Los insectos como fuente de proteínas

Cada vez son más las voces -la ONU, entre otros- que sugieren que la cría de insectos para alimentación de seres humanos o del ganado puede ser una solución al problema del hambre mundial.
Está comprobado que los insectos pueden ser una fuente alternativa de proteínas, pero quién está dispuesto a comerlos?
En algunos países asiáticos, esto es algo común, pero en occidente aún nos cuesta hacernos a la idea. En Inglaterra, por ejemplo, se llevó a cabo una encuesta y los resultados marcan que el 35% estaría dispuesto a probarlos.
Si querés ver la nota completa, accedé a la fuente: Gastronomía y compañía.com
Alarma en China por la aparición de un caso de peste bubónica

La muerte de un hombre aquejado de tener la “peste bubónica” ha despertado la alarma en una provincia de China por el temor a que se extienda y sea tan dañina como lo fue “la peste negra” de la Edad Media, que mató a decenas de millones de personas en la Europa del siglo XIV.
La preocupación por este caso aislado se basa en que la peste es la única forma de plaga que se puede transmitir de persona a persona por una bacteria que transmiten las pulgas y roedores salvajes como las marmotas y las ratas.
Por el momento no se han conocido más casos en la zona y se sospecha que el extinto desarrolló una fiebre alta el mismo día en que decidió alimentar a su perro con una marmota que se había encontrado muerta.
Como medida preventiva, podemos decir que nunca se debe tocar sin protección adecuada un animal que encontremos muerto, ya que desconocemos el motivo del deceso.
Para ver la nota completa, accedé a la fuente: Clarín.com
Comprueban la eficacia de las vacunas contra picaduras de insectos

En general, las reacciones a picaduras de himenópteros suelen ser locales, con picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el insecto. En personas susceptibles puede producirse hinchazón intensa y de larga duración, aunque esto generalmente no conlleva riesgos de reacción grave en siguientes picaduras.
Por el contrario, las reacciones alérgicas de importancia médica son las denominadas sistémicas o generalizadas, que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar, mareo, vómitos y alteración del nivel de conciencia.
En España están trabajando con picaduras controladas, en un ambiente hospitalario, a fin de comprobar si los tratamientos aplicados en los pacientes han dado resultado.
A diferencia de la picadura espontánea, en la que no hay certeza sobre el tipo de insecto picador o la cantidad de veneno que ha recibido el paciente, en la repicadura controlada el insecto está perfectamente identificado y se garantiza un tiempo adecuado para que el paciente reciba todo el veneno contenido en el saco del himenóptero.
Si te interesa ver la nota completa, accedé a la fuente: Eco Diario El Economista
Enfermedades desatendidas

En el marco de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se lleva a cabo en La Rural -Cerviño 4776, CABA- se llevará a cabo la charla Enfermedades desatendidas: su impacto en la actividad rural y la salud humana.
Los disertantes serán Marcelo Abril (Fundación Mundo Sano), Esteban Turic (Biogénesis Bago) y Jorge Bolpe (División de zoonosis rurales, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La charla tendrá lugar el próximo miércoles 23 de julio de 15 a 16 hs en el Salón Ceibo del Pabellón Blanco.
Más información en Fundación Mundo Sano
Apertura de un Insecpoint en Lelystad, Holanda

El Instituto Insecpoint que se abrió en Lelystad, Holanda, busca investigar en la cría de insectos para consumo humano y de animales.
Si bien no todos los insectos se consideran comestibles, los defensores de esta práctica insisten en el alto contenido proteico de estos animales. Incluso la ONU recomienda la ingesta de insectos para acabar con el hambre mundial.
Entre la lista de insectos comestibles encontramos hormigas, abejas, orugas, grillos y saltamontes.
Si te interesa leer la nota completa, consultá la fuente: Tigo SMS
En China, una mujer tiene una granja de cucarachas

Una mujer de un pueblo del sureste de China decidió transformar su casa de campo en una granja para la cría de cucarachas, insectos que en el país asiático se usan como ingrediente de medicinas tradicionales y del que la criadora llega a tener más de 100.000 ejemplares.
Tras conocerse el caso de Yuan, no muy habitual en China (donde hay granjas de cucarachas pero raramente son negocios familiares), expertos consultados por los medios advirtieron que puede ser peligroso dedicarse a esta cría sin controles sanitarios adecuados, ya que los animales pueden escaparse y diseminar enfermedades.
En agosto de 2013 al menos un millón de cucarachas escaparon de una granja china donde eran criadas, causando cierta alarma en la provincia oriental de Jiangsu, donde ocurrieron aquellos hechos, y obligando a las autoridades a desinfectar toda las áreas cercanas.
Para ver la nota completa, acceder a la fuente: clarin.com
Más de 5.000 abejas atacan a transeúntes en el centro de Londres

El hábitat natural de las abejas sufre modificaciones por diversos motivos:
- Con los cultivos transgénicos las plantas no necesitan de la polinización, porque no tienen flores.
- Al fumigar el campo, junto con las plagas también se eliminan los insectos benéficos.
- La prolongación de las ciudades al campo elimina fuentes de polinización.
Por estos motivos, muchas veces las abejas invaden las ciudades, tal como sucedió hace unos días en Londres.
Fuente: latercera.com
Los mosquitos son los animales más peligrosos para los humanos

Leones, cocodrilos o tiburones seguramente se encuentren entre los que se vienen rápidamente a la cabeza al pensar en un listado de animales peligrosos para los seres humanos. Sin embargo, lejos de ese imaginario popular, son los mosquitos los que causan la mayor cantidad de muertes de humanos por año.
Según un estudio publicado en el blog de la Fundación Bill y Melinda Gates, los mosquitos son responsables de unos 725.000 decesos de hombres y mujeres cada año.
Existen más de 2.500 especies de mosquito que se encuentran distribuidas en todos los rincones del mundo, excepto en la Antártida. «Durante su periodo reproductivo pico, superan en cantidad a cualquier otro animal sobre la tierra, excepto termitas y hormigas», destaca el estudio.
Fuente: infobae.com
La ONU ofrece tecnología nuclear para acabar con el hambre mundial

Esterilizar insectos, mejorar los cultivos o acelerar las cosechas son algunas de las aplicaciones de la energía atómica que la ONU pone a disposición de países pobres para ayudar a combatir la desnutrición, que afecta al 12 % de la población mundial.
La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han puesto en marcha una serie de programas de colaboración en materia de agricultura y alimentación que ayudan a países en vías de desarrollo.
La técnica consistiría en esterilizar insectos macho y luego soltarlos. Estos individuos se aparearían con las hembras pero no producirían descendencia.
Según los científicos, esta técnica es inocua para los seres humanos y disminuiría el uso de pesticidas.
Fuente: caracol.com.co
Consejos para disfrutar mejor de la Copa del Mundo

El 12 de junio empieza la Copa del Mundo y son muchos los argentinos que viajarán a Brasil para alentar a la selección. Por eso, es importante conocer qué recaudos tomar y cómo prevenir enfermedades e infecciones.
«Entre las razones por las cuales hay que tomar recaudos se encuentran la diversidad de sedes para los partidos ya que algunas representan un riesgo particular de infecciones trasmitidas por insectos como la fiebre amarilla y la malaria; la alta concentración poblacional en canchas de fútbol durante mucho tiempo, situación que favorece la trasmisión de infecciones por vía respiratoria como la gripe o el sarampión; la exposición intensiva a factores climáticos como el sol que favorece las quemaduras; y la ingesta de alimentos callejeros que incrementa el riesgo de desarrollar infecciones del tracto gastrointestinal», comentó el Dr. Rodolfo Ernesto Quirós, jefe del servicio de Infectología, Prevención y Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral (HUA), que cuenta con consultorios especializados en Medicina del Viajero.
«Aunque las autoridades brasileras no exigen la aplicación de ninguna vacuna como requisito para ingresar al país, sí es necesario que todos los viajeros actualicen su cobertura de vacunación antes de iniciar el viaje (antisarampionosa, antitetánica, antihepatitis A y B, antigripal, etc.) Por otro lado, la Comisión de Deportes de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) recomienda que todos los viajeros que concurran a la Copa Mundial de Fútbol reciban asesoramiento médico antes de iniciar el viaje», explicó el Dr. Quirós.
«La consulta debe realizarse con una antelación no menor a un mes, para contar con el tiempo necesario para aplicar vacunas o administrar medicamentos para prevenir los riesgos relacionados al destino, itinerario, estado de salud individual y actividad posterior al evento», agregó.
Fuente: rionegro.com.ar