Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Fumigaciones > Qué es la leishmaniasis?
c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas4 diciembre, 20140 Likes

Qué es la leishmaniasis?

Leishmaniosis cutánea

La leishmaniasis  suele ser causada por parásitos, transmitidas al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos: insectos muy pequeños que se crían en lugares húmedos y oscuros cubiertos de vegetación, rincones, paredes o troncos de los árboles, pero que no se reproducen en el agua, ni en las zanjas.

La enfermedad se presenta en tres formas principales:

  • Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200.000 y 400.000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
  • Leishmaniasis cutánea: (CL)es la forma más común de leishmaniasis. Provoca úlceras en las zonas expuestas del cuerpo y deja cicatrices permanentes y discapacidades graves. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 0,7 y 1,3 millones de casos nuevos.
  • Leishmaniasis mucocutánea:conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú.

 

Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las lesiones y pueden abarcar:

  • Dificultad para respirar
  • Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente
  • Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal
  • Dificultad para deglutir
  • Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal

 

En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera súbita con:

  • Tos
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Vómitos

 

Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.

Otros síntomas de la leishmaniasis visceral y sistémica pueden ser:

  • Molestia abdominal
  • Fiebre que dura semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos
  • Sudores fríos
  • Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
  • Adelgazamiento del cabello
  • Pérdida de peso

 

Los perros también pueden ser víctimas de esta enfermedad. Los síntomas son: sangrado de las fosas nasales, diarrea y vómitos.

Para evitar que insectos flebótomos se reproduzcan en nuestro jardín debemos mantenerlo limpio y evitar que se acumule hojarasca.

En el Hospital Muñiz existe personal médico especialista en este tipo de patologías.

Fuente: OMS

Download as PDF
Etiquetas: Leishmaniasis

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Identifican 600 compuestos contra la leishmaniasis, el Chagas y el mal del sueño - 30 marzo, 2015
  • Un posible caso de leishmaniasis autóctona - 4 noviembre, 2014

Cómo elegir una empresa para controlar plagas?

¿Por qué todos los mosquitos me pican a mí?

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net