Un estudio revela que las plantas «oyen» cuando son masticadas por insectos

Las plantas pueden oír mientras son masticadas por los insectos y responden a estos sonidos, concluyó un estudio realizado recientemente en la Universidad de Misuri-Columbia.
Durante el proceso, los investigadores utilizaron un micrófono láser especial, que registra las vibraciones y los sonidos de las orugas mientras mastican algunas hojas. Luego percibieron que cuando las plantas “escucharon” la grabación durante unas horas, produjeron aceites de mostaza, algo que las orugas no soportan.
“Si comprendemos cómo las plantas detectan y responden a los sonidos de su entorno, obtendremos nuevas formas para ayudarlas a defenderse de las plagas de insectos”, precisó el jefe del proyecto de investigación, Heidi Appel.
Si te interesa la nota completa, podés consultar la fuente: Luz de Levante
El INTA usas hongos contra las hormigas cortadoras

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló una cría artificial de hormigas para estudiar el efecto de los hongos entomopatógenos como medida de control de los insectos que devastan cultivos agrícolas y forestales, informó el organismo.
«El control microbiano de hormigas cortadoras con hongos es una estrategia sustentable que preserva la salud humana y la seguridad ambiental», afirmó Roberto Lecuona, director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar.
La acción natural de la hormiga «resulta sumamente útil para desarrollar cebos con el hongo entomopatógenos de control de la plaga, evitando el daño ambiental que generan los insecticidas químicos», enfatizó.
Los hongos entomopatógenos son un grupo de microorganismos benéficos que tienen la particularidad de parasitar a diferentes tipos de artrópodos, como insectos y ácaros, y de encontrarse en los hábitats más variados.
Los microorganismos pueden ser producidos y formulados como micoinsecticidas para ser empleados como cebos o en aplicaciones líquidas, a fin de controlar insectos.
Si querés leer la nota completa, consultá la fuente: Diario El Comercial
¿Comer insectos contribuyó al desarrollo del cerebro humano

Desde hace tiempo se reconocen las dificultades asociadas a encontrar comida como algo importante en el proceso de modelar la evolución del cerebro y la cognición en primates, incluyendo humanos. La necesidad de subsistir, durante largas temporadas, de una dieta rica en hormigas, otros insectos y animales diminutos podría haber espoleado el desarrollo de cerebros más grandes y funciones cognitivas de más alto nivel en los ancestros de los humanos actuales y de otros primates.
Esta es la conclusión a la que ha llegado en una investigación el equipo de la antropóloga Amanda D. Melin de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos, así como la bióloga Hilary C. Young y las antropólogas Krisztina N. Mosdossy y Linda M. Fedigan, las tres últimas de la Universidad de Calgary, en Canadá.
Basándose en un estudio de cinco años sobre monos capuchinos en Costa Rica, la investigación apoya la teoría evolutiva que enlaza el desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, tales como una destreza manual notable, el uso de herramientas, y la adopción de soluciones innovadoras para problemas, a los retos creativos inherentes a localizar insectos y otras fuentes de comida que se encuentren enterrados, ocultos bajo otras superficies o que sean difíciles de localizar y atrapar por cualquier otro motivo.
Si te interesa leer la nota completa, podés acceder a la fuente: Investigación y Desarrollo
Crean un envase que evita la aparición de gorgojos en el arroz
Los alimentos secos envasados suelen sufrir la infestación de insectos que llegan a perforar los envases, y los más susceptibles de sufrir este ataque de plagas son el arroz, los cereales, la harina, el pan, la pasta, las galletas, las legumbres, los frutos secos, el cacao, el café en grano, la leche en polvo y los productos cárnicos curados, entre otros.
El Instituto técnico del embalaje, transporte y logística (ITENE) de Valencia, España, está desarrollando un envase que previene la aparición del gorgojo del arroz mediante agentes activos naturales que evitan la eclosión del huevo que el insecto pone en el grano del cereal.
En ocasiones, con más frecuencia con las altas temperaturas, aparecen estos insectos en los paquetes de arroz, y su presencia merma la calidad y la estética del producto aunque no son perjudiciales para la salud, ha explicado a EFE la jefa del proyecto «Plaguefree», Nuria Herranz.
Si te interesa conocer más sobre este tema, podés leer la nota completa en la fuente: lavanguardia.com
La contaminación y los olores artificiales confunden el olfato de los insectos

La contaminación y algunos olores generados artificialmente por los humanos dificultan la localización de las flores preferidas por los insectos, según un investigación que publica esta semana la revista Science. Los autores del estudio han realizado experimentos con la polilla americana Manduca sexta, conocida también como polilla o gusano del tabaco pero consideran que la alteración provocada por los olores antropogénicos pueden estar alternado también la vida de muchas especies polinizadoras.
Si esto es así, podríamos pensar que el smog y la contaminación ambiental en general podría ser uno de los motivos por lo que las mariposas han abandonado nuestros jardines.
Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: lavanguardia.com
Proyecto INBIOSOIL: hacia la eliminación de los plaguicidas químicos
Treinta investigadores procedentes de 15 instituciones de España, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Dinamarca, Suiza, Bélgica y República Checa han celebrado esta semana en Córdoba (España) la segunda reunión del proyecto INBIOSOIL, financiado por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco, con el objetivo de exponer los últimos resultados en el uso de técnicas biológicas para el control de insectos de suelo, como alternativa al uso de plaguicidas químicos.
Como anfitriones, el único equipo español del consorcio: el grupo de investigación AGR163 Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, encargado de estudiar el impacto de las nuevas técnicas en el medio ambiente y en la cadena alimentaria y de evaluar los nuevos formulados en campo.
Si te interesa la nota completa, accedé a la fuente: chilInnova
Comprueban que las mariposas utilizan una brújula magnética

Las mariposas monarcas utilizan una brújula magnética para guiarlas en su extraordinario viaje de miles de kilómetros entre Canadá y México, indica un nuevo estudio científico.
Las monarcas son conocidas por guiarse con el sol, pero aún en días nublados son capaces de no perder su camino.
En un experimento de laboratorio, los científicos alteraron el campo magnético y comprobaron que las mariposas cambiaban de dirección con cada alteración.
Esto sugiere que, como las tortugas y las aves, las monarcas tienen un compás geomagnético, según el estudio publicado en Nature Communications.
Si te interesa ver la nota completa, accedé a la fuente: elcomercio.pe
Conocés el ciclo de vida de la abeja?

El ciclo de vida de una abeja, desde que es huevo hasta que se convierte en adulta, tiene diferente duración: las reinas demoran 16 días, las obreras, 24 y los zánganos, 24.
En todos los casos se producen cambios corporales profundos; estos cambios son denominados metamorfosis.
La reina pone un huevo en cada celda del panal. Allí el huevo se convierte en larva y es alimentado por una nodriza. Luego, evoluciona hasta convertirse en ninfa y la nodriza sella la celda con cera. Cuando la ninfa alcanza el estado de adultez, sale de la celda.
En cada colonia hay una sola reina y numerosas obreras y zánganos.
Cómo los insectos y microbios ayudan a los detectives

Las series de detectives triunfan, son de las que más suelen gustar: El cuerpo del delito, CSI, Bones, Mentes criminales… son de las más vistas de la televisión. Ver cómo trabajan los forenses para determinar la causa de la muerte siempre nos inspira curiosidad. Hoy traemos algunas claves que nos cuentan los insectos sobre la muerte.
Cuando se descubre un cadáver, a su alrededor hay siempre una gran cantidad de insectos y microbios. Recientemente, se ha visto que un particular tipo de mosca, de color azul metálico, es la primera que se encuentra cerca del cadáver, debido a que es capaz de oler su estado de descomposición a 10 km de distancia.
Algunos de ellos se alimentan de la carne en fase de descomposición del cuerpo humano y precisamente por este motivo estudiar tanto los insectos como los microbios podría ser de gran utilidad para poder averiguar el intervalo post mortem, PMI.
Si te interesa ver la nota completa, te pasamos la fuente: cienciaybiologia.com
Científicos platenses contra la extinción de ranas

Las ranas y sapos son nuestros aliados a la hora de combatir plagas en el jardín, pero cada vez hay menos.
En La Plata hay científicos que están contribuyendo para que no se extingan.
Si querés ver la nota completa, accedé a la fuente: Hoy en la noticia