenia ha presentado una propuesta para que la ONU declare el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.
Estos insectos, que en los últimos años afrontan importantes amenazas, todavía son el principal insecto polinizador para muchos cultivos y constituyen un «indicador clave» del estado del medio ambiente.
La fecha propuesta para celebrar ese día conmemora el nacimiento de Anton Jansa, un apicultor esloveno del siglo XVIII considerado un pionero de la apicultura moderna.
La declaración de un Día Mundial permitiría recordar que las abejas son cruciales para la agricultura.
Fuente: El Diario
Enigmático éxodo de abejas

La desaparición de colmenas en los últimos años es un problema que traspasa las fronteras de la apicultura. Para el medio en el que viven, las abejas son importantes en tanto agentes polinizadores, con lo que no sólo el crecimiento de la vegetación sino de los cultivos se ve influido por su actividad. Hace pocas semanas, y luego de extensas investigaciones, el Senasa, organismo local encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, dictó la Resolución N° 81/2015, que establece que la enfermedad conocida como varroasis de las abejas es la patología apícola responsable de gran parte de las pérdidas de colmenas acontecidas durante los últimos cuatro años en el país, y está indicada como una de las principales causas desencadenantes del llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. La Resolución alerta que “la presencia endémica de la varroasis limita las posibilidades del sector apícola y la comercialización internacional, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos de las colmenas”.
Este problema nos afecta a todos, ya que la desaparición de abejas no sólo disminuye la rentabilidad del sector apícola, sino que también influye negativamente sobre la producción agrícola con la consecuente suba de precios.
Fuente: supercampoperfil.com
Cómo evitar las picaduras de abejas

Salvo en raras ocasiones, las abejas no suelen atacar a las personas. Sin embargo, si nos pican, pueden causarnos dolor y graves problemas, sobre todo si somos alérgicos. Están consideradas entre los insectos benéficos, ya que su labor es fundamental para la polinización de las plantas.
Para evitar las picaduras, podemos tomar algunas precauciones:
- Ellas buscan el néctar de las flores. Por eso, si vamos a permanecer al aire libre, evitemos usar perfumes que las atraigan.
- También evitemos usar prendas con motivos florales o de colores muy vivos, pues pueden confundirlas y hacer que se nos acerquen.
- Les atrae todo lo dulce. Si tomamos bebidas azucaradas o comemos cosas dulces, mantengámoslas tapadas hasta el momento de consumirlas.
- Cuando las detectamos, lo mejor es alejarse lentamente. Si se sienten amenazadas, pueden picarnos. Evitemos molestarlas.
Si de todos modos te pica una abeja:
- Cuando ha dejado su aguijón con el saco de veneno conectado en la piel, quitalos antes de que pasen 30 segundos. Se sacan raspando rápidamente con la uña. Evitá apretar el saco, ya que eso inyecta más veneno por el aguijón dentro de la piel.
- Si sos alérgico, concurrí rápidamente al médico. Los síntomas más graves son: dificultades para respirar e inflamación en la garganta o en la lengua.
Fuente: rosario3.com
Las abejas toman decisiones basadas en su experiencia

Estudios realizados con insectos han ayudado en la conceptualización de los procesos de aprendizaje y su efecto en el desempeño biológico de los organismos.
Por medio de un experimento realizado con estos insectos se determinó que el néctar de las flores las pone a pensar. A pesar del tamaño de su cerebro, las abejas demuestran por qué son consideradas muy inteligentes.
El experimento consistió en crear parches de flores artificiales ofrecidos en diferentes lugares y a distintas horas del día. En la mañana se les brindaba una experiencia de aprendizaje para escoger entre dos tipos de flores, de las cuales, igual que en la naturaleza, disponían de muchas variedades.
Tres escenarios diferentes
La experiencia fue manejada con tres tratamientos. En el primero, los dos tipos florales alternativos ofrecían la misma recompensa, lo que permitió registrar la respuesta inicial de la abeja a las condiciones de partida.
En el segundo, uno de los tipos florales fue manipulado para hacerlo económicamente más valioso (por ejemplo, utilizando un néctar más concentrado en las flores). En esta etapa se percibió la conducta individual frente a las nuevas condiciones.
Finalmente, se registró si hubo aprendizaje por alguno de los tipos florales. Los resultados mostraron que estos insectos sí transfieren información previamente aprendida cuando se enfrentan a una situación nueva.
“Durante las observaciones en los parches de flores, en la tarde, teníamos abejas control que nunca habían sido expuestas a la experiencia de aprendizaje en la mañana y otras que sí habían participado”, señaló la profesora Marisol Amaya, del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. (ICN) .
La respuesta en torno al uso individual de información para la toma de decisiones fue clarísima, pues aunque todo el grupo accedió al parche por reconocimiento como una fuente de néctar disponible, cada una lo explotó con información basada en su vivencia particular.
Fuente: invdes.com.mx