Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Fumigaciones > Por qué los mosquitos pican a algunas personas más que a otras?
c2071050Fumigaciones4 febrero, 20150 Likes

Por qué los mosquitos pican a algunas personas más que a otras?

mosquito culex

Existen múltiples causas. Algunas fueron descubiertas por los científicos; en otros casos, la intuición y comprobación empírica fue suficiente para dar lugar a dichos populares que resultaron ciertos.

Aquí van algunas de las causas:

1. Genes: se estima que la composición genética de las personas (es decir, los genes) sería responsable del 85% de la susceptibilidad para ser víctimas de la picazón molesta de estos insectos. Estaría relacionado con sustancias secretadas en la piel, como el ácido úrico, que serían atractivas para los mosquitos.

2. Dióxido de carbono: los mosquitos pueden detectar desde una gran distancia (hasta 50 metros) este gas exhalado en cada respiración. Se demostró que las personas que más exhalan dióxido de carbono son más picadas por mosquitos, lo que también incluye a las mujeres embarazadas. Además, en los embarazos se postula que los cambios fisiológicos también participarían como factores de riesgo.

3. Factor sanguíneo: un estudio científico demostró que las personas que tienen grupo tipo 0 sufren el doble de picaduras que las personas con tipo A. Se identificó que los mosquitos picaron en un 83.3% a personas grupo sanguíneo 0 y a 46.5% de las que tenían grupo A. Mientras que el tipo B tendría una situación intermedia.

4. Ácido láctico: cuando una persona realiza ejercicio su cuerpo produce diferentes sustancias químicas, como el ácido láctico, ácido úrico y amoníaco. Éstas y otras sustancias están presentes en la transpiración, y los mosquitos son atraídos por dichos compuestos químicos.

5. Cerveza: un estudio científico demostró que las personas que toman cerveza sufren más picaduras de mosquitos. En este caso, los participantes del estudio tomaron una sola botella de 350ml. de cerveza. El hallazgo no se correlacionó con la concentración de alcohol en la transpiración presente en la piel, pero igualmente -aunque todavía no se pudo demostrar el mecanismo- este sería otro factor de riesgo.

6. Colores fuertes: según algunos expertos, los colores como el negro, colorado y azul serían más atractivos para los mosquitos y facilitarían identificar a las personas para picarlas.

7. Bacterias en la piel: se identificaron que ciertas bacterias que forman parte de la flora normal de la piel son más atractivas para los mosquitos. Este es un gran hallazgo porque posibilitaría el desarrollo de repelentes nuevos y eventualmente más efectivos.

Conclusiones: si sos de los favoritos de los mosquitos, usá repelente (y repetí la aplicación cada 2 horas), ropas de colores claros, con mangas y piernas largas, mantené tu piel limpia. También tené en cuenta que no les gusta ni el frío ni el viento, así que tanto el ventilador como el aire acondicionado te ayudarán a mantenerlos a raya.

Fuente: elecodesunhales.com.ar

Download as PDF
Etiquetas: Mosquitos

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Fumigar en tiempo de coronavirus - 13 abril, 2020
  • Típulas… mosquitos gigantes??? - 15 junio, 2019
  • Mosquitos: descubren cómo combatirlos con hongos - 8 febrero, 2017
  • Los insectos son menos atraídos por las lámparas LED - 29 noviembre, 2016

Cómo preservar tus libros del ataque de insectos

Qué hacer si encontramos un murciélago durante el día

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net