Los insectos pueden ser letales

Más de mil millones de personas anualmente se infectan y desarrollan enfermedades transmitidas por un vector como el mosquito, las moscas, las pulgas o caracoles de agua, y de ellas más de un millón fallecen, según alertó la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Es por ello que la agencia sanitaria de Naciones Unidas decidió dedicar el Día Mundial de la Salud, que se conmemoró el 9 de abril, a concienciar sobre la importancia de prevenir las enfermedades transmitidas por un vector.
Fuente: El Periódico de Monagas, diario digital de Venezuela.
Las hormigas se ocupan de eliminar la fauna cadavérica

En general, las hormigas nos resultan bastante molestas (y hay que reconocer que lo son): nos pican, se comen nuestras plantas, invaden nuestra cocina.
Sin embargo, hay que reconocerles un gran mérito: se ocupan de hacer desaparecer los cadáveres de otros insectos. Muchas veces son tan rápidas que ni alcanzamos a verlas. Otras veces, retiran sólo las partes que les interesan y dejan los restos.
Acá las vemos dando cuenta de una mariposa.
El calentamiento global aumenta la transmisión de enfermedades

El calentamiento del planeta no sólo acarrea desastres climáticos. También puede alterar los agentes ambientales que influyen en la transmisión de patologías transmitidas por vectores (insectos, parásitos…), multiplicando las poblaciones de mosquitos y especies, y prolongando su periodo de actividad
Fuente: lavanguardia.com
Pulgas del gato

Las pulgas son los parásitos externos más comunes. A lo largo de su ciclo vital, pasan por cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto.
Los huevos de la pulga del gato miden 0,5 mm y son de color blanquecino, de forma ovalada. Son depositados entre el pelaje del huésped, pero caen y se acumulan en los lugares donde el animal duerme o pasa la mayor parte del día. Dependiendo de la temperatura y humedad, los huevos eclosionan entre 1 y 10 días después de la puesta.
Las larvas recién nacidas se deplazan no más de 10 ó 20 cm., por lo que suelen estar en la zona donde habitualmente está el huésped. Se alimentan principalmente de las heces de las pulgas adultas. Miden de 1 a 2 mm. de largo y se desarrollan hasta alcanzar entre 4 y 5 mm. de largo. Este estado dura entre 4 y 11 días, dependiendo de la temperatura, la humedad y la disponibilidad de alimentos. Pueden vivir en el exterior, pero el ambiente más propicio para desarrollarse es el interior; evitan la luz y se depositan en alfombras, tapizados y grietas.
La larva madura produce una pupa muy resistente. Se envuelve en un capullo de seda que la protege de los depredadores. Las pupas no se desplazan ni alimentan y son resistentes a la sequedad, pero no sobreviven a temperaturas prolongadas inferiores a 5° o superiores a 35°. Una vez completado el desarrollo de la pupa, el adulto no emerge hasta tanto no se den las condiciones propicias: la aparición de un huésped que le permita alimentarse.
Las hembras adultas empiezan a poner huevos a las 24 hs. de la primer comida de sangre. Una única hembra pone un promedio de 25 huevos al día, durante 50 días, pero puede continuar poniendo huevos durante más de 100 días.
La eclosión de los adultos es escalonada, lo que hace aún más difícil su eliminación.
Las pulgas del gato pueden picar también a las personas, por lo que es importante mantener esta plaga bajo el más estricto control.
Durante la fumigación del hogar los habitantes (incluso las mascotas) deben retirarse del ámbito al menos hasta tres horas después de realizada la tarea. El veterinario le aconsejará cuál es el mejor tratamiento para su mascota.
Fuente: parasitipedia.net
Plantas que nos ayudan a ahuyentar insectos

Las plantas aromáticas no requieren de grandes superficies para desarrollarse, muchas veces podemos cultivarlas en macetas. En el jardín o la huerta, podemos alternarlas con las demás plantas.
Además de ser ornamentales, tienen la propiedad de ahuyentar insectos dañinos -como moscas o mosquitos- y atraer a los benéficos -como las abejas y las mariposas.
- Romero: sus ramitas pueden utilizarse también para aromatizar carnes rojas. Si las cocinamos al horno, es preferible agregarlas unos minutos antes de terminar la cocción, para evitar que se quemen.
- Menta: las hojas pueden utilizarse tanto frescas (para decorar el plato) como secas (para hacer infusiones o aromatizar carnes rojas).
- Albahaca: las hojas se pueden utilizar para caldos y salsas. Picadas con ajo y nuez, hacen un excelente pesto.
- Lavanda: si ponemos hojitas en una bolsita se puede utilizar para aromatizar la ropa.
Utilizando las aromáticas, protegemos el medio ambiente y disminuimos el uso de elementos tóxicos.
El miedo a los insectos ocupa el cuarto lugar entre las fobias de los argentinos

Es sabido que casi todas las personas detestan las plagas domésticas, por inofensivas que éstas parezcan a simple vista. Sin embargo, en algunos casos el desagrado se puede convertir en una verdadera fobia.
Según un estudio reciente, la entomofobia (miedo a los insectos) ocupa el cuarto lugar en la lista de las fobias de los argentinos, después de la claustrofobia (miedo al encierro), la aerofobia (miedo a viajar en avión) y la emetofobia (miedo a vomitar).
Pero los miedos son regionales. Por ejemplo, en Inglaterra, aparece la ofidiofobia (miedo a las serpientes) en el segundo lugar, la aracnofobia (miedo a las arañas), en el cuarto y la musofobia (miedo a los ratones), en el sexto.
Ya sea que les tengamos una aversión natural -todos sabemos que de alguna u otra forma son dañinas- o una fobia inexplicable, lo mejor es tener las plagas bien lejos de casa, o al menos bajo un control razonable.
Fuente: Diario Clarín
Capturan una rata gigante
En condiciones favorables, las plagas pueden evolucionar y convertirse en un grave problema.
Es lo que sucedió en Suecia, donde una rata de 40 cm. de largo y 1 kg. de peso entró en una vivienda atravesando el muro de hormigón.
Fuente: El Gráfico (México).
La cucaracha americana y los líquidos

La cucaracha americana o Periplaneta americana es una de las especies más comunes en nuestra ciudad. Se la detecta fácilmente por su tamaño, ya que alcanza varios centímetros de largo.
Se alimentan de casi cualquier cosa, pero no pueden vivir sin agua. Tienen un predilección especial por los líquidos fermentados.
Nuestra recomendación: si conserva envases de bebidas vacíos, enjuáguelos antes de almacenarlos. De ese modo, evitará atraer estos insectos no sólo desagradables, sino muy perjudiciales.
Fuente: UCABA
Previniendo enfermedades transmitidas por roedores

Los roedores transmiten numerosas enfermedades (hantavirus y peste, entre las más graves). Para evitar contagiarnos, basta con seguir estos consejos:
- No manipular roedores vivos ni muertos.
- No dejar restos de comida fuera de los tachos de residuos, que deben tener una tapa bien ajustada.
- Evitar dejar comida de las mascotas durante la noche.
- Al desmalezar, utilizar guantes descartables y barbijo o pañuelo húmedo, para evitar respirar polvo contaminado.
- Dejar ventilar al menos 30 minutos los lugares cerrados (galpones y depósitos) antes de entrar.
- En el campo, proteger la fauna depredadora de roedores: lechuzas, zorros, halcones, chimangos, culebras.
- Al limpiar posibles restos de roedores utilizar guantes descartables, botas y agua con lavandina (10%).
- Al acampar, elegir lugares abiertos (claros o pampas). Utilizar carpas cerradas y con piso. Mantener siempre la limpieza.
Si Ud. detecta roedores en la vía pública, solicite desratización al Gobierno de la CABA. Si los detecta en su vivienda, llámenos y encontraremos la solución adecuada.
La constancia es clave en el control de plagas

Suele suceder que, a medida que se alejan el verano y las altas temperaturas, se disminuyan las actividades relacionadas con el control de plagas. Esto es un grave error, ya que para mantener las plagas domésticas en un índice aceptable, es necesario ser constante con el control.
Bajar la guardia da lugar a la proliferación de insectos y roedores oportunistas, cuyo número puede aumentar radicalmente, complicando el mantenimiento de la higiene del hogar.
Como ejemplo, podemos ver que en España -entre otras plagas- está proliferando la chinche de cama, un insecto que prácticamente había desaparecido. Por otra parte, este insecto siempre había estado asociado a la pobreza; sin embargo, debido a la globalización, está invadiendo hoteles de lujo y hogares de clase media.
Fuente: Cinco Días