Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Fumigaciones > Un posible caso de leishmaniasis autóctona
c2071050Fumigaciones, Salud4 noviembre, 20140 Likes

Un posible caso de leishmaniasis autóctona

phlebotomus

La leishmaniasis se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño llamado flebótomo. Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito, al tomar su sangre también lo ingiere. La próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a ellos infectándolos. No se transmite persona a persona ni con el contacto directo con los perros.

Esta enfermedad puede presentarse en dos formas:

  • Cutánea: es la más benigna. Provoca lesiones en la piel.
  • Visceral: es la más grave.  Provoca diarreas, vómitos o incluso la muerte.

Según el último Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del año hay ocho casos confirmados de la variante visceral (la más complicada). Además se registraron 100 casos de la forma cutánea en provincias como Jujuy, Chaco y Salta, entre otras. La cifra se mantiene estable en los últimos años.

La diferencia es que ahora son más las provincias que están reportando casos. Con el calentamiento global, los desmontes y el aumento de las vías de transporte, comienzan a registrarse enfermedades tropicales en provincias que fueron más templadas.

Insectos que son oriundos del Ecuador, comienzan a registrarse por estas latitudes. De confirmarse un caso de Córdoba, sería el primer reporte de leishmaniasis autóctona en toda la historia, ya que el paciente no salió de la Provincia.

Fuente: diaadia.com.ar

Download as PDF
Etiquetas: Leishmaniasis

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Identifican 600 compuestos contra la leishmaniasis, el Chagas y el mal del sueño - 30 marzo, 2015
  • Qué es la leishmaniasis? - 4 diciembre, 2014

La chikungunya: una enfermedad poco conocida

Nuevo edificio para el CEPAVE

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net