Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Control biológico de plagas > La UBA y el SENASA desarrollan un plaguicida natural contra las langostas
c2071050Control biológico de plagas17 noviembre, 20140 Likes

La UBA y el SENASA desarrollan un plaguicida natural contra las langostas

Langostas

Aunque en una primera instancia la langosta no es una plaga urbana, en definitiva termina afectando también a los habitantes de las ciudades. Esto es porque al atacar los cultivos, merma la producción y los costos suelen subir. Ergo, terminamos pagando más caro cualquier producto que haya sido afectado por una plaga de langostas.

Ahora la Facultad de Agronomía de la UBA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria trabajan en conjunto para eliminar de forma sustentable y eficiente a las langostas, declaradas plaga en el país, mediante el uso de cepas nativas del hongo Metarhizium.

El hongo es un microorganismo entomopatógeno capaz de producir una patogénesis letal en la langosta. Estos hongos penetran la cutícula del insecto a través de un complejo enzimático. Una vez traspasada la cutícula invade la cavidad corporal del insecto. Esta parte es llevada con más facilidad que las anteriores fases debido al primitivo sistema inmunológico de los insectos el cual no reconoce en todos los casos partículas extrañas dentro de su cuerpo.

El desarrollo del hongo dentro del insecto empieza por el tejido muscular y adiposo y,  luego, la hemolinfa, donde se multiplica, para luego difundirse por toda la cavidad corporal. El hongo puede producir la muerte del insecto o afectarlo de modo tal que deje de alimentarse.

Las ventajas de esta metodología son varia, pues se trabaja con productos naturales que ya forman parte del ecosistema, presentan baja toxicidad así como baja o nula patogenicidad sobre la fauna benéfica, no generan resistencia en las plagas, su aplicación es segura, no afectan al hombre ni a animales superiores y reducen costos en la producción una vez establecidos.

Fuente: notas.org.ar

Download as PDF
Etiquetas: Langostas

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Langostas: una plaga que atenta contra la economía - 31 julio, 2015
  • Invasión de langostas en Madagascar - 11 septiembre, 2014

Las cucarachas biorobóticas son el mejor equipo de rescate

Dos casos de murciélagos rabiosos en Viedma

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net