Nuestras aliadas, las lagartijas

Aunque a muchas personas les resultan desagradables, las lagartijas son buenas aliadas en el control de plagas.
Al igual que los sapos y ranas, se alimentan de insectos, constituyendo un control biológico que protege el medio ambiente.
El clima de Buenos Aires es cada vez más cálido, lo que sumado a la importación de frutas y otros productos provenientes de países tropicales, hace que estos animalitos lleguen como polizontes junto con la carga.
En sus lugares de origen, las personas ya están habituadas a la convivencia y no les hacen ningún caso. En nuestra ciudad, en cambio, generan el rechazo de la mayoría. Esto es lamentable, ya que las lagartijas no sólo son inofensivas, sino que pueden contribuir a disminuir la población de moscas, mosquitos, hormigas y otras plagas domésticas.
Control biológico de plagas

La mayor ventaja del control biológico de plagas es que se evita utilizar químicos tóxicos, que además de matar a las plagas, también matan otros insectos benéficos, como las abejas.
Científicos de EEUU han descubierto cómo combatir el escarabajo Agrilus Planipennis , que ataca y destruye los fresnos. Para ello han introducido una avispa que no pica a las personas, pero hace estragos en la población de escarabajos.
Fotografía: Servicio de Investigación Agrícola del Departamento estadounidense de Agricultura (USDA-ARS). A la izquierda, es escarabajo; a la derecha, la avispa.
Sabías que cada vez hay menos abejas en el mundo?
Algunos creen que se debe al cambio climático.
Otros dicen que los cultivos transgénicos (que no requieren polinización) están acabando con las abejas. Esto acarrea otro problema: las abejas se están instalando en las ciudades, incrementando el riesgo de picaduras.
En general, la picadura de una abeja no trae mayores inconvenientes. Sin embargo, algunas personas son alérgicas y, en estos casos, habrá que recurrir a la medicina para evitar consecuencias.
Si querés saber un poco más del tema, visitá:
http://www.veoverde.com/2008/12/cada-dia-hay-menos-abejas-en-el-mundo/
Cómo eliminar plagas en la huerta orgánica

La huerta orgánica nos permite obtener alimentos más sanos, libres de agroquímicos (tanto fertilizantes como venenos).
Acá van algunos secretitos para eliminar las plagas sin utilizar productos tóxicos.
http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/11/plagas-huerta-organica-761074.asp
Qué hacer si detectamos plagas en la vía pública?

Aunque tomemos medidas para controlar las plagas en nuestro hogar (manteniendo la higiene, desinfectando, fumigando, etc.), muchas veces abundan los insectos o los roedores en la vía pública.
En estos caso, corresponde hacer la denuncia y solicitar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tome cartas en el asunto, ya que de lo contrario nuestro esfuerzo se ve malogrado.
Nosotros podemos colaborar sacando la basura en los días y horarios indicados (de domingos a viernes, de 20 a 21 horas) y colocándola en los contenedores.
Acá están los pasos a seguir:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/higiene_urbana/plagas.php?menu_id=30361
Reciclado de residuos
Todos estamos convencidos de que es importante reciclar los residuos, pero no siempre sabemos cómo proceder.
En algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires ya existen los contenedores de distinto color, para colocar los residuos clasificados según el material. Lo importante -y no siempre se procede así- es que los materiales reciclables (cartón y papel, plásticos, vidrios y metales) deben estar limpios y secos; de lo contrario, se deben desechar junto con la basura orgánica.
Para evitar la proliferación de roedores y moscas, es muy importante sacar la basura sólo en las horas indicadas (de lunes a viernes de 20 a 21 hs), colocarla en bolsas cerradas y dentro del contenedor. La tapa del contenedor tiene que estar cerrada, para evitar que se desprenda mal olor.
Si querés descubrir cuánto sabés de reciclado, acá tenés una trivia: http://www.lanacion.com.ar/1575833-descubra-cuanto-sabe-sobre-la-basura-reciclable
Qué puedo hacer para que la ciudad esté más limpia?
No siempre depende de nosotros, ya que el barrido y la recolección corren por cuenta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo, nosotros podemos contribuir evitando arrojar papeles en la vía pública, sacando la basura a horario, manteniendo limpia nuestra vereda, etc.
No olvidemos que la basura acumulada es un caldo de cultivo para roedores, cucarachas, moscas, etc.
Si tenés alguna duda en cuanto a cómo proceder, acá podés evacuarla:
Algún día tendremos un insecticida biológico para uso doméstico

Por ahora, las investigaciones apuntan sólo a los que se utilizan en el agro, pero esperamos que algún día también se ocupen de los insecticidas para uso en zonas urbanas.
http://www.emprendedorxxi.coop/html/actualidad/noticias_noticia.asp?idNoticia=9858
Los jóvenes están motivados para disminuir el calentamiento global
Acá nos cuentan cómo ahorrar energía:
http://www.emprendedorxxi.coop/html/actualidad/noticias_noticia.asp?IdNoticia=9850
Fuente: Emprendedor XXI
Más avances en el control biológico de plagas
En Iguazú suplantan insecticidas con microavispas para reducir la población de moscas.
Como primera experiencia en Misiones, el laboratorio Campo Biológico de Córdoba, implementó hace 40 días, en la planta de reciclaje de Puerto Iguazú, la reproducción de la microavispa parasitoide hospedera (no pica ni molesta a las personas o animales domésticos), y controla la plaga de las moscas en sus distintas variedades. Desde el laboratorio afirmaron que la reducción de moscas en la planta de Iguazú es hasta ahora del 30%.
La gran cantidad de basura generada en las áreas urbanas y los desechos orgánicos de las granjas, tambos, establos y demás, provocan un ambiente propicio para el desarrollo de insectos transmisores de enfermedades infecciosas para el hombre como ser la mosca doméstica, combatirla con insecticidas puede ser a veces más toxico que la mosca misma, por esa razón el control de plagas con productos biológicos, cobra importancia a nivel mundial.
En ese marco, y como primera experiencia en Misiones, el laboratorio Campo Biológico de Córdoba, implementó hace 40 días, en la planta de reciclaje de Puerto Iguazú, la reproducción de la microavispa parasitoide hospedera (unidad biológica que no pica ni molesta a las personas o animales domésticos), y que controla la plaga de las moscas en sus distintas variedades. Desde el laboratorio afirmaron en diálogo con Misiones On Line, que desde esta implementación, la reducción de moscas en la planta de Iguazú es hasta ahora del 30%.
German Radice está cargo de esta primera experiencia en la planta de reciclaje de Puerto Iguazú y es el representante en Misiones del laboratorio Campo Biológico, empresa que se encarga del control de plagas con productos biológicos, en este caso: una microavispa parasitoide hospedera (Muscidifurax raptor), que controla la plaga de la mosca en sus distintas variedades, como ser la mosca doméstica, mosca de los gallineros, mosca de los establos y mosca de los cuernos.
Al respecto Radice explicó “la microavispa actúa sobre la pupa de la mosca. Mide aproximadamente 2 milímetros, es parecida a un mbarigüi y es de hábitos nocturnos. Esta actúa parasitando las pupas de las moscas, las perfora y pone sus huevos, al nacer las larvas del parásito se alimentan del contenido de las pupas. Las nuevas avispas comienzan a nacer 12 días después de colocados los huevos, en las pupas de la mosca y actúan como adultas volando a los sitios en donde se encuentran pupas de mosca para iniciar un nuevo el ciclo de parasitación y de esta forma controlar las poblaciones de moscas en vías de crecimiento”.
Además especificó “lo bueno es que como la avispita necesita de la mosca para su procreación, no es endémica, porque si no hay más moscas, tampoco hay más avispas. Entonces la población de ambas está controlada”.
Es importante destacar que las avispitas no pican ni molestan a las personas o animales domésticos.
En Iguazú
Con respecto al trabajo que llevan adelante en la ciudad de las Cataratas, cabe destacar que se colgaron cajitas de este producto biológico en la planta de reciclaje, cada caja trae 12 mil pupas de moscas colonizadas con avispas, de ahí nacen las avispas y empiezan con su trabajo de reducción de moscas. “En una hectárea que ocupa la planta de reciclaje de Iguazú, pusimos unas 45 cajitas. Normalmente se calcula 100 unidades biológicas (100 avispas) por metro cuadrado en un lugar así” indicó Radice.
Además manifestó que “hace 40 días estamos trabajando en la planta de reciclaje de Iguazú, cuando comenzamos había un importante volumen de moscas y en este momento bajó casi un 30% la presencia de moscas en el lugar”.
El especialista agregó “es algo que también agradecen los vecinos de la planta de reciclaje, porque para ellos también bajó el porcentaje de moscas en sus hogares. Y las pupas de moscas que habían diseminadas por el piso y demás en la planta, ya casi no quedan porque fueron atacadas por las avispas que empezaron a buscar la reproducción a través de la pupa de la mosca”.
Y destacó “este sistema es nocivo a todo para la mosca, porque la plaga no hace defensas en contra de la avispa, en cambio sí puede hacer resistencia a los insecticidas. Pero como la avispa trabaja con la pupa, la mosca no puede hacer nada. Y esto es muy bueno”.
También dijo que “lo mejor que tiene esto de la avispa es que no contamina el medio ambiente ni la producción que se intenta proteger de las moscas, y no actúa sobre animales ni personas. Los insecticidas contaminan no solo el ambiente, sino el suelo y el hábitat de otros insectos, por eso el control biológico es la mejor opción para las plagas”.
Ante la pregunta de si esta avispa también podría controlar la reproducción del mosquito del dengue, Radice respondió que no, que solo reduce la presencia de moscas, porque reconoce el olor de la pupa de la mosca y ahí ataca para reproducirse.
El laboratorio
Para el control biológico de estas plagas, se produce en insectarios, la micro avispa parasitoide Muscidifurax raptor. La pureza de esta especie de avispita es examinada periódicamente por expertos en Estados Unidos, con lo cual se asegura una excelente calidad del producto. Las colonias de parásitos se encuentran aprobadas por SENASA para su utilización en nuestro país (Expdte. 218840/07) y por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – Permit Number C-102414).
El laboratorio Campo Biológico se encuentra cerca de la capital de Córdoba y hace 6 años está trabajando en Argentina. “En el sur de Córdoba hay muchas empresas que contratan nuestros servicios para reducir la presencia de moscas, son productores avícolas, o de cría de porcinos y también de tambos y de avicultura. También tenemos municipalidades que eligen este sistema para el control de plagas en sus respectivas localidades” señaló Radice. Quien además resaltó “después de los 6 meses de trabajar con nosotros, a las empresas el laboratorio les otorga un certificado acreditando que la firma combate las plagas biológicamente, específicamente la mosca, y eso posiciona a nuestros clientes en un marco de empresa sustentable”.
Para finalizar y ante la pregunta si se están expandiendo en Misiones, German Radice aseguró que comenzaron en la planta de reciclaje de Iguazú “pero tengo próximamente una reunión con la gente del relleno sanitario de Caraguatay. Además también tengo reuniones con gente de Montecarlo, Puerto Rico y Ruiz de Montoya y haré una disertación en Eldorado esta semana, vamos de a poco pero seguros y con la convicción de que es una excelente forma de controlar las plagas y cuidar el medio ambiente”.
Fuente: www.misionesonline.net