Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación28 mayo, 20140 Likes

Utilizan hongos para frenar plagas de insectos

hongos-interior

En el laboratorio de Hongos Entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, Conicet-UNLP) se desarrollan líneas de investigación con el fin de obtener hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y de insectos vectores de enfermedades, para ser utilizados como agentes de control biológico.

Estos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados para volver a infectar a otros insectos sanos. La mayoría de los insecticidas convencionales químicos causan efectos nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente.

En el laboratorio se desarrollan varias líneas de investigación en insectos vectores: hongos patógenos de mosquitos y de cucarachas; en insectos plagas de agricultura sobre distintos sistemas agrícolas (hortícolas, cereales, soja, yerba mate, frutales); y en arañas y ácaros. También, y en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Buenos Aires, más recientemente se abordó el estudio del efecto de antimicrobianos y toxinas extraídos a partir de hongos entomopatógenos.

En la actualidad se desarrolla una investigación sobre la producción masiva de hongos para lograr, en un futuro, un formulado que pueda ser usado como alternativa a los insecticidas químicos. El objetivo final es lograr la transferencia tecnológica a la comunidad y a empresas para su producción y registro.

 

Fuente: Mendoza Académica

c2071050Fumigaciones, Investigación, Salud27 mayo, 20140 Likes

Los mosquitos son los animales más peligrosos para los humanos

Anopheles

Leones, cocodrilos o tiburones seguramente se encuentren entre los que se vienen rápidamente a la cabeza al pensar en un listado de animales peligrosos para los seres humanos. Sin embargo, lejos de ese imaginario popular, son los mosquitos los que causan la mayor cantidad de muertes de humanos por año.

Según un estudio publicado en el blog de la Fundación Bill y Melinda Gates, los mosquitos son responsables de unos 725.000 decesos de hombres y mujeres cada año.

Existen más de 2.500 especies de mosquito que se encuentran distribuidas en todos los rincones del mundo, excepto en la Antártida. «Durante su periodo reproductivo pico, superan en cantidad a cualquier otro animal sobre la tierra, excepto termitas y hormigas», destaca el estudio.

Fuente: infobae.com

c2071050Investigación, Salud26 mayo, 20140 Comment0 Likes

La ONU ofrece tecnología nuclear para acabar con el hambre mundial

insectos9

Esterilizar insectos, mejorar los cultivos o acelerar las cosechas son algunas de las aplicaciones de la energía atómica que la ONU pone a disposición de países pobres para ayudar a combatir la desnutrición, que afecta al 12 % de la población mundial.

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han puesto en marcha una serie de programas de colaboración en materia de agricultura y alimentación que ayudan a países en vías de desarrollo.

La técnica consistiría en esterilizar insectos macho y luego soltarlos. Estos individuos se aparearían con las hembras pero no producirían descendencia.

Según los científicos, esta técnica es inocua para los seres humanos y disminuiría el uso de pesticidas.

Fuente: caracol.com.co

 

c2071050Investigación23 mayo, 20140 Comment0 Likes

Estamos en la antesala de la erradicación del dengue?

dengue1

Brasil acaba de autorizar el uso de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados con el propósito de dar un paso crucial en el combate contra estos insectos, principales transmisores de la enfermedad del dengue, que el año pasado padecieron 1,5 millones de personas en el país y provocó 545 muertes.

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), un órgano dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobó el pasado 10 de abril por 16 votos a favor y uno en contra la comercialización de la variante macho OX513A de la especie, a la que se han introducido dos genes adicionales que les impiden tener crías viables. Con la manipulación genética, el mosquito puede procrear, pero sus descendientes morirán antes de llegar a la fase adulta, lo que puede reducir a su mínima expresión la población de Aedes aegypti.

No obstante, algunas organizaciones alertan de que no existen pruebas científicas que avalen esta tesis y del riesgo biológico que podría suponer la erradicación del insecto.

Fuente: La Nación

c2071050Investigación22 mayo, 20140 Comment0 Likes

Descubren el gen que induce y controla la metamorfosis en insectos

Metamorfosis

Muchos científicos sostienen que el éxito de los insectos radica en la metamorfosis, ya que permite la existencia de varios estadios simultáneamente. Esto hace que, aunque se eliminen los insectos adultos, a los pocos días nazcan nuevos ejemplares que estaban en estadios que son inmunes a la fumigación.

Luego de muchos años de estudio, los científicos han comprobado que el gen que induce y controla la metamorfosis de los insectos es el factor E93. Eliminando ese gen, los individuos no han podido alcanzar la etapa adulta.

Quizás estemos ante un gran avance en la lucha contra las plagas, ya que si se consigue que los ejemplares no alcancen la etapa adulta, no podrán reproducirse.

Fuente: Universidad Pompeau Fabra, Barcelona.

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación19 mayo, 20140 Comment0 Likes

Los insectos silvestres son fundamentales para la polinización

116 C MR

Un trabajo sobre cultivos agrícolas realizado por profesionales de distintos países que fue encabezado por el argentino Lucas Garibaldi, del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue calificado como «el descubrimiento del año» por la publicación científica francesa La Recherche.

El trabajo consiste en una investigación también destacada por la revista internacional Science, que revela que los cultivos requieren de insectos silvestres para su polinización.

Según el estudio, la utilización de abejas de la miel no es suficiente para mejorar las cosechas, sino que las flores de los cultivos agrícolas, como girasol, manzanas, tomates o algodón, por mencionar unos pocos, necesitan recibir polen para producir semillas o frutas, trabajo realizado por insectos, aves o animales que lo llevan de una flor a otra permitiendo la polinización.

Escarabajos, abejas, moscas, mariposas, algunas especies de aves y murciélagos son los responsables de fecundar las flores.

Fuente: Telam

c2071050Investigación, Salud16 mayo, 20140 Likes

Insectos para alimentar el mundo

Insectos comestibles

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) viene recomendado incorporar los insectos a la alimentación humana como una solución al hambre mundial. Se estima que los insectos ya forman parte de la dieta de 2.000 millones de personas;  ahora también se está pensando en utilizarlos para alimentar ganado.

Durante esta semana, del 14 al 17 de mayo, el tema vuelve a estar sobre la mesa con la celebración en Holanda de la conferencia internacional Insectos para alimentar al mundo, organizada por la FAO y la Wageningen UR, centro de universidad e investigación vinculado a la universidad holandesa de Wageningen.

El objetivo general de la conferencia es promover el uso de insectos como alimento humano y como pienso para garantizar la seguridad alimentaria.

Fuente:  Costaricaon.com

c2071050Investigación15 mayo, 20140 Comment0 Likes

Un parásito convierte las plantas en zombies para atraer insectos

planta con parásitos

Parece de ciencia ficción, pero no es así.

Bacterias llamadas fitoplasmas infectan la planta y convierten sus flores en brotes de hojas. Toda la planta sufre una transformación cuyo objetivo es mantenerla viva en apariencia, pero incapaz de reproducirse.

Este truco sirve al parásito para atraer a insectos chupadores de savia, que transmitirán la bacteria a la siguiente planta a la que acudan. «La planta parece estar viva, pero es sólo por interés del patógeno», dice el patólogo de plantas Saskia Hogenhout, del Centro John Innes. «En un sentido evolutivo, la planta está muerta y no puede producir descendencia.»

Este truco sirve al parásito para atraer a insectos chupadores de savia, que transmitirán la bacteria a la siguiente planta a la que acudan. «La planta parece estar viva, pero es sólo por interés del patógeno», dice el patólogo de plantas Saskia Hogenhout, del Centro John Innes. «En un sentido evolutivo, la planta está muerta y no puede producir descendencia.»

David Hughes, parasitólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania, afirma que «lo más impresionante» es que la bacteria controla tanto a la planta como al insecto, afectando al comportamiento de ambos.

Fuente: ideal.es

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación13 mayo, 20140 Comment0 Likes

Las abejas corren peligro de extinción

abeja (404x404)

Las abejas son consideradas entre los «insectos benéficos», ya que no sólo nos proveen de miel, sino que cumplen un papel fundamental en la polinización de las plantas, transportando polen.

La agricultura moderna ha puesto en peligro esta especie de insectos, ya que los agrotóxicos con que se rocían los cultivos para eliminar las plagas también eliminan a las abejas.

En el mundo ya hay científicos abocados a la resolución de este problema. Entre estas acciones se encuentra Epilobee,  un programa de supervisión epidemiológico de la Comisión Europea que actúa en 17 países a fin de mantener un control sobre la natalidad y la mortandad de las colonias de abejas.

Fuente: entornointeligente.com

c2071050Investigación12 mayo, 20140 Comment0 Likes

Descubren en Brasil insectos con sexo invertido

insecto con sexo invertido

 

En una cueva de Minas Gerais, investigadores han descubierto cuatro especies de insectos que tienen el sexo invertido: las hembras tienen pene y los machos, vagina.

Esto demuestra que aún queda mucho por descubrir en materia de insectos, una de las especies más exitosas del planeta.

Fuente: laverdad.com.mx

← Previous 1 … 10 11 12 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net