Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Fumigaciones
Aunarsi > Blog > Fumigaciones
c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas20 agosto, 20150 Likes

Mosquitos: una app para repelerlos?

mosquito culex

Se sabe que los mosquitos son uno de los animales más peligrosos que existen, pues trasmiten numerosas enfermedades, algunas de las cuales llegan a ser mortales.

También se trata de educar a la población para evitar los criaderos de mosquitos, ya que esto es fundamental para controlar esta plaga.

Ahora se está hablando de evitar las picaduras de mosquitos mediante ultrasonido. Con frases como «evita picaduras de insectos molestos» y «¡repele mosquitos de manera ecológica! Mantén alejados a los mosquitos de forma natural, evitando respirar gases tóxicos y sin contaminar» se describen las nuevas apps antimosquitos. Sí, han leído bien, aplicaciones repelentes de mosquitos para su móvil (Android o IOS), un servicio novedoso y más que útil en verano -si es que efectivamente funcionara-, que parece sacado de una película de animación.

El tema es que mientras muchos científicos sostienen que los mosquitos se mantienen alejados de ciertas frecuencias de sonido, otros estudios -como el de la Organización de Consumidores y Usuarios- afirman que estas aplicaciones que emiten ultrasonido no sólo son inútiles para evitar los mosquitos, sino que serían molestas para las personas, pues emiten frecuencias de hasta 20 khz y algunas personas sensibles podrían oírlas. Estos estudios sostienen que los mosquitos no tienen oído, por lo que los ultrasonidos serían inútiles.

Por el momento la discusión no está zanjada, así que si querés tener certeza de utilizar un repelente ecológico deberás recurrir a la citronella.

 

Fuente: diariocordoba.com

 

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas18 agosto, 20150 Likes

Cucarachas: una de las principales causas de alergia

cucaracha germánica

Estos insectos son peligrosos pues en su excremento existe una proteína que provoca asma en las personas.

¿Sabía usted que las cucarachas son una de las principales causas de alergias, incluyendo el asma y la sinusitis, particularmente en la población infantil?

Pues sepa que esta plaga –repugnante para muchos y tan cotidiana a la vez en nuestro entorno– es uno de los alérgenos ambientales que más enfermedades respiratorias provoca en las poblaciones vulnerables a estas condiciones.

Así lo explica el doctor Ray J. Rodríguez, en un comunicado sobre el «Control Ambiental de Alérgenos» que publicó en la página de alergiaspr.org, donde detalla que las cucarachas junto a los ácaros y las esporas de hongos (moho) son los alérgenos de ambiente interno que más problemas a la salud causan debido a que son perennes.

«Las cucarachas pueden entrar por cualquier  hueco y por lo tanto se recomienda en tapar grietas o hueco en las paredes. Como necesitan humedad se debe reparar todas las tuberías o fugas», explicó el alergista neumólogo.

Agregó que las cucarachas ambundan en lugares donde hay comida, como lo son la cocina. En ese sentido se recomienda mantener los alimentos cubiertos en envases herméticos. De hecho, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las cucarachas en la cocina son portadoras de bacterias patógenas que sirven de huésped  para virus y hongos que se transmiten al hombre y se reflejan a través de otras enfermedades como diarrea, tifus y gastroenteritis, entre otras.

Como medida de prevención, el especialista recomendó disminuir los factores de riesgo de contagio con una buena higiene e, incluso, la utilización de un servicio de control de plagas.

 

Fuente: primerahora.com

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas14 agosto, 20150 Likes

Cucarachas: mucho más que una plaga

cucaracha americana

Casi todas las personas sienten repulsión ante las cucarachas. Algunas, ni se animan a pisarlas. No es para menos, pues ese asco innato nos sirve para prevenirnos cuando algo es perjudicial para nuestra salud, incluso si no sabemos por qué.

Acá van algunos datos interesantes:

1. Existen 4 mil especies, pero solo 30 de ellas viven en las ciudades. Aunque todas cargan bacterias, las mismas son convenientes ambientalmente hablando porque consumen materia orgánica.

2. Hablando de alimentación, realmente no tienen que comer por largos periodos de tiempo pero, todo les sirve para alimentarse: papel, jabón, chicle, restos de comida…

3. Los huevos de las cucarachas pueden seguir su ciclo incluso si las madres murieron, porque los depositan en cualquier parte o, incluso, los retienen en sus cuerpos hasta que sea momento de nacer. Si eres valiente y te fijas luego de que mates una cucaracha, verás que expulsan la cápsula con los huevos y, por cierto, también tienes que aplastar la misma. Suerte con eso.

4. Son “freaks” de la naturaleza: no necesitan la cabeza para vivir porque la parte más importante de su cuerpo es el sistema respiratorio (a los lados del cuerpo). Cuando mueren (sí, están sin cabeza) es por sed.

5. Las cucarachas pueden estar bajo el agua por treinta minutos, y aguantar la respiración por cuarenta.

6. No sobreviven una guerra nuclear, pero pueden soportar hasta 15 veces más radiación que un ser humano.

7. ¿Sabes por qué se viran “patas pa’rriba” cuando están muriendo? Por el rigor mortis, o sea, sus patas se contraen involuntariamente y eventualmente acaba virándose de espalda.

8. En condiciones adecuadas, pueden vivir más de un año y la vejez se les nota: caminan más lento, sufren problemas con las articulaciones, no reaccionan tan rápido ante el peligro y les cuesta trepar paredes o superficies inclinadas. Poco después, mueren.

9. La cucaracha más grande del mundo es la Megaloblatta longipennis, que se puede encontrar en Perú, Ecuador y Panamá; mide cuatro pulgadas de largo, casi dos pulgadas de ancho y sus alas se extienden hasta ocho pulgadas.

10. La más rápida es la Periplaneta americana, que alcanza velocidades que, en los humanos, equivaldrían a correr a casi 200 millas por hora.

 

Fuente:  primerahora.com

c2071050Fumigaciones10 agosto, 20150 Likes

Picaduras de insectos y arácnidos: cómo tratarlas

mosquito culex

En general, las picaduras de insectos suelen ser inofensivas y -más allá de las molestias que causan- sus efectos pasan en unas horas o días. Algunas medidas generales a tener en cuenta son lavar la zona afectada con agua fría, extraer aguijones y aplicar lociones que disminuyan el prurito local.

Cuando analizamos cada caso en particular, vemos que las picaduras más comunes son:

  • Mosquitos: sólo suelen ser peligrosos aquellos trasmiten dengue, chicungunya, malaria, etc. En general, en nuestra ciudad abunda el Culex, que es inofensivo. Bastará con aplicar agua fría para calmar la comezón.
  • Abejas: al picar, el individuo pierde el abdomen y muere, por lo que una abeja sólo puede picarnos una vez. Si la persona es alérgica, puede producirse un shock anafiláctico y se requerirá la intervención de un médico. De lo contrario, bastará con retirar el aguijón (sin tocarlo, para no empeorar el cuadro) y aplicar compresas de agua fría.
  • Avispas: el mismo individuo puede picar varias veces, por lo que son más peligrosas que las abejas. Si no hay alergia, bastará con aplicar compresas de agua fría para calmar el dolor.
  • Arañas: en las viviendas suele habitar la «araña del rincón» que tiene un veneno poco tóxico pero capaz de traer complicaciones. Como en general no sabemos qué araña nos picó, conviene acudir al médico.
  • Escorpiones: en la ciudad suelen esconderse en habitáculos oscuros, como las cámaras de electricidad, por ejemplo. Su picadura puede ser grave; conviene aplicar un torniquete para evitar que el veneno circule y acudir inmediatamente al médico.

El mejor modo de prevenir las picaduras es mediante el uso de repelentes, teniendo en cuenta que los menores de dos años y las embarazadas no deben utilizar productos que contengan DEET. En estos casos habrá que recurrir a aquellos productos elaborados en base a aceite de citronella, de menor efecto, pero seguros. También se puede utilizar aceite de citronella en el ambiente, lo que ahuyentará en cierta medida a los insectos. En cuanto a los dispositivos electrónicos que emiten sonidos de alta frecuencia, su eficacia no está comprobada.

También es importante proteger brazos y piernas con prendas que los cubran, sobre todo si estaremos expuestos a este tipo de alimañas.

 

Fuente: infosalus.com

c2071050Fumigaciones7 agosto, 20150 Likes

Insectos y bacterias: los seres vivos más exitosos

cucaracha germánica

Hasta hace poco se consideraba que la clave de la supervivencia de los insectos era la metamorfosis. Esto les permite -en ciertas etapas evolutivas- ser inmunes a los venenos con que se los combate.

Por ejemplo, el veneno que mata a una cucaracha adulta no afecta a las cerca de 40 ninfas presentes en la ooteca (el huevo que deposita la hembra). Por eso, cuando la infestación es muy alta, es necesario repetir la fumigación periódicamente hasta controlar la plaga. De ese modo, se eliminarán los individuos adultos alcanzados por el veneno y el efecto residual eliminará a aquellos que estuvieran suficientemente escondidos en el momento de la fumigación. El refuerzo a los 15 días eliminará los individuos que hayan nacido con posterioridad a la primera aplicación.

No obstante lo explicado, investigadores españoles y noruegos descubrieron unos genes que podrían explicar el éxito evolutivo de los insectos, es decir, por qué se han convertido, tras las bacterias, en el grupo dominante de la Tierra.

Los científicos explicaron que excluyendo las bacterias, los insectos representan más de la mitad de la biodiversidad del mundo, por lo que se les considera el grupo terrestre con más éxito desde el punto de vista evolutivo en la historia de la vida.

La explosión de diferentes estilos de vida de los insectos se debe a su capacidad de colonizar ambientes muy diversos, desde aquellos con condiciones excepcionalmente áridas, a otros con temperaturas muy por debajo de cero.

Fuente: eldia.com

c2071050Fumigaciones31 julio, 20150 Likes

Langostas: una plaga que atenta contra la economía

Plaga de langostas

Una plaga de langostas ha causado graves daños en el cultivo de zanahorias, cebollas y alfalfa en la Provincia de Santiago del Estero.

La «manga» tiene 10 kms. de largo y 5 de ancho. Vuela a 150 mts. de altura y, favorecida por la temperatura y el viento, amenaza extenderse hacia otros cultivos.

Los acrídidos (Acrididae), conocidos popularmente como langostas, saltamontes o chapulines, son una familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno.

Generalmente no vuelan mucho a pesar de que disponen de alas. Sólo cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan las  feromonas apropiadas para activar la conducta migratoria y un crecimiento mayor de las alas y de esa manera poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intraespecífica por el alimento.

Hasta ahora el registro más antiguo de una plaga de langostas se remonta más de dos mil años atrás, según el relato bíblico y que es mencionada por ser la octava plaga que asoló  Egipto y acabó con la última fuente de comida que quedaba en ese momento, los cultivos. Si bien esta visión de una gigantesca nube de seres vivientes que comen todo que relata la Biblia en un tiempo se creyó fantasiosa y terrible, de hecho, esta descripción no puede estar más cercana a la realidad de tiempos más recientes, donde las plagas de langostas pueden matar (indirectamente por la hambruna) a millones de personas.

Aunque nuestra ciudad está a muchos kilómetros del lugar en el que está actuando la plaga, de todos modos nos afectará, pues la producción se verá mermada y aumentarán los precios que finalmente deberemos pagar en la verdulería.

Fuente: 23infonews.com

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas15 julio, 20150 Likes

Plagas domésticas: insectos peligrosos para tu perro

perro con pulgas

Los perros -al igual que otras mascotas- están expuestos a las picaduras de insectos. Como son bastante curiosos, suelen meterse en lugares donde lo terminan picando.

Acá va una lista de algunos insectos que pueden picarlo:

Pulgas: para protegerlo, en el veterinario encontrarás shampúes, pipetas y collares anti-pulgas. Eso no lo libra totalmente del problema, porque puede contagiarse de otros perros. Si notás que se rasca mucho, lo mejor es revisarlo y llevarlo al veterinario.

Garrapatas:  trasmite numerosas enfermedades, tanto al perro como a las personas. Su saliva es muy irritante. Para evitar que lo piquen, mantené corto el césped y no lo dejes corretear donde hay hierbas altas.

Mosquitos: los pican igual que a nosotros. Para evitarlos hay que eliminar los criaderos que se forman en el agua estancada.

Arañas: las heridas provocadas por las picaduras pueden infectarse cuando el perro se lame. Si sospechás que lo picó una araña, llevalo inmediatamente al veterinario.

Hormigas: muchas veces el perro camina a través del hormiguero sin darse cuenta. En ese momento las hormigas puede subírsele y morderlo varias veces. También el veterinario te podrá ayudar en este caso, si hiciera falta medicarlo.

Abejas: son muy peligrosas y, si fuera alérgico, pueden causarle la muerte. Para evitar su picadura no dejes que tu perro  juegue cerca de arbustos en los que están trabajando abejas, pues su presencia puede irritarlas y lo picarán.

La higiene es enemiga de los insectos, así que una buena medida general es mantener el ámbito del perro y tu casa en general libre de plagas domésticas.

Además, acordate que cuando viene el controlador de plagas  domésticas tendrás que retirar tu mascota del ambiente a tratar. Si se fumiga, dos horas serán suficientes para que el ambiente vuelva a ser adecuado a la mascota. Si colocan gel, deberán tener cuidado de no ponerlo en un lugar al que accedan las mascotas. Por último, si el tratamiento es contra roedores, habrá que colocar los cebos y venenos lejos del alcance de las mascotas.

 

Fuente: perrocontento.com

 

 

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas13 julio, 20150 Likes

Cucarachas: cómo combatirlas

cucaracha germánica

Casi no existen personas a las que no le disgusten las cucarachas. Instintivamente nos caen mal, y esto es porque trasmiten numerosas enfermedades.

Como toda plaga, las cucarachas pueden ser controladas si actuamos correctamente.

En los hogares, fundamentalmente aparecen dos tipos muy comunes:

  • Alemana: los individuos adultos no miden más que unos pocos milímetros. Suelen esconderse en grietas en las paredes, detrás de los machimbres, el burlete de goma de la heladera y espacios muy pequeños.
  • Americana: es más grande; los individuos adultos llegan a medir alrededor de 5 cm. Suelen habitar en cloacas y cañerías.

Ambas son muy perjudiciales para nuestra salud, por lo que debemos evitar que se instalen en nuestro hogar. Para lograrlo, debemos tomar algunas sencillas medidas:

  • Si no podemos lavar la vajilla luego de comer, al menos debemos recogerla y tirar los restos de comida.
  • Retirar la comida que las mascotas no coman a la noche.
  • Cuando pasa el fumigador no hay que desperdiciar la oportunidad de desinsectar nuestra vivienda. Si detectamos plagas instaladas, debemos vaciar y limpiar el lugar antes de fumigar; luego de transcurridas dos horas, podremos volver a ocuparlo con los enseres.
  • Rellenar y tapar grietas en las paredes y azulejos.
  • Revisar cualquier mueble o electrodoméstico que ingresemos a nuestro hogar, sobre todo si fue usado, pues podría contener población de insectos que no se detectan a simple vista.
  • Si notamos que las cucarachas habitan algún electrodoméstico, solicitar al fumigador que coloque gel.

Si detectás cucarachas u otros insectos en tu domicilio, consultanos: somos expertos sabemos cuál es la mejor forma de controlar las plagas y qué productos o métodos son más aptos para cada caso.

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas10 julio, 20150 Likes

Plagas domésticas en invierno

insectos9

Con la llegada del invierno puede parecer que las plagas desaparecen, pero nada más lejos de la realidad. Cuando bajan las temperaturas y el frío se instaura en nuestro día a día, los insectos y roedores desaparecen de las calles en busca de refugio para poder seguir su ciclo.

La búsqueda de ese refugio les lleva a nuestros hogares donde se instalan ratones (en el falso techo de los aires acondicionados, dentro de muebles que no se abren, en lugares de difícil acceso como cocinas o motores de heladeras) o cucarachas (en grietas en las paredes, detrás de azulejos y machimbrados, cloacas y cañerías en general), arañas (en rincones y lugares que no se limpian a menudo) y pequeños insectos como pececillos de plata (en nuestros queridos libros).

Durante esta época los insectos no suelen salir de sus escondites, entrando en una fase de semiletargo, lo que dificulta que los veamos. El frío no es amigo de las moscas y mosquitos, por lo que los veremos mucho menos. Los únicos que suelen salir son los roedores en busca de comida.

Aunque no las veamos siguen estando, por ello es importante llamar a un equipo de especialistas en control de plagas cuando notemos la más mínima presencia.

Tener controlada la población de plagas domésticas07 ahora, ayudará a una mejor actuación en el periodo estival, ya sabemos que cuanto más tiempo tengamos una plaga en casa, más difícil será erradicarla.

 

c2071050Epidemias, Fumigaciones7 julio, 20150 Likes

Dengue: recomendaciones para los viajeros

dengue1

La visita del Papa a Paraguay -entre el 10 y el 12 de este mes- será la causa por la que numerosas personas se dirijan a ese país esta semana.

Considerando que tanto en el destino final del viaje como en la zona que hay que transitar para alcanzarlo hay presencia de mosquitos de la especie Aedes aegypti, trasmisor del dengue y la chikungunya, el Ministerio de Salud de la Provincia de Formosa ha tomado algunas medidas tendientes a minimizar el riesgo.

“Se programó una fuerte promoción de la salud que tiene lugar directamente en la ruta, donde se puede contactar personalmente a los viajeros para acercarles información referente a cuidados básicos para prevenir enfermedades”, señalaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia (MDH).

Igualmente, similares acciones se están concretando de manera conjunta en Formosa Capital y en la localidad de Lucio V. Mansilla, cubriendo así toda la traza de la ruta 11 desde que se ingresa a la provincia hasta la salida al vecino país.

Entre los consejos que se brindan a las familias en viaje, se insiste en “prácticas cotidianas que deben mantenerse aún estando lejos del hogar para preservar la buena salud. Entre ellas se destacada el lavado de manos, que debe ser frecuente con agua y jabón antes de manipular alimentos y comer, y después de ir al baño sobre todo”, confiaron desde Salud.

Además, “tener las vacunas al día, sobre todo en los grupos de riesgo: niños, embarazadas, adultos mayores e inmunodeprimidos; y vestir indumentaria adecuada para el clima, usando mangas largas (y repelente) para evitar la picadura de mosquitos y otros insectos”.

En el botiquín de viaje no debe faltar el repelente de insectos, que nos ahorrará más de un dolor de cabeza.

 

Fuente: Diario El Comercial

 

← Previous 1 … 4 5 6 … 22 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net