Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Fumigaciones, Investigación7 mayo, 20140 Comment0 Likes

Por qué los insectos constituyen una especie tan exitosa?

insectos9

Con un millón de especies descritas, los insectos representan cerca del 90% de las especies animales actualmente conocidas, y eso sin contar que la mayoría de ellos están aún por descubrirse -muchos científicos creen que podría haber más de 10 millones de especies.

Además de ser el grupo animal con mayor diversidad, los insectos también son el grupo que ha alcanzado un mayor éxito expansivo. Por eso, ocupan toda clase de hábitats… desde tórridos desiertos a gélidos ambientes como la Antártida, desde las cumbres de las montañas más altas a las simas más profundas de la Tierra.

El investigador del CSIC Xabier Bellés apunta una característica común que comparten el 90% de las especies conocidas de insectos: la metamorfosis.

En concreto, ente el 45% y el 60% de las especies de insectos realizan la denominada metamorfosis ‘holometábola’, que es el tipo más completo y complejo de metamorfosis, y también el que nos suelen contar en el colegio. Los ejemplares de estas especies experimentan una transformación radical de forma y estructura: primero crecen progresivamente a través de mudas hasta convertirse en larvas y luego se encierran en una crisálida o capullo (fase pupal) para transformarse en adultos con alas voladoras y genitales completos. A este grupo pertenecen los coleópteros, los himenópteros, los lepidópteros y los dípteros, o en ejemplos que nos resultan más familiares: escarabajos, abejas, mariposas, moscas…

En su libro La metamorfosis de los insectos (CSIC-Catarata) Bellés explica que este tipo de metamorfosis tan completa permite que ejemplares de una misma especie y de diferente edad puedan convivir sin competir por los recursos, lo que constituye una innovación clave para que los insectos hayan podido llegar tan lejos.

Fuente: blogs.20minutos.es

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación, Salud23 abril, 20140 Comment0 Likes

Se intenta avanzar en el control biológico de plagas

laboratorio

Cuando el control de plagas se lleva a cabo con productos químicos, se eliminan las plagas y también se eliminan insectos benéficos, como las abejas.

Por eso los científicos siguen intentando avanzar en el control biológico. Por ejemplo, modificando genéticamente algunos insectos o algunas plantas, para que resulten resistentes a las plagas.

El problema con este método es que no se sabe hasta qué punto afecta también a los seres humanos, ya que aún se desconoce qué efecto tienen estas modificaciones sobre las plantas, que luego son ingeridas por el ser humano o por animales que forman parte de su cadena alimenticia.

Las controvertidas Monsanto y Syngenta son líderes en este tipo de estudios, ya sea mediante plantas propias o trabajando con laboratorios asociados.

Fuente: am, tomada del New York Times.

c2071050Fumigaciones, Investigación16 abril, 20140 Comment0 Likes

Por qué es tan difícil cazar una mosca?

mosca doméstica

Un estudio reciente comprobó que las moscas son capaces de cabecear y alabear su cuerpo simultáneamente para lograr sus rápidos escapes. En el caso de algunas especies, como la mosca de la fruta, estos movimientos se ejecutan 5 veces más rápido que en las moscas domésticas.

El artículo comenta también que el cerebro de estos insectos es equivalente a un grano de sal y su comportamiento es tan complejo como el de un animal de mayor tamaño como un ratón, lo que implica un problema de ingeniería sumamente interesante.

Fuente: larazonsanluis.com

 

c2071050Cuidado del medio ambiente, Fumigaciones, Investigación14 abril, 20142 Comments0 Likes

Crean insecticidas de origen vegetal

insectos9

El uso continuo e indiscriminado de estas insecticidas sintéticos, ha provocado serios problemas globales  como la contaminación del medio ambiente, la acumulación de residuos tóxicos en los alimentos con perjuicios a la salud humana y animal, efectos negativos sobre insectos benéficos y la resistencia a ellos por parte de los organismos nocivos.

En los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana. En el Instituto de Tecnología de la Madera (ITM) de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero-, se está desarrollando un proyecto de investigación dentro del cual hay una línea sobre insecticidas de origen vegetal, a cargo de la Ing. María Elena Carranza y la señorita Magali Acosta .

Fuente: Red Vitec

c2071050Investigación, Salud8 abril, 20140 Comment0 Likes

Ya usan en Africa un método argentino contra los parásitos

parsitos intestinales

Una experiencia contra enfermedades transmitidas por parásitos que se realizó exitosamente en Salta ya se replica en Etiopía. La impulsa la Fundación Mundo Sano y consiste en detectar infectados con parásitos y en tratarlos masivamente.

Los parásitos causan anemia y problemas en el desarrollo cognitivo.

Fuente: Diario Clarín

Foto: Elena Bellver

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación31 marzo, 20140 Comment0 Likes

El arbolado público también sufre la acción de plagas

Plagas en árboles

Las plagas atacan el arbolado público y lo deterioran. En algunos casos, esto termina con la muerte del ejemplar.

En la provincia de Mendoza están aplicando un método -avalado por la estación experimental del INTA de Castelar- mediante el cual les inoculan los medicamentos, que luego circulan a través de la vía vascular de la planta.

Este método, que ya se ha aplicado con éxito en Cancún, Chile y Bolivia en ejemplares vivos, y en las maderas de la Casa de Sarmiento, en San Juan (invadidas por el taladrillo) bien podría aplicarse en el arbolado público de la Ciudad  de Buenos Aires.

Fuente: Diario Los Andes, versión digital

c2071050Investigación27 marzo, 20140 Comment0 Likes

Nuevos avances en el control biológico de plagas

insecticida

Por el momento, todas las investigaciones de dirigen a las plagas del agro. Sin embargo, confiamos en que con el tiempo también se aplique el control biológico a las plagas domésticas.

En España están experimentando con feromonas.

c2071050Investigación, Plagas domésticas19 marzo, 20140 Comment0 Likes

La resistente hormiga argentina

hormiga argentina 1

La hormiga argentina (Linepithema humile) se ha constituido en una especie dañina, tanto en el ambiente agrícola como urbano, siendo un problema en varios países.

Ahora están intentando lograr un cebo tóxico, apuntando al control biológico, para evitar daños al medio ambiente.

Fuente: Surlink

 

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas, Salud17 marzo, 20140 Comment0 Likes

Innovación tecnológica contra el dengue

dengue1

El Centro INTI-Plásticos, en conjunto con el Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (CIPEIN), se encuentran ensayando 1.500 ovitrampas larvicidas en la localidad jujeña de Caimancito para el control exhaustivo del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.

Fuente: diarioc.com.ar

c2071050Investigación, Plagas domésticas12 marzo, 20140 Comment0 Likes

La morfología de las hormigas da cuenta de su función

hormiguero

Muchas veces hormigas de la misma especie no se parecen entre sí. Esto es porque el cuerpo está adaptado a la función y rol que cumplen en su sociedad.

Los biólogos evolutivos en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia recientemente concluyeron que los genes nuevos o muy modificados juegan un papel importante en el desarrollo de las diferentes castas dentro de las colonias de hormigas.

Fuente: Entomology Today

← Previous 1 … 11 12 13 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net