Fumigaciones: cuándo es obligatorio y cuándo es necesario?

La fumigación es uno de los métodos utilizados para el control de plagas (domésticas y agropecuarias). En los casos de las plagas urbanas, la fumigación es complementada con la colocación de cebos rodenticidas, geles insecticidas, colocación de trampas de diversos tipos, etc.
El Gobierno de CABA es quien habilita a las empresas a realizar tareas de control de plagas, las que son supervisadas por un Director Técnico. De este modo se garantiza que se utilicen productos autorizados por el ANMAT.
Nuestra empresa está registrada bajo el Nº 820. Al realizar el control de plagas, utilizamos los métodos y productos más apropiados para cada situación.
Cucaracha americana: una plaga con muchos recursos

La cucaracha americana (Periplaneta americana) –que en realidad tiene su origen en Africa y fue introducida en América en el siglo XVI- es una de las especies de insectos más grandes que vive en estrecha proximidad con los humanos.
De rápido crecimiento y alta fecundidad, la americana es una plaga con recursos: puede regenerar sus tejidos dañados, posee receptores del olor extremadamente desarrollados y un sistema inmunitario envidiable. La plasticidad en su capacidad de adaptación es crucial para la supervivencia de las plagas urbanas más comunes.
Vinchucas: en Paraguay desarrollaron una trampa con feromonas

La vinchuca es la principal transmisora del Mal de Chagas, una enfermedad que causa problemas cardíacos y digestivos, pero que puede curarse si se trata a tiempo.
Dengue: polémica por una vacuna
El dengue vuelve a amenazarnos, pues los mosquitos se ven beneficiados por las altas temperaturas.
El ANMAT está a punto de aprobar una vacuna contra el dengue, pero en la comunidad científica hay polémica en cuanto a las ventajas de su utilización.
Dengue, Zika y Chikungunya: mismo mosquito, diferentes enfermedades
Dengue, Zika y Chikungunya son transmitidos por el mismo mosquito: el Aedes aegypti.
Incluso el mismo mosquito puede estar infectado con más de uno de estos virus: por ejemplo, si pica a una persona con Dengue y luego a otra con Zika, al picar a una tercera persona puede transmitirle ambas enfermedades, pues los virus no son incompatibles entre sí.
Las tres enfermedades son graves por los trastornos que causan tanto a la salud como a la economía, pues impiden que la persona afectada trabaje durante algún tiempo más o menos largo, según sea la afección.
En los tres casos se presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo, pero veamos las diferencias:
- Dengue: la variedad hemorrágica puede ser mortal, especialmente si la persona afectada sufre la enfermedad más de una vez.
- Zika: la principal característica es la presencia de salpullido y ronchas en la piel que pueden empezar en la cara, pasar al cuerpo, además de conjuntivitis. Se está analizando si este virus es responsable por casos de microcefalia en bebés nacidos de madres que han padecido la enfermedad, por eso las embarazadas deben extremar los cuidados para evitar las picaduras.
- Chikungunya: ocasiona dolor e inflamación en una o más articulaciones, sin embargo no presenta cuadros graves y hasta el día de hoy no se han presentado casos de muerte por el virus.
Ante cualquiera de los siguientes síntomas es necesario concurrir al médico a la brevedad: fuerte dolor de cabeza, salpullidos, vómitos, dolores en las articulaciones, dolores en el vientre, fiebre o conjuntivitis.
Como no hay vacunas contra ninguno de estos virus, para evitar la prolifereación de Dengue, Zika y Chikungunya por el momento sólo se puede hacer prevención evitando los criaderos de mosquitos: el agua que se acumula en floreros (cambiarla cada 24 horas), portamacetas (rellenarlos con arena), objetos en desuso (eliminarlos o colocarlos boca abajo).
Fuente: mimorelia.com
Plaga de langostas en el noroeste argentino
Una plaga de langostas está afectando el NOA. Comenzó hace unos meses en Santiago del Estero, pero ahora se ha extendido a todo el noroeste argentino.
Los productores de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba y San Luis están en estado de alerta por la invasión de langostas y tucuras, que en pocas semanas podrían comenzar a volar, y reclaman acciones oficiales para contener la plaga.
En el pedido cursado por los productores del noroeste y centro del país, se indicó que la situación con las langostas »es insostenible», ya que reconocen que »la plaga aumenta en cantidad día a día y puede extenderse hacía millones de hectáreas si la langosta pasa del estadio de saltona a voladora».
Si bien el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) mantiene en ejecución los programas de control de langostas y turucas, sobre los cuales se realiza habitualmente monitoreos, actualmente la mangas de insectos ha cobrado en los últimos meses una magnitud inusitada, hecho que motivo la denuncia de los productores ante Agroindustria.
La plaga de langostas está afectando 700.000 has. de tierra sembrada, lo que causará graves perjuicios económicos no sólo a los productores, sino también a los consumidores, que verán cómo los precios de los alimentos aumentan ante la baja de la oferta.
Como las langostas no distinguen entre terreno sembrado y los bosques autóctonos, éstos son atacados del mismo modo. Así, indirectamente, la acción de las langostas puede ocasionar un grave daño ecológico al ecosistema, pues dejará sin alimentos a otras especies hervíboras que a su vez forman parte de la cadena alimenticia de otros predadores. La fauna autóctona también es responsable del traslado de semillas de un lado a otro, que son ingeridas y luego depositadas con las heces; esto es lo que hace que la vegetación se renueve.
Fuente: eltribuno.info
Peligro: avispas!

Las avispas, al igual que las abejas, son insectos sociales y polinizan las plantas. Pero al contrario de las abejas, suelen ser más agresivas.
Si se sienten amenazadas, es muy probable que nos piquen.
A diferencia de las abejas -que al picarnos pierden el aguijón y con él parte del aparato digestivo, por lo que mueren- las avispas poseen un aguijón que no se desprende al picar. Por eso, una misma avispa puede picarnos varias veces.
Ante la presencia de avispas, es aconsejable:
- Si detectamos un nido, habrá que llamar a un experto para que lo retire. En algunos casos se hace necesaria la presencia de bomberos.
- Cuando los vemos en actividad, lo mejor es alejarse lentamente del área, para evitar que se sientan amenazadas.
- Si te pican, colocar hielo y acudir al médico.
¿Sabés qué pasaría si las cucarachas desaparecieran?

Las cucarachas son fuente de alimento de otros animales (pájaros y hormigas, por ejemplo). Como no son su única fuente de alimento, sus depredadores podrían sobrevivir si las cucarachas desaparecieran; simplemente, deberían buscar otro alimento que las reemplazara.
Por otra parte, la mayoría de las cucarachas se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Este material retiene en su estructura grandes cantidades de nitrógeno, y al ser consumido constantemente por millones y millones de cucarachas, esta materia pasa por el tracto digestivo del insecto convirtiéndose en heces que al caer en la tierra, liberan más fácilmente los productos nitrogenados que luego son aprovechados por las plantas, garantizando así la salud de los bosques, las praderas y demás ecosistemas y con ello indirectamente a todos los habitantes de los mismos.
De todos modos, siempre decimos que las plagas deben ser controladas. Es decir, debemos mantenerlas en un nivel en el que no lleguen a afectar nuestra vida diaria.
Fuente: peru.com
El ciclo de la mariposa

Las mariposas suelen ser uno de los insectos más atractivos, aunque esto sólo sucede cuando llega al estado adulto.
Pertenecen al orden Lepidóptera. Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.
Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa.
Además de formar parte de la cadena alimentaria de aves, mamíferos y otros insectos, cumple una importante función como polinizadora.
Si querés conocer más sobre las mariposas, podés consultar en la fuente: Wikipedia
Qué enfermedades transmiten las ratas?

En general, las ratas causan rechazo por su aspecto desagradable. Sin embargo, lo peor es que causan numerosas enfermedades, como por ejemplo:
- Peste bubónica, a través de la picadura de una pulga infectada.
- Salmonelosis: por beber agua contaminada con orina y heces.
- Hantavirus y Leptospirosis: a través de la orina, saliva y excrementos.
- Tenias y Toxoplasmosis: a través de las heces, que son comidas por animales destinados al consumo humano.
Por todo esto siempre recomendamos:
- Si descubre excrementos de ratas, utilice guantes y botas para efectuar la limpieza del lugar con abundante lavandina.
- Nunca beba cerveza o gaseosa directamente de la lata, ya que pueden estar contaminadas con orina, aunque ya esté seca.
El uso de venenos, cebos y trampas debe estar a cargo de expertos en el tema. Si detecta una infestación, llámenos y buscaremos la mejor solución para el problema.
Fuente: Informativo Veterinario Argos, http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1396/ARTICULOS-ARCHIVO/Los-roedores-como-transmisores-de-enfermedades-zoonoticas.html