Las plantas distinguen a los insectos que las atacan
Es habitual que veamos los estragos que los diferentes insectos hacen en el jardín y la huerta. Muchos tienen un tamaño suficiente como para verlos actuar a simple vista.
Así, vemos cómo los pulgones se adhieren a las hojas y las van secando, o cómo simplemente se suben a uno de los frutos y no le permiten desarrollarse. También es habitual que las orugas destruyan los frutos o se coman las hojas de los cultivos.
Pero los científicos han ido más lejos y en su investigación han descubierto que las plantas distinguen cuál es el insecto que las está atacando. Inmediatamente producen un cambio genético que repele al insecto y hace que éste se dirija a otra parte.
«Hay 28.000 genes en una planta, y detectamos 2.778 genes respondiendo a una picadura, dependiendo del tipo de insecto», explica Jack Schultz, director del Centro Christopher S. Bond de Ciencias de la Vida, y co-autor del estudio, en la información de la Universidad de Misouri (EEUU).
Un estudio tan grande como este tiene el potencial de abrir un mundo de preguntas que piden respuestas. «Entre los genes que cambiaban cuando los insectos picaban a las plantas están los que regulan procesos como el crecimiento de las raíces, el uso del agua y otros procesos ecológicamente importantes que las plantas supervisan y controlan con cuidado», explica Schultz. «Las preguntas sobre el coste que produce a la planta que el insecto siga comiendo serían un estudio de seguimiento interesante para que los estudiantes de doctorado exploraran interacciones genéticas más profundas.»
Si la planta no puede defenderse por sí misma, o si el control biológico no funciona a tiempo y debemos fumigarla, habrá que tener en cuenta que se deben dejar pasar al menos 30 días antes de cosechar los frutos. Es el tiempo que necesita la planta para depurar el tóxico que haya recibido.
Fuente: larazon.es
Los tres insectos más peligrosos del planeta
Existen más de un millón de especies de insectos identificadas, pero sólo unas pocas son tan peligrosas que causan cientos de miles de muertes a causa de sus picaduras.
Los científicos han determinado que tres son las especies más peligrosas:
- Mosquito: un estudio realizado por la Fundación Bill y Melinda Gates sitúa al mosquito como el animal más peligroso del mundo para el ser humano, ya que según la fundación, este insecto es capaz de acabar con las vidas de cerca de un millón de personas anualmente. Actualmente se contabilizan más de 2500 tipos de mosquitos, transmisores de las enfermedades más letales para el hombre: dengue, malaria, fiebre amarilla y leishmaniosis, entre otras.
- Mosca Tsé-tsé: es la causante de la enfermedad del sueño. Se estima que afecta a más de 60 millones de personas en 36 países del África Subsahariana, concretamente en la República Democrática del Congo, donde se diagnosticaron el 70 por ciento de los casos en los últimos 10 años. Según Médicos Sin Fronteras, se han tratado a más de 51.000 pacientes en África desde 1986.
- Avispón japonés: es un insecto de carácter agresivo y violento ya que no tolera la cautividad como muchas otras especias de avispas o abejorros. Su veneno causa la disolución del tejido humano y en algunos casos la muerte. Tiene un tamaño medio de 5 cm y una longitud alar de 7,5 cm por lo que sus dimensiones son excesivamente grandes en comparación con una avispa normal. Se puede encontrar en el sureste de Rusia, en las dos Coreas, China, Taiwán, Indonesia y Nepal entre otros, aunque donde es más común es en las montañas de Japón. Donde mueren alrededor de entre unas 20 y 40 personas al año por la picadura de la avispa gigante.
Fuente: columnazero.com
Polillas: en Londres las combaten con feromonas

En el Museo de Historia Natural de Londres las polillas se convirtieron en una pesadilla: su densidad es tan alta que han puesto en peligro colecciones invaluables.
Buscando una solución menos tóxica que la aplicación de venenos, la empresa británica Exosect ha desarrollado un producto basado en feromonas femeninas.
El mecanismo de aplicación es simple: se atrae a los machos con feromonas obtenidas de las hembras de la misma especie y se los rocía con este producto. Los machos rociados con feromonas femeninas atraen otros machos, que los confunden con hembras. De este modo, se evita la reproducción.
Se trata de un sistema polémico que pone sobre la mesa los interrogantes acerca de cuál es la capacidad para manipular su entorno y cuáles son los límites del ser humano. No es menos cierto que es una estrategia mucho menos agresiva que el uso de insecticidas.
Si el producto resultara exitoso, se acabaría con las polillas rápidamente.
Mientras tanto, acá van algunas recomendaciones para evitar que las polillas se conviertan en una pesadilla en casa:
- Cuando se guarda la ropa de una temporada para la otra, se la debe lavar previamente.
- Habitualmente, con colocar algunas bolitas de naftalina en el placard es suficiente para evitar el ataque de las polillas.
- Si detecta que alguna prenda está comida por polillas y desea conservarla de todos modos, lávela bien antes de introducirla en el placard junto con otras, para matar los insectos antes de que extiendan su ataque.
- Antes de introducir en nuestro hogar una prenda o un mueble tapizado usados, revisarlo bien. Muchas veces éstos vienen acompañados de su propia población de polillas.
Si el problema es más grave se requerirá la intervención de un experto, que aplicará productos específicos. En ese caso, llamanos y encontraremos una solución rápida y sencilla.
Fuente: Ciencia
Acaros: cuidado con la ropa nueva!
Cuando adquirimos ropa, ésta suele estar contaminada con microbios, virus y bacterias. Todos estos microorganismos provienen de diversas fuentes: los talleres donde se confeccionan, los depósitos donde se almacenan, los probadores de la tienda y las personas que se han probado la prenda antes.
Especialmente los depósitos suelen estar poblados por roedores, que pueden orinar o dejar excrementos sobre las prendas.
La mayoría de las veces, nuestro organismo rechaza estos invasores y no sucede nada. Pero también puede pasar que nos contagiemos de sarnilla, o de que desarrollemos una alergia a ciertos ácaros, provenientes de la piel de quienes se han probado la ropa antes que nosotros.
Para evitar este tipo de inconvenientes, podemos tomar medidas muy sencillas:
- En lo posible, no nos probemos la ropa directamente sobre el cuerpo.
- Al probarnos mallas o ropa interior, dejemos nuestra ropa interior debajo.
- Antes de usar cualquier prenda, lavémosla.
Estas medidas deben extremarse en el caso de bebés y niños pequeños, personas con enfermedades crónicas y ancianos.
En el caso de juguetes para niños, a menos que éstos vengan en cajas bien cerradas, deberán ser lavados antes de que ellos comiencen a manipularlos.
Los ácaros son arácnidos que se alimentan de restos de piel que se desprende del organismo. Son causantes de numerosas alergias y también de sarnilla, una enfermedad de la piel que se caracteriza por un sarpullido con pequeñas ronchitas.
Fuente: ecoticiasargentinas.com
Termitas, el enemigo silencioso
Las termitas son un grupo de insectos sociales. Se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados, la que degradan gracias a la acción de los protozoos de su sistema digestivo.
La mayor parte de las termitas son de climas tropicales o subtropicales, pero unas pocas viven en climas templados.
No se las ve ni se las oye. Pero van comiéndose los soportes de las casas.
Las termitas obreras son las más numerosas y se encargan de alimentar a los soldados y a las reproductoras; son también las que producen daños en la madera. Podemos encontrar daños tanto en maderas estructurales (vigas, pilares…) como en marcos de puertas, suelos, libros.
Las termitas atraviesan cualquier cosa para llegar hasta la madera, incluso el hormigón si es preciso. Para realizar esta acción, muchas veces aprovechan las juntas del hormigón para atravesar muros supuestamente infranqueables, pero otras desgranan el material realizando una galería que atraviesa la pared sin problemas.
Los métodos de lucha convencionales consisten en establecer una barrera química alrededor del edificio a proteger mediante inyección de insecticida en muros o suelo, así como de tratamiento estructural.
Lo cierto es que el mejor método para eliminar las termitas es la prevención. Deberemos conseguir que no entren en nuestras casas, tapando grietas y demás rincones por donde puedan colarse; así como también será importante ir controlando los muebles de nuestro hogar, especialmente los más antiguos, para asegurarnos de que están en perfecto estado.
Los muebles son uno de los lugares predilectos de las termitas, por eso, es importante que los protejas con una serie de tratamientos específicos que te ayudarán a controlar tu hogar. Es importante que limpies los muebles con un líquido antitermitas sobre todo, en las cavidades que pueda tener el objeto; también se aconseja barnices los muebles para prevenir que las termitas se cuelen en él.
Qué insectos pueden atacar a nuestras mascotas?
La mayoría de las personas se preocupa de que su mascota no tenga pulgas ni garrapatas. Eso está bien, ya que son los insectos que más comúnmente las molestan.
Sin embargo, debemos saber que las mascotas también pueden ser picadas por moscas, mosquitos, arañas, abejas y avispas, entre otros.
Si bien tienen el cuerpo bastante protegido por el pelo y porque su piel es más gruesa que la nuestra, también tienen algunas zonas muy sensibles.
Las moscas de algunas especies muerden sobre todo la punta de las orejas y la zona del puente del hocico. Pueden provocar pequeñas lesiones sangrantes que pueden infectarse necrosándolas o poner huevos produciendo miasis.
Las abejas y avispas normalmente pican a los animales que las “molestan” o intentan cazarlas. Son bastantes más peligrosas ya que tras la inflamación de la picadura, pueden producir fiebres, infección de la misma o lo que es peor un shock anafiláctico o edema de glotis que pueden provocar la muerte del animal.
Si notás que tu mascota tiene alguna inflamación cutánea, llevala al veterinario para que la revise y descarte cualquier problema de este tipo o le dé el tratamiento adecuado.
Si en tu casa hay un exceso de moscas, mosquitos o alguna otra plaga, lo mejor es que la hagas fumigar por un experto.
Durante el proceso de fumigación las mascotas deben ser retiradas del ambiente, al que podrán reingresar luego de transcurridas dos horas. Si el tratamiento es otro (por ejemplo, cebos contra roedores o granulados contra hormigas) habrá que ser muy cuidadosos en cuanto al lugar donde se coloquen, ya que tanto perros como gatos suelen ser muy curiosos y los venenos pueden afectarlos.
Fuente: Alza la pata
Garrapatas: son más peligrosas de lo que parecen
En primer lugar debemos aclarar que las garrapatas no son insectos, sino arácnidos. Los insectos se distinguen por tener tres pares de patas, dos pares de alas y un par de antenas, mientras que los arácnidos también son artrópodos pero no tienen antenas y tienen cuatro pares de patas y ojos múltiples.
De todos modos, a los efectos que nos ocupan, lo que importa no es a qué especie pertenecen, sino que pueden ser muy peligrosas, pues producen la llamada «fiebre manchada» al trasmitir la bacteria Rickettsia Rickettsii, que tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Si bien suelen parasitar en perros, también pueden atacar otros animales (domésticos, de granja o salvajes) e, incluso a las personas.
Como toda plaga, no se podemos hablar de exterminarla, pero sí se puede mantener controlada tomando algunas medidas:
- Evitar los lugares con malezas y pastos altos, donde suelen esconderse.
- Mantener los animales domésticos -especialmente perros- limpios y desparasitados.
- No conservar elementos en desuso, que podrían servir de encondite a toda clase de plagas (no sólo garrapatas, sino también roedores, arañas, etc.).
Si notás que tu perro se infecta con garrapatas recurrentemente, aunque los lleves al veterinario, lo bañes seguido y le cepilles el pelo, puede ser que esté frecuentando un lugar con demasiados de estos parásitos y se re-infeste.
Si tenés jardín, mantené el césped bien cortado y desmalezado. Si ves que allí hay garrapatas, llamanos y podremos fumigarlo con productos específicos.
Fuente: milenio.com
Cucarachas: podrían ser causantes de glaucoma
Un estudio publicado en la revista American Journal of Ophthalmology muestra un vínculo entre las personas que desarrollan glaucoma y las alergias hacia animales, como los gatos, e insectos, como las cucarachas. Los hallazgos sugieren que el sistema inmunológico tendría un rol clave en el desarrollo de la enfermedad.
El glaucoma es una enfermedad que afecta el nervio óptico, disminuyendo el campo visual y -de no ser tratado a tiempo- causando ceguera.
El estudio destaca que los alérgenos de gatos y cucarachas pueden tener propiedades bioquímicas o físicas que desencadenan anticuerpos que se dirigen al nervio óptico.
Para evitar la proliferación de cucarachas en el hogar debemos tomar una serie de medidas, tales como:
- Lavar la verdura de hoja cuando la ingresamos al hogar. Muchas veces, por falta de tiempo, se apoya la bolsa sobre la mesada. Si la verdura adquirida trae alguna cucaracha -es bastante común-, ésta podría aprovechar la oportunidad para anidar en la alacena e infestar la cocina rápidamente.
- Cuando traemos enseres usados, debemos proceder a desinsectizarlos a la brevedad. En ocasiones los objetos contienen nidos de cucarachas que no se ven a simple vista.
- Es importante mantener la pastina de los azulejos en buen estado, pues la especie germánica aprovecha pequeños orificios para acceder y anidar detrás. Lo mismo sucede en las grietas en las paredes.
- Otros lugares donde suelen anidar son los burletes de las heladeras, los marcos de las puertas y la parte posterior de los machimbres.
Si se percibe una infestación, será aconsejable tomar medidas el día en que el controlador de plagas acuda a nuestro hogar:
- Habrá que vaciar alacenas, bajo mesadas y otros lugares donde se sospeche haya cucarachas.
- El espacio a tratar se debe limpiar antes de la fumigación.
- Revisar bien los elementos que se retiraron, pues si hubiera insectos (por ejemplo, en los pliegues del envase de la mercadería, en las roscas de los frascos, etc.) estaríamos contribuyendo a la reinfestación.
- Una vez transcurridas dos horas, se puede volver a colocar la mercadería y los enseres en el espacio fumigado, sin pasar nada que pueda retirar el producto colocado, pues éste tiene acción residual.
Fuente: La prensa gráfica
Cómo evitar las cucarachas
Prácticamente todas personas detestan a las cucarachas. Y no es para menos, ya que trasmiten bacterias y virus causantes de numerosas enfermedades: desde alergias y asma hasta serias complicaciones gastrointestinales.
Las cucarachas suelen habitar en lugares recónditos, de difícil acceso para las personas: grietas en las paredes, huecos entre la pared y un mueble, huecos del machimbre, alcantarillas, cañerías, etc.
Además, son omnívoras: es decir, comen casi cualquier cosa, desde nuestros alimentos a cables y desechos de basura.
Por otra parte, tienen una alta tasa reproductiva. Cada cucaracha pone huevos denominados «ooteca» conteniendo hasta 40 individuos cada uno.
Tienen hábitos nocturnos, por eso es común verlas cuando nos levantamos a la noche y prendemos la luz de una habitación.
El mejor modo de evitarlas es no permitir que aniden y se instalen en nuestro hogar. Para esto, debemos tomar sencillas precauciones:
- No dejar alimento para mascotas expuesto durante la noche. Una vez que nuestra mascota se alimentó, debemos retirar el resto.
- Tanto el alimento para mascotas como el nuestro debe guardarse en recipientes con tapa.
- De ser posible, no dejar platos sucios durante la noche.
- Evitar las pérdidas de agua de las cañerias, ya que esta humedad será aprovechada por las cucarachas.
- Sellar las grietas de las paredes.
- Mantener los azulejos con la pastina completa.
- Si construimos una alacena, es mejor que no tenga fondo y esté directamente sobre la pared, para evitar ese espacio ideal para que aniden cucarachas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que lo insecticidas de venta libre son aptos para mantener las cucarachas bajo control cuando la plaga no está instalada. Si llegamos a verlas en cierta cantidad, será necesario acudir a la ayuda de un experto que analizará la problemática y aplicará la solución adecuada: rociado, gel, etc.
Por último, si contás con los servicios de un fumigador y notás que tenés más cucarachas que las aceptables, te recomendamos que le solicites un tratamiento especial para las alacenas:
- Tenés que desocupar la alacena y limpiarla bien.
- El fumigador la rociará por dentro y por fuera.
- Deberás dejar pasar al menos dos horas, para que el producto rociado se seque bien, y luego recolocar alimentos y vajilla, SIN limpiar la alacena (para evitar retirar el producto, que tiene acción residual).
Plagas en locales de venta de alimentos
Los locales dedicados a la gastronomía tienen la obligación de controlar las plagas que podrían contaminar los alimentos. Estas tareas no pueden ser encaradas por cuenta propia, sino que deben ser realizadas mediante una empresa habilitada que deberá emitir el correspondiente certificado.
La empresa de control de plagas definirá el tratamiento a seguir según sea el estado de infestación. Esto quiere decir que el local será rociado con insecticidas aprobados, se colocará gel, sebos rodenticidas, etc., según sea la problemática a tratar.
El certificado emitido tiene una validez de 30 días. Esto no significa que, en algunos casos, la tarea deba reiterarse con anterioridad al vencimiento.
A pesar de que en estos comercios muchas veces se realizan las tareas de control de plagas, desinfección y limpieza correctamente, muchas veces los locales se reinfestan rápidamente. Esto sucede -tal como puede suceder en casa- porque la mercadería viene en cajones desde el mercado y puede traer insectos que, si no son eliminados a tiempo, pueden reinfestar el lugar rápidamente.
Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia de ranuras y rajaduras en las paredes, marcos de puertas, azulejado, etc., lugares ideales para que las cucarachas aniden. Del mismo modo, se debe evitar acumular objetos en desuso.
En el año último, los supermercados -chicos, grandes y los súper chinos- recibieron 937 denuncias de vecinos por alimentos vencidos, en mal estado de conservación, falta de frío en las heladeras o por la presencia de insectos y roedores en los comercios, entre otras irregularidades. En el podio siguen las casas de comidas (899 denuncias), y los restós (382), según un informe de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la CABA.
Nuestra empresa se tiene amplia experiencia en control de plagas en locales de venta de alimentos, además de atender otros rubros.
Fuente: La Nación







