Advertencia de la Organización Panamericana de la Salud

El llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) apunta a reducir los índices de mortalidad y morbilidad causados por estas enfermedades transmitidas por «vectores», tal como se denomina a «los organismos transmisores de la afección».
Fuente: rosario3.com
Innovación tecnológica contra el dengue

El Centro INTI-Plásticos, en conjunto con el Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (CIPEIN), se encuentran ensayando 1.500 ovitrampas larvicidas en la localidad jujeña de Caimancito para el control exhaustivo del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.
Fuente: diarioc.com.ar
Fundación Mundo Sano

La Fundación Mundo Sano es una institución sin fines de lucro dedicada a la investigación de enfermedades transmisibles como el Chagas, el dengue o la leishmaniosis. Desde su nacimiento, en 1993, desarrolla y gestiona modelos de intervención basados en transferir tecnología a las comunidades afectadas, con el objetivo de fusionar la labor científica con la demanda de las áreas endémicas socialmente más vulnerables.
Su misión es mejorar el acceso a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables y generar conocimiento mediante plataformas público-privadas de investigación científica multidisciplinaria.
OBJETIVOS
- Reducir el impacto de las enfermedades olvidadas.
- Desarrollar estrategias de intervención y ejecutar programas de investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento.
- Construir redes de trabajo con los actores relevantes de los distintos niveles del sector público y del sector privado.
- Instalar sedes en puntos estratégicos con el objeto de desarrollar modelos socialmente eficientes que sean replicables, escalables y transferibles.
- Utilizar el conocimiento generado para el desarrollo de instrumentos que contribuyan al diseño de políticas públicas.
- Propiciar ámbitos de discusión y divulgación convocando a referentes del país y del exterior con el fin de impactar en las agendas sanitarias locales y de organismos internacionales.
Visite su página y conozca esta institución sin fines de lucro: Mundo Sano
Aunque no hay peligro inmediato de dengue…

…. siempre es bueno prevenir.
Por ahora no han aparecido mosquitos transmisores del dengue, pero de todos modos las altas temperaturas y las lluvias nos obligan a extremar las medidas para evitar la proliferación de estas plagas.
Las autoridades han advertido acerca de los riesgos que acarrean los mosquitos.
Atención al dengue en vacaciones
Afortunadamente, en Buenos Aires no hay epidemia de dengue. Sin embargo, cuando nos trasladamos de vacaciones a otras regiones, involuntariamente podemos convertirnos en portadores de la enfermedad.
Para evitarlo, basta con utilizar repelentes. La mayoría de los aerosoles se pueden colocar incluso sobre la ropa, sin mancharla. También es importante repetir el rociado, ya que su efecto no es duradero.
http://www.0223.com.ar/k/2014-1-2-dengue-el-mosquito-no-esta-en-mar-del-plata-pero-anda-cerca
El ciclo del dengue

Con la llegada del calor, los mosquitos se reproducen con más facilidad.
La mayoría son inofensivos o no provocan más que la molestia de una picadura, pero otros transmiten graves enfermedades. Es el caso del mosquito Aedes Aegypti, portador del dengue.
Para evitar la proliferación de cualquier tipo de mosquito, es importante tomar ciertas medidas:
- Evite dejar a la interperie recipientes donde se acumule agua de lluvia.
- Deje boca abajo los recipientes que no se estén utilizando, tales como baldes y palanganas.
- Tape tanques de agua potable, toneles y otros recipientes donde se acumule agua.
- Cambie el agua de los floreros, bebederos de animales y peceras al menos cada tres días.
- Rellene los platos de las macetas con arena, para evitar que se deposite el agua de riego.
- Mantenga los ambientes limpios y ventilados.
- Proteja las ventanas y puertas con mosquiteros.
Durante el día, si está soleado, los mosquitos se mantienen ocultos y a la sombra, ya que no toleran el sol directo. Por eso es muy importante utilizar repelentes, sobre todo al caer la noche.
Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.
La enfermedad se caracteriza por fiebre que puede estar acompañada de dolor de cabeza, dolores de músculos y articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picadas. El cuadro general es el de una falsa gripe: el paciente no tiene resfrío, ni estornuda.
Según la intensidad de los síntomas habrá pacientes que deberán guardar reposo por varios días y otros que se recuperan más rápido.
El dengue no grave (llamado clásico) y el dengue hemorrágico presentan durante los primeros días los mismos síntomas. Recién entre el cuarto y el sexto día de la enfermedad podrán detectarse signos de alarma, indicativos de un posible dengue hemorrágico: agravamiento de los síntomas, baja de golpe la fiebre, dolor abdominal intenso, sangrado de encías, piel u otros sitios. Ante la detección de algunos de estos síntomas, es imprescindible consultar con el médico, ya que si no se atiende a tiempo, el dengue hemorrágico puede ser mortal.
No existe una vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y cerca de ellas. Para esto, se debe eliminar los posibles criaderos: los huevos son puestos en superficies en contacto con agua limpia estancada, único ambiente en el que el mosquito puede nacer.
Fuente: Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.