Impresionantes primeros planos de insectos

A Kutub Uddin, fotógrafo de 28 años, le encanta salir a buscar imágenes que capturar por los alrededores de su casa, en la ciudad inglesa de Bognor Regis. Vive cerca de un bosque, por lo que se le ocurrió inmortalizar a sus vecinos insectos con su cámara de fotos.
Gracias a una lente macro especial y a distintos filtros, consiguió fotografiar moscas comunes, libélulas y avispas en un precioso trabajo artístico.
Si querés ver más fotos como ésta, te dejamos la fuente: peru.com
La vuelta a la cochinilla
La cochinilla («Dactylopius coccus») es un blanco y regordete pulgón procedente sobre todo de México y de Perú. Era utilizada por las civilizaciones precolombinas para teñir telas y dar color a la comida.
En el siglo XVI los españoles comenzaron su exportación a Europa, donde alcanzaba un alto precio como colorante para paños y para el uso de los pintores.
Hasta que la aparición de los colorantes artificiales dio al traste con este comercio, la cochinilla –llamada grana entre los españoles– fue uno de los productos mexicanos de exportación más valiosos, entre 1650 hasta 1860, tan solo superado por el oro.
En la actualidad, pese a que los colorantes artificiales han desplazado al insecto de la cochinilla, las recientes limitaciones para uso alimentario y cosmético de algunos colorantes sintéticos sumado al auge de la vuelta a la naturaleza que predomina en este momento nos hace pensar que se puede volver a utilizar este insecto como colorante.
Para más información, te dejamos la fuente: abc.es
Experimentan producir antibióticos con bacterias extraídas del estómago de insectos

Si bien consideramos que sería muy importante tratar de eliminar las presiones de la vida moderna, lo cierto es que el estrés existe y nos enferma.
Al tiempo que el mundo pide a gritos nuevos antibióticos, los investigadores en el John Innes Centre (JIC) en Norwich también están apostando por una bacteria extraída del estómago de grandes insectos palo y de los gusanos de seda con un gusto por plantas altamente tóxicas.
Su trabajo es parte de una nueva forma de pensamiento en la búsqueda de medicamentos que eliminen las súper bacterias, volviendo a la naturaleza con la esperanza de que desde lugares tan extremos como el interior de los insectos, las profundidades de los océanos, o los desiertos más secos puedan surgir novedades químicas que lleven a nuevos fármacos.
La naturaleza históricamente le ha servido a la humanidad en lo que se refiere a medicinas nuevas. Incluso Hipócrates, conocido como el padre de la medicina occidental, dejó registros históricos describiendo el uso de polvo hecho de corteza de sauce para ayudar a aliviar el dolor y la fiebre.
Esos mismos extractos luego fueron desarrollados para crear la aspirina, un medicamento que desde entonces también se usa para prevenir cóagulos sanguíneos y como protección contra el cáncer.
Si querés ver la nota completa, accedé a la fuente: emol.com
El mosquito que puede sobrevivir en la Antártida

Mide apenas 12 milímetros de longitud, no tiene alas y está preparado para aguantar un ambiente extremo y temperaturas que en ocasiones bajan de los -50ºC. El mosquito antártico (Belgica antarctica) es el único insecto endémico del continente helado y su cuerpecillo es todo un ejemplo de la capacidad de resistencia que tienen algunos organismos.
El mosquito antártico vive entre los musgos de la Península Antártica, donde encuentran alimento sus larvas. Los científicos han comprobado que es capaz de soportar drásticos cambios en su entorno, temperaturas y vientos extremos, intensa radiación ultravioleta, aguanta la congelación de sus fluidos corporales, tolera alta salinidad e incluso puede vivir sin oxígeno varias semanas.
Si querés conocer más sobre este diminuto insecto, te dejamos la fuente: Elmundo.es
Insectos polinizadores y flores co-evolucionaron

Miembros del grupo de investigación Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla (España) han analizado cómo los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral de dos especies de narcisos mediterráneos: Narcissus papyraceus, que se distribuye por Andalucía y el norte de Africa, y Narcissus tazetta de Israel.
Aunque la adaptación de la forma floral conjunta debe tener necesariamente una base genética, aun inexplorada, los investigadores han determinado que los procesos históricos poblacionales y sus consecuencias genéticas han tenido poco que ver en los patrones detectados.
Por el contrario, el estudio apoya un proceso de selección natural en el que el agente responsable es una polinización particularmente eficaz. La investigación se suma a otras que ponen de manifiesto cómo las interacciones entre plantas y animales pueden ser determinantes de adaptaciones particulares, aunque en ocasiones éstas se diluyen gracias a cambios en los organismos interactuantes, en este caso los polinizadores.
Si querés profundizar en el tema, te dejamos la fuente: Noticiasdelaciencia.com
Cómo saber si se es alérgico a las picaduras de abejas o avispas?

La reacción más extrema que se puede sufrir como consecuencia de una picadura de himenóptero es el shock anafiláctico. A la hora de evaluar el riesgo, se clasifica en 4 niveles distintos en función de la gravedad. El nivel 4 es el de mayor gravedad y si se da, pueden verse seriamente afectados los sistemas respiratorio y circulatorio, hasta el punto de ocasionar la muerte.
Una reacción local, en la zona de la picadura, de más de 10 cm de diámetro puede ser un indicio de alergia al veneno de himenópteros, por lo que se debe consultar a un especialista cuanto antes. De la misma forma, si la reacción persiste más de 24 horas, también debe consultarse a un especialista para que diagnostique una posible alergia y poder evitar una reacción más grave en el futuro.
En algunos países se está aplicando un tratamiento eficaz denominado inmunoterapia específica. Este tratamiento generalmente dura entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se recomienda continuar la vacunación durante un período más largo. La inmunoterapia actúa generando una respuesta inmunitaria protectora en el paciente y desarrollando tolerancia inmunológica, que reducirá o incluso detendrá las reacciones alérgicas a un alérgeno concreto.
Consultá la fuente para ver la nota completa: mujerhoy.com
Logran avances en el monitoreo del Mal de Chagas
Científicos trabajan en la creación de un sistema efectivo de monitoreo de vinchucas: insectos vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, a partir del desarrollo de una trampa cebada con olor. El monitoreo permitirá planificar medidas de intervención como la utilización eficiente de insecticidas, y la prevención del fenómeno de re-infestación.
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mal de Chagas afecta entre 7 y 8 millones de personas en el mundo, la mayoría de los infectados son de América latina. El método más eficaz para prevenir la enfermedad es el control de insectos transmisores del mal Chagas.
Si querés ver la nota completa, consultá la fuente: elotromate.com
Ciertos compuestos estimulan los receptores de sabor en los mosquitos

Los mosquitos tienen no sólo un sentido del olfato para ciertos productos anti-insectos, sino también un sentido del gusto para estas sustancias químicas, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Maryland.
Joseph Dickens, entomólogo del Centro Henrt A. Wallace de Investigación Agrícola (BARC por sus siglas en inglés) mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland, descubrió por primera vez que un receptor del sabor en una parte bucal de mosquitos tiene una sensibilidad a DEET, el cual es el ingrediente activo más común en los productos anti-insectos.
Saber más sobre los sentidos de los insectos permite que progresen las investigaciones sobre productos que los ahuyentan.
Si querés leer la nota completa, te dejamos la fuente: Ars.USDA.gov
Cómo atraen los insectos a su pareja?

Buscar pareja puede resultar difícil para cualquiera, pero los insectos tienen algunas ventajas.
Algunos insectos comienzan su búsqueda de una pareja sexual, dando señales visuales. Las mariposas, moscas, odonatos y escarabajos luminosos utilizan señales visuales con más frecuencia.
Otros, prefieren las serenatas. La mayoría de los insectos que hacen sonidos es con el propósito de apareamiento, y los machos tienden a ser los cantantes melódicos que utilizan las señales auditivas. Los insectos que emiten sonidos son también ortópteros, hemípteros y coleópteros .
Y están los que prefieren el perfume. Son los que tienen plumones en sus antenas, como las polillas y las abejas.
Para que puedas ver la nota completa, te dejamos la fuente: Pasos del método científico. com
El insecto alado más grande y escalofriante del mundo

Fue descubierto en la provincia de Sichuan, China. Es el acuático más grande de su tipo. Se asemeja a una «libélula gigante con dientes largos«.
Lo que comenzó como una curiosidad de aldeanos de la provincia china de Sichuan, se convirtió en un hallazgo científico significativo. Es que los pobladores de un pequeño pueblo entregaron este mes a las autoridades del Museo de Insectos del Oeste de China «insectos extraños que se asemejan a libélulas gigantes con dientes largos«. según la descripción que ofrecieron.
El anterior insecto más grande conocido por el hombre había sido el caballito del diablo helicóptero, con 19,1 centímetros. El actual descubrimiento ocupa dos manos de adulto, según indican las fotografías y posee unas escalofriantes garras que lo vuelven más terrorífico a los ojos humanos.
Fuente: Infobae.com
Foto: Insect Museum West China