Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Plagas domésticas
Aunarsi > Blog > Plagas domésticas
c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas24 julio, 20140 Likes

Para conocer un poco más a las hormigas…

hormiguero

Las hormigas nos resultan muy molestas: se comen las plantas de nuestro jardín… y ni qué hablar si nos llegan a picar.

Sin embargo, tenemos que reconocer que son fascinantes.

Son insectos sociales y en la colonia cada una tiene su función: la mayor parte de los individuos son hembras estériles, llamadas obreras; el resto comprende los machos y las hembras con alas. Los machos viven el tiempo necesario para reproducir la especie. Las hembras aladas, después de haber volado algunas horas, fundan un nuevo nido, en el que se constituyen como reina; allí depositan los huevos que pasarán por todas las etapas de la metamorfosis hasta llegar a la edad adulta.

Entre las obreras, están las nodrizas (que cuidan y alimentan las larvas), las exploradoras (que buscan la fuente de alimento), las recolectoras (que acarrean el alimento al hormiguero) y las soldado (de mayor tamaño, son las que cuidan a las recolectoras cuando hacen su trabajo).

Si querés conocer un poco acerca de la vida de las hormigas, acá tenés un documental muy interesante: Docufilia.com

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas22 julio, 20140 Likes

Por qué parece tan difícil combatir las cucarachas?

cucaracha americana

En realidad, no es que sea difícil, sólo hay que saber cómo hacerlo.

Generalmente, en un domicilio particular con buenas condiciones de higiene, basta con realizar una fumigación cada dos meses.

En los edificios de propiedad horizontal el tema se complica un poco más, ya que no todos los copropietarios actúan de igual manera. Por eso, en estos casos, la fumigación debe ser mensual.

Por otra parte, ante un caso de infestación importante, es necesario realizar un refuerzo a los 15 días. Esto es porque durante la primera fumigación se exterminan los insectos adultos, pero a los 15 días eclosionan nuevos individuos. Generalmente, con esto basta para luego mantener la plaga controlada llevando a cabo el mantenimiento indicado más arriba.

De todos modos, tenemos que tener en cuenta que las plagas conviven con nosotros. Para mantenerlas controladas, además de las tareas de fumigación, los usuarios deben llevar a cabo ciertas medidas:

  • No se debe dejar alimento a las mascotas durante la noche. Lo que la mascota no comió, debe ser retirado del plato.
  • El alimento para mascotas se debe guardar en un recipiente hermético.
  • Mantener el piso limpio evita dejarle comida a los insectos.
  • El tacho de basura debe tener una tapa que impida el ingreso de insectos.
  • Si hay abundancia de cucarachas, el día en que acude el fumigador se debe vaciar y limpiar la alacena. Una vez transcurridas dos hora de la fumigación, ésta se puede volver a ocupar.
c2071050Investigación, Plagas domésticas, Salud16 julio, 20140 Likes

Apertura de un Insecpoint en Lelystad, Holanda

Insectos comestibles

El Instituto Insecpoint que se abrió en Lelystad, Holanda, busca investigar en la cría de insectos para consumo humano y de animales.

Si bien no todos los insectos se consideran comestibles, los defensores de esta práctica insisten en el alto contenido proteico de estos animales. Incluso la ONU recomienda la ingesta de insectos para acabar con el hambre mundial.

Entre la lista de insectos comestibles encontramos hormigas, abejas, orugas, grillos y saltamontes.

Si te interesa leer la nota completa, consultá la fuente: Tigo SMS

c2071050Investigación, Plagas domésticas15 julio, 20140 Likes

Un estudio revela que las plantas «oyen» cuando son masticadas por insectos

Oruga

Las plantas pueden oír mientras son masticadas por los insectos y responden a estos sonidos, concluyó un estudio realizado recientemente en la Universidad de Misuri-Columbia.

Durante el proceso, los investigadores utilizaron un micrófono láser especial, que registra las vibraciones y los sonidos de las orugas mientras mastican algunas hojas. Luego percibieron que cuando las plantas “escucharon” la grabación durante unas horas, produjeron aceites de mostaza, algo que las orugas no soportan.

“Si comprendemos cómo las plantas detectan y responden a los sonidos de su entorno, obtendremos nuevas formas para ayudarlas a defenderse de las plagas de insectos”, precisó el jefe del proyecto de investigación, Heidi Appel.

Si te interesa la nota completa, podés consultar la fuente: Luz de Levante

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación, Plagas domésticas14 julio, 20140 Likes

El INTA usas hongos contra las hormigas cortadoras

hormiga podadora

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló una cría artificial de hormigas para estudiar el efecto de los hongos entomopatógenos como medida de control de los insectos que devastan cultivos agrícolas y forestales, informó el organismo. 

«El control microbiano de hormigas cortadoras con hongos es una estrategia sustentable que preserva la salud humana y la seguridad ambiental», afirmó Roberto Lecuona, director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar.

La acción natural de la hormiga «resulta sumamente útil para desarrollar cebos con el hongo entomopatógenos de control de la plaga, evitando el daño ambiental que generan los insecticidas químicos», enfatizó. 


Los hongos entomopatógenos son un grupo de microorganismos benéficos que tienen la particularidad de parasitar a diferentes tipos de artrópodos, como insectos y ácaros, y de encontrarse en los hábitats más variados. 

Los microorganismos pueden ser producidos y formulados como micoinsecticidas para ser empleados como cebos o en aplicaciones líquidas, a fin de controlar insectos.

Si querés leer la nota completa, consultá la fuente: Diario El Comercial 

c2071050Investigación, Plagas domésticas10 julio, 20140 Likes

Crean un envase que evita la aparición de gorgojos en el arroz

gorgojo

Los alimentos secos envasados suelen sufrir la infestación de insectos que llegan a perforar los envases, y los más susceptibles de sufrir este ataque de plagas son el arroz, los cereales, la harina, el pan, la pasta, las galletas, las legumbres, los frutos secos, el cacao, el café en grano, la leche en polvo y los productos cárnicos curados, entre otros.

El Instituto técnico del embalaje, transporte y logística (ITENE) de Valencia, España, está desarrollando un envase que previene la aparición del gorgojo del arroz mediante agentes activos naturales que evitan la eclosión del huevo que el insecto pone en el grano del cereal.

En ocasiones, con más frecuencia con las altas temperaturas, aparecen estos insectos en los paquetes de arroz, y su presencia merma la calidad y la estética del producto aunque no son perjudiciales para la salud, ha explicado a EFE la jefa del proyecto «Plaguefree», Nuria Herranz.

 

Si te interesa conocer más sobre este tema, podés leer la nota completa en la fuente: lavanguardia.com

 

c2071050Cuidado del medio ambiente, Depredadores naturales, Plagas domésticas8 julio, 20140 Likes

Cómo armar una huerta aromática en casa

menta (400x300)

Tener a mano estas plantas es el anhelo de muchos, ya que las mismas pueden emplearse tanto en las preparaciones de comidas, como medicamentos e incluso para el control de insectos. La palabra de una ingeniera agrónoma.

Por su versatilidad, ya que pueden emplearse muy bien en la preparación de comidas o infusiones, como medicamento e incluso para el control de insectos, las plantas aromáticas son muy anheladas, y en consecuencia pensar en tener una huerta que las tenga como protagonistas parece un sueño, sobre todo si se considera realizarlo en la comodidad del hogar. Tiempos de cultivo, espacio a disposición, riego y cuidados son algunas de las dudas que surgen en torno a este tema. Para contestarlas Ser UN@ consultó a la ingeniera agrónoma Alicia Gadda, profesional del Inta y referente en plantas aromáticas y medicinales, quien reveló algunos detalles claves que servirán de guía para quienes quieran poner manos a la obra.

Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: unosantafe.com.ar

c2071050Cuidado del medio ambiente, Plagas domésticas7 julio, 20140 Likes

Los murciélagos ayudan a los ecosistemas

murciélagoLos murciélagos han sido rechazados por siempre por su aspecto físico y porque se ha escuchado historias que los relacionan con el vampirismo, pero en realidad son especies de mamíferos que benefician mucho al medio ambiente.

El biólogo Diego Tirira asegura que estos ayudan mucho en los ecosistemas porque al comer semillas ayudan en su dispersión, otros son polinizadores ya que se alimentan con el néctar de las flores o controlan plagas porque los insectos forman parte de su dieta.

“Por estas y otras razones que las convierten en criaturas protectoras de la naturaleza, tenemos que conservarlas”, enfatiza.

Tirira da a conocer que entre el 6 y 9 de agosto próximos se realizará el Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe en la Universidad Católica de Quito.

Este evento tiene la finalidad de tratar y conocer sobre las especies de murciélagos, saber de sus beneficios, cuál es el estado de conservación, así como las amenazas que les afectan.

La Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos (Relcom), conformada en 2007, y que reúne a especialistas de 20 países de Latinoamérica y del Caribe, es el organismo que impulsa esta reunión internacional. (CM)

Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: lahora.com.ec

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas30 junio, 20140 Likes

Original campaña contra el dengue

dengue1

El periódico Mawbima de Sri Lanka tiene  la curiosa distinción de ser «el primer periódico repelente de mosquitos» del mundo, lo que forma parte de una campaña publicitaria del periódico para ayudar a combatir el dengue, una enfermedad muy común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta, y que es transmitida principalmente por los mosquitos.

La campaña de Mawbima comenzó instalando grandes posters en los paraderos de buses del país, los que estaban impregnados de citronella, un repelente de insectos natural. Luego, el periódico publicó una serie de artículos detallando varios métodos para combatir el dengue, lo que fue rematado con una edición especial para el Día Mundial de la Salud del pasado 7 de abril.

La tinta de esta edición especial fue también mezclada con citronella, buscando así que el periódico sirva como repelente de mosquito para sus lectores.

La campaña resultó ser todo un éxito en el país, pues la edición especial se agotó a las 10 de la mañana del día que fue lanzado, ayudando a aumentar en un 30% las ventas del periódico, y sumando 300.000 lectores.

La citronella despide una fragancia que resulta particularmente desagradable para los mosquitos, siendo así un buen repelente natural.

Si te interesa ver la nota completa, accedé a la fuente: FayerWayer

c2071050Investigación, Plagas domésticas25 junio, 20140 Likes

Científicos platenses contra la extinción de ranas

sapo (400x387)

Las ranas y sapos son nuestros aliados a la hora de combatir plagas en el jardín, pero cada vez hay menos.

En La Plata hay científicos que están contribuyendo para que no se extingan.

Si querés ver la nota completa, accedé a la fuente: Hoy en la noticia

← Previous 1 … 11 12 13 … 22 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net