Los tábanos, familiares de las moscas

Los tábanos también son dípteros, como las moscas, pero de mayor tamaño.
Las hembras -al igual que las de los mosquitos- se alimentan de sangre, que necesitan para poder producir huevos. Para esto tienen una aparato bucal picador-cortador muy fuerte, que les permite aferrarse a sus víctimas. En la búsqueda de alimento se orientan por los colores y las formas; son atraídas por los colores oscuros.
Los tábanos atacan las zonas descubiertas de su víctima no importándoles si éste los descubre o no. La picadura es dolorosa, y deja enrojecida la zona afectada causando ocasionalmente inflamación, enrojecimiento y picor, que pueden requerir su tratamiento con antibióticos. Su aparato bucal es lo suficientemente fuerte y largo como para atravesar la piel de caprinos, burros o caballos.
Prosperan y son abundantes en hábitats húmedos, regular o estacionalmente inundados de agua dulce o salobre, porque necesitan suelos empapados para su desarrollo (como huevos, larvas y pupas) y como adultos necesitan animales preferentemente grandes. Cuando se presentan como plaga junto a hipódromos o campos de golf, su control es muy difícil, y requiere la aplicación de repelentes químicos sobre los animales o las personas.
Su picadura puede transmitir gérmenes patógenos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tabanidae
Moscas: un multiplicador de gérmenes

Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos los hábitats terrestres. Las consecuencias de su presencia en el medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia excepcional.
- Aspectos positivos: Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en el consumo y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y en la descomposición de la vegetación. Las moscas también sirven como presa para otros animales incluyendo aves y pequeños roedores, son así parte importante de la cadena alimentaria. Algunas son activos polinizadores (por ejemplo, se crían las moscas en grandes números para servir como polinizadoras de girasoles en los invernaderos de Japón, también son buenos polinizadores de coles y otras plantas crucíferas).
- Aspectos negativos: Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las moscas, se las implica con la transmisión de enfermedades infecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar los alimentos sobre los que se posan.
De todos modos, es mejor que no invadan nuestro hogar. Para esto, podemos tomar algunas medidas:
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. También serán útiles para evitar el ingreso de mosquitos y otros insectos.
- Mantener los ambientes limpios, sin basura expuesta. El tacho de recolección debe tener una tapa que no deje lugar al ingreso de moscas.
- Evitar dejar platos sucios y con restos de comida.
En general, las medidas expuestas sumadas al uso de insecticidas en aerosol, de venta libre, son suficientes para mantener las moscas a raya.
Sin embargo, si no se combaten a tiempo, pueden convertirse en una plaga muy molesta. Si su casa llegó a ese punto, no dude en consultarnos y juntos encontraremos una solución al problema.
La hormiga carpintera
En los bosques y praderas las hormigas carpinteras, hormigas madereras o Camponotus son benéficas, pues construyen sus nidos horadando la madera de árboles en descomposición, acelerando la limpieza del lugar.
Sin embargo, en nuestras casas pueden causar graves daños, ya que llegan a eliminar por completo vigas y travesaños que sustentan la edificación.
Si Ud. detecta que estas hormigas abundan, lo mejor es encarar una campaña de eliminación antes de que se conviertan en un problema serio.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Camponotus
Sabías que cada vez hay menos abejas en el mundo?
Algunos creen que se debe al cambio climático.
Otros dicen que los cultivos transgénicos (que no requieren polinización) están acabando con las abejas. Esto acarrea otro problema: las abejas se están instalando en las ciudades, incrementando el riesgo de picaduras.
En general, la picadura de una abeja no trae mayores inconvenientes. Sin embargo, algunas personas son alérgicas y, en estos casos, habrá que recurrir a la medicina para evitar consecuencias.
Si querés saber un poco más del tema, visitá:
http://www.veoverde.com/2008/12/cada-dia-hay-menos-abejas-en-el-mundo/
Aunque no hay peligro inmediato de dengue…

…. siempre es bueno prevenir.
Por ahora no han aparecido mosquitos transmisores del dengue, pero de todos modos las altas temperaturas y las lluvias nos obligan a extremar las medidas para evitar la proliferación de estas plagas.
Las autoridades han advertido acerca de los riesgos que acarrean los mosquitos.
Qué hacer si nos pica una garrapata?


Las garrapatas son ácaros parásitos, que se alimentan de sangre. Suelen estar en las hierbas altas, esperando que se acerque el huésped adecuado. Por eso, mantener el césped bien cortado elimina el riesgo de ser picados.
En la mayoría de los casos, su picadura es inofensiva, aunque pueden causar artritis, enfermedades del corazón o del sistema nervioso. También pueden propagar la enfermedad de Lyme, una enfermedad infeccionas que afecta varios órganos del cuerpo.
Una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible -ésta no se desprende por sí sola hasta que no está llena de sangre-, sin precipitación, pero evitando dejar pasar tiempo innecesario. Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre. Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador.
La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, de ser posible; curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo. A continuación realizar una tracción continua y lenta (podría llevar casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Esta extracción se debe realizar girando la garrapata unos 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj, ya que cuando se anclan a la piel, lo hacen en el sentido de las mismas agujas; de este modo, revertimos el movimiento que hizo para engancharse, y evitamos que el traumatismo llegue a más. Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días sean expulsados por nuestro cuerpo.
Cómo eliminar plagas en la huerta orgánica

La huerta orgánica nos permite obtener alimentos más sanos, libres de agroquímicos (tanto fertilizantes como venenos).
Acá van algunos secretitos para eliminar las plagas sin utilizar productos tóxicos.
http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/11/plagas-huerta-organica-761074.asp
Lluvias + calor = mosquitos!

El clima de estos días en nuestra ciudad también está acarreando problemas con los mosquitos.
Tanto en las viviendas como en los lugares abiertos se nota una infestación importante, que se torna bastante molesta.
Los particulares pueden tomar medidas (uso de repelentes, espirales, aerosoles y otros elementos para matar mosquitos; si el problema es muy importante, recurrir a una empresa de control de plagas), pero los espacios públicos deben ser fumigados por el Estado.
Al igual que en Buenos Aires, en La Plata hay una invasión de mosquitos.
Qué hacer si detectamos plagas en la vía pública?

Aunque tomemos medidas para controlar las plagas en nuestro hogar (manteniendo la higiene, desinfectando, fumigando, etc.), muchas veces abundan los insectos o los roedores en la vía pública.
En estos caso, corresponde hacer la denuncia y solicitar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tome cartas en el asunto, ya que de lo contrario nuestro esfuerzo se ve malogrado.
Nosotros podemos colaborar sacando la basura en los días y horarios indicados (de domingos a viernes, de 20 a 21 horas) y colocándola en los contenedores.
Acá están los pasos a seguir:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/higiene_urbana/plagas.php?menu_id=30361
Cuidando el agua que bebemos, cuidamos nuestra salud
La Ordenanza 45593/91 del Gobierno de la CABA establece la obligatoriedad de limpieza semestral de los tanques de agua destinada a consumo humano en aquellos inmuebles que consten de más de una unidad de vivienda. Es responsabilidad del Administrador hacer que se cumpla con esa obligatoriedad.
Pero, qué sucede cuando los consorcios no cuentan con administrador? Y cuando se trata de viviendas únicas?
Aunque no existe la obligatoriedad de proceder a la limpieza y desinfección del tanque de agua, es conveniente realizar esta tarea al menos una vez al año, salvo que hayamos detectado alguna anomalía (el tanque está rajado, se voló la tapa, etc.), en cuyo caso habrá que proceder inmediatamente.
Si Ud. está construyendo una vivienda, tenemos algunas recomendaciones relacionadas con el tanque de agua:
- Antes de adquirirlo, asesósere acerca de cuál es más conveniente para sus necesidades. Los hay de acero inoxidable, de material y de plástico; estos últimos vienen con varias capas, que permiten preservar el agua en mejor estado.
- Vea que el tanque esté colocado en un lugar de fácil acceso, de modo tal que llegado el momento de limpiarlo se pueda concretar la tarea.
- Verifique que el tanque cuente con una llave de paso que permita cortar el ingreso de agua de la red, y una canilla que permita su vaciado. De ese modo, una vez desagotado, se podrá proceder a su limpieza.




