Los murciélagos ayudan a los ecosistemas

Los murciélagos han sido rechazados por siempre por su aspecto físico y porque se ha escuchado historias que los relacionan con el vampirismo, pero en realidad son especies de mamíferos que benefician mucho al medio ambiente.
El biólogo Diego Tirira asegura que estos ayudan mucho en los ecosistemas porque al comer semillas ayudan en su dispersión, otros son polinizadores ya que se alimentan con el néctar de las flores o controlan plagas porque los insectos forman parte de su dieta.
“Por estas y otras razones que las convierten en criaturas protectoras de la naturaleza, tenemos que conservarlas”, enfatiza.
Tirira da a conocer que entre el 6 y 9 de agosto próximos se realizará el Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe en la Universidad Católica de Quito.
Este evento tiene la finalidad de tratar y conocer sobre las especies de murciélagos, saber de sus beneficios, cuál es el estado de conservación, así como las amenazas que les afectan.
La Red Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos (Relcom), conformada en 2007, y que reúne a especialistas de 20 países de Latinoamérica y del Caribe, es el organismo que impulsa esta reunión internacional. (CM)
Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: lahora.com.ec
La contaminación y los olores artificiales confunden el olfato de los insectos

La contaminación y algunos olores generados artificialmente por los humanos dificultan la localización de las flores preferidas por los insectos, según un investigación que publica esta semana la revista Science. Los autores del estudio han realizado experimentos con la polilla americana Manduca sexta, conocida también como polilla o gusano del tabaco pero consideran que la alteración provocada por los olores antropogénicos pueden estar alternado también la vida de muchas especies polinizadoras.
Si esto es así, podríamos pensar que el smog y la contaminación ambiental en general podría ser uno de los motivos por lo que las mariposas han abandonado nuestros jardines.
Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: lavanguardia.com
Proyecto INBIOSOIL: hacia la eliminación de los plaguicidas químicos
Treinta investigadores procedentes de 15 instituciones de España, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Dinamarca, Suiza, Bélgica y República Checa han celebrado esta semana en Córdoba (España) la segunda reunión del proyecto INBIOSOIL, financiado por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco, con el objetivo de exponer los últimos resultados en el uso de técnicas biológicas para el control de insectos de suelo, como alternativa al uso de plaguicidas químicos.
Como anfitriones, el único equipo español del consorcio: el grupo de investigación AGR163 Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, encargado de estudiar el impacto de las nuevas técnicas en el medio ambiente y en la cadena alimentaria y de evaluar los nuevos formulados en campo.
Si te interesa la nota completa, accedé a la fuente: chilInnova
Las abejas: socias de las flores y de los agricultores

Se sabe que la producción vegetal depende, entre otros factores, del proceso de polinización a partir del cual se fecundan y fructifican los cultivos. Y suele darse por hecho que es el viento el encargado de transportar el polen. Pero no es el único: los insectos también actúan como vectores de diseminación. Incluso pueden ser más importantes, especialmente en plantas con flores muy cerradas o en planteos bajo cubierta con mínima circulación de aire. Con esa ayuda no sólo se logran cosechas más abundantes, sino que mejora la calidad de los frutos.
Este aspecto ha impulsado el interés de los productores y disparó investigaciones y desarrollos para satisfacerlos. En Europa ya existen empresas de control biológico que proveen paquetes de insectos -abejorros y moscas- para polinización de frutas y hortalizas. Mientras en América empiezan a ensayarse variantes en base a insectos nativos, sobre todo con “abejas sin aguijón”. La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), por ejemplo, tiene avanzado un trabajo sobre polinización en frutilla con varias de estas abejas. Y en Argentina investigadores de la UNL y el Conicet ya comenzaron la búsqueda para detectar insectos capaces de mejorar la producción en las quintas.
Si te interesa la nota completa, accedé a la fuente: elsantafecino.com
Desarrollaron el primer nanoinsecticida no tóxico

En el Conicet de Mendoza un grupo de investigadores desarrolló el primer nanoinsecticida para plagas no tóxico y “ecológico” del país. El logro radica en la generación de pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratan a los insectos dañinos. La investigación empezó hace ocho años en nuestra provincia, y ahora que el descubrimiento está patentado buscan que pueda comercializarse en el mercado. El nanoinsecticida puede emplearse en medicina humana, uso veterinario y para la agricultura.
También podría servir para moscas y mosquitos, aunque éstos últimos se están estudiando. El biólogo acotó que “la tarea es complicada porque a veces los fondos para la investigación no son suficientes”.
Para ver la nota completa, acceder a la fuente: diariouno.com
En China, una mujer tiene una granja de cucarachas

Una mujer de un pueblo del sureste de China decidió transformar su casa de campo en una granja para la cría de cucarachas, insectos que en el país asiático se usan como ingrediente de medicinas tradicionales y del que la criadora llega a tener más de 100.000 ejemplares.
Tras conocerse el caso de Yuan, no muy habitual en China (donde hay granjas de cucarachas pero raramente son negocios familiares), expertos consultados por los medios advirtieron que puede ser peligroso dedicarse a esta cría sin controles sanitarios adecuados, ya que los animales pueden escaparse y diseminar enfermedades.
En agosto de 2013 al menos un millón de cucarachas escaparon de una granja china donde eran criadas, causando cierta alarma en la provincia oriental de Jiangsu, donde ocurrieron aquellos hechos, y obligando a las autoridades a desinfectar toda las áreas cercanas.
Para ver la nota completa, acceder a la fuente: clarin.com
El veneno de las arañas salvará a las abejas?

En todo el mundo está disminuyendo la población de abejas. No hay certeza sobre los motivos, pero se supone que los principales son dos: los cultivos transgénicos (que no tienen flor) y el uso de pesticida para combatir plagas, que también afecta a las abejas y otros insectos benéficos.
Ahora se está estudiando elaborar pesticidas a partir de veneno de tarántula, que no afectaría a las abejas. De lograrlo, sería un avance interesante, ya que las abejas son insectos fundamentales para la polinización.
Fuente: laprensa.pe
El color de los insectos muestra el calentamiento global

Desde las zonas más al sur de la Península Ibérica hasta los fiordos de Noruega, durante las últimas dos décadas la población de insectos europea ha ido experimentando una serie de cambios sutiles. Poco a poco, las especies más oscuras se han ido desplazando hacia el norte mientras que en el sur se quedaban las más claras. Libélulas típicas del Mediterráneo comoAeshna affinis, y mariposas como la blanca catalana (Pieris mannii) se expandían hacia el norte y aparecían en los campos de Alemania donde nunca habían habitado.
Si bien el estudio se realizó en Europa, es de suponer que el comportamiento de los insectos se repite en todo el planeta.
Fuente: Next, ciencia y futuro
Se populariza el control biológico de plagas

En muchos países del mundo están optando por controlar algunas de las plagas urbanas biológicamente.
Es el caso del Municipio de Huesca (Aragón, España), donde han soltado insectos depredadores de otros que constituyen plagas del arbolado público y privado.
Acciones de este tipo protegen el medio ambiente, ya que se utilizan menos sustancias tóxicas.
Es de esperar que el sistema se extienda y se adopte en forma masiva en nuestro país.
Fuente: Aragón liberal
El INTA desarrolló un hongo entomopatógeno para controlar hormigas

Los hongos entomopatógenos son un grupo de microorganismos benéficos que tienen la particularidad de parasitar a diferentes tipos de artrópodos –insectos y ácaros– y de encontrarse en los hábitats más variados. Estos, pueden ser producidos y formulados como micoinsecticidas para ser empleados como cebos o en aplicaciones líquidas.
«Aprovechamos el comportamiento de las hormigas que ingresan el material vegetal al hormiguero para cultivar, en su nido, un hongo del cual se alimentan, resulta sumamente útil desarrollar cebos con el hongo entomopatógenos para el control de la plaga. Así, se evita el daño ambiental que generan los insecticidas químicos”, detalló Roberto Lecuona, Director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar.
Fuente: INTA