Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Investigación31 octubre, 20140 Likes

Por qué algunos insectos son tornasolados?

Según un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, esto responde a una «explicación universal».

El equipo reveló que las capas desordenadas de cristales que hacen que las escamas de los peces se vean plateadas también permiten explicar por qué las alas o caparazones de algunos insectos se ven tornasolados.

Se trata de un fenómeno físico en el que el desorden impide que las ondas de luz se propaguen por el material.

Escarabajo
En el universo de los insectos hay muchos de colores brillantes.

 

«Cuando las ondas de luz se encuentran con estas diferentes capas, las múltiples ondas interfieren entre sí», explica Nicholas Roberts, autor principal del estudio.

Esto significa que las ondas de luz «rebotan dentro de las capas» hasta que, eventualmente, se reflejan hacia afuera.

 

Fuente: bbc.co.uk

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación27 octubre, 20140 Likes

Las luces LEDs atraen más a los insectos

luces leds

Hace poco que los LEDs azules han sido noticia por méritos propios: sus creadores han sido galardonados con el premio Nobel de física 2014. Esta fuente de iluminación tiene fantásticas ventajas: su brillo es excelente, su eficiencia energética supera de largo a la de fuentes tradicionales, y su autonomía es mucho mayor que las bombillas que usábamos hasta no hace mucho.

Sin embargo este tipo de iluminación tiene al menos una desventaja singular: atraen un 50% más de insectos.

Si se implantara este tipo de luces en todas las calles, podría producirse un desbarajuste en la cadena alimentaria.

Fuente: xataka.com

c2071050Investigación, Plagas domésticas14 octubre, 20140 Likes

La biotecnología puede reducir el uso de insecticidas tóxicos

dengue1

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por su sigla en inglés), la biotecnología es “la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos para producir conocimiento, bienes o servicios”. En este caso, el control microbiano apunta al empleo de bacterias, virus y hongos entomopatógenos –principalmente– con el objetivo de controlar insectos y enfermedades.

Desde la década del ‘80, el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA –Buenos Aires– estudia las implicancias del control microbiano de plagas, base para la creación de bioinsumos e inoculantes. Formado por una comunidad de 90 profesionales y técnicos, el organismo motorizó la síntesis del primer biofungicida nacional aplicable a cultivos de invierno, la transferencia de un biolarvicida contra el mosquito transmisor del dengue y una versión inédita de inoculantes para soja en forma líquida.

Fuente: on24.com.ar

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas de jardín7 octubre, 20140 Likes

El control biológico es una solución para cultivos y jardines

vaquita de san antonio

Técnicos del Inta Famaillá (Tucumán) y de la Fundación Miguel Lillo, mediante iniciativas de control biológico, lograron reducir el impacto causado por plagas de trips (insectos) para la producción frutícola.

Según manifestó Daniel Kirschbaum -especialista en frutihorticultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Famaillá– “los insectos depredadores constituyen uno de los grupos más importantes de enemigos naturales de los que son plaga”.

En nuestro jardín, las «mariquitas» o «vaquitas de San Antonio» son uno de los depredadores de plagas.

Fuente: diariobae.com

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas3 octubre, 20140 Likes

Brasil combate el dengue con mosquitos contaminados

dengue1

El laboratorio estatal brasileño Fiocruz liberó 10.000 mosquitos portadores de una bacteria que les impide transmitir el dengue y con la que pretenden minar la reproducción de los insectos que transmiten la enfermedad.

Los investigadores inyectaron la bacteria Wolbachia, presente en el 60 % de los insectos del mundo e inofensiva para el ser humano, en el Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, con el propósito igualmente de que las nuevas generaciones hereden este bacilo y poco a poco aumente su porcentaje en el ambiente.

Cuando un macho portador de la Wolbachia se reproduce con una hembra sin el bacilo, sus huevos no producen larvas, mientras que cuando se aparean un macho normal y una hembra con la bacteria, las crías heredan las características del macho, igual que si la reproducción tiene lugar entre dos individuos con Wolbachia.

Fuente: noticias.lainformacion.com

c2071050Investigación, Plagas domésticas30 septiembre, 20140 Likes

Detrás de cada kilo de miel hay 50.000 vuelos de abejas

abeja (404x404)

Es lo que dice la profesora de la UMU Pilar de la Rúa, presidenta de EurBee 2014, el congreso internacional que reunió en Murcia a más de trescientos científicos para analizar el declive de los insectos polinizadores.

Las abejas son consideradas un insecto benéfico, tanto por la miel que producen como por su tarea como polinizadoras. La acción del hombre está provocando que cada vez haya menos individuos.

El hecho de que la agricultura utilice plantas sin flores (modificadas genéticamente) podría ser la causa de que estos insectos migren hacia las ciudades, donde pueden constituir un verdadero problema si anidan en lugares muy cercanos al hábitat humano.

Por otra parte, no está permitido fumigar a las abejas -justamente, por su carácter de insecto benéfico. En muchos casos, las empresas productoras de miel retiran el panal, ya que lo reubican y utilizan la producción de miel. Según dónde esté ubicado, es necesario acudir a los bomberos o a la municipalidad para que intervenga en la tarea.

Fuente: lospiesenlatierra.laverdad.es

c2071050Cuidado del medio ambiente, Fumigaciones, Investigación29 septiembre, 20140 Likes

El CONICET Mendoza desarrolla un insecticida no tóxico

insectos9

La ciencia y la industria llevaban décadas abocadas la búsqueda de productos más seguros para el hombre y el ambiente, centrando su atención en el desarrollo de pesticidas a base de sustancias naturales, como extractos vegetales y polvos inorgánicos.

Fue recién en 2010, cuando el trabajo de Teodoro Stadler y su equipo del IMBECU (Instituto de Biología y Medicina Experimental de Cuyo) en el CONICET, fue clave para el hallazgo de un nanomaterial con propiedades insecticidas de baja toxicidad para el hombre y para el ambiente y que se erigió como una excelente alternativa para la sustitución de pesticidas tradicionales.

El nuevo material está compuesto de alúmina, una sustancia omnipresente en la naturaleza, que junto con la sílice es uno de los principales componentes de las arcillas presentes en todos los suelos. De aquí se desprende que, a pesar de tratarse de un producto no degradable, su presencia en el ambiente no afecta la integridad ni el funcionamiento de los ecosistemas.

Debido a que el desarrollo es aún muy reciente, Stadler comenta que van a tardar algunos años hasta que los productores se animen a invertir en esta nueva tecnología. Por el momento, algunos laboratorios ya se han mostrado interesados en su producción, por lo que solo es cuestión de tiempo que comience a emplearse en los campos argentinos.

Esperemos que pronto el producto esté en el mercado para poder aplicarlo al control de plagas domésticas.

Fuente: CONICET

c2071050Investigación26 septiembre, 20140 Likes

Nueva especie de mantis religiosa

Mantis religiosa

La presentación de la primera descripción científica de una especie de mantis religiosa que hasta ahora era desconocida como tal, y a la que se le ha dado el nombre de Dystacta tigrifrutex, ofrece datos interesantes sobre la conducta de este insecto, descubierto en el montañoso Parque Nacional de Nyungwe, en Ruanda.

Como todas las mantis religiosas, la nueva especie es una ávida cazadora.

Las hembras (foto de la izquierda), sin alas, están adaptadas para cazar presas cerca del suelo y en el sotobosque, lo que inspiró el nombre de la especie debido a las similitudes entre sus prácticas de caza y las de uno de los grandes felinos más carismáticos del mundo, el tigre. El macho es alado (foto de la derecha).

En nuestro país se conoce este insecto como «Tata Dios», aunque en las ciudades se los ve muy poco.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

 

c2071050Investigación23 septiembre, 20140 Likes

¿Son éstos los 10 insectos más raros del mundo?

Escarabajo Hércules

No podemos asegurar -como dice la nota original- que éstos sean los diez insectos más raros del mundo.

Lo que sí podemos decir es que la labor del fotógrafo merece ser difundida. Lamentablemente, en la fuente no se lo nombra.

El que aparece en la imagen es el escarabajo Hércules, considerado el animal más fuerte del mundo, ya que puede soportar hasta 850 veces su peso sobre su caparazón. Afortunadamente, no ataca a los seres humanos.

Si querés ver el resto de las fotos, te dejamos la fuente: peru.com

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas16 septiembre, 20140 Likes

Las polillas van a la guerra?

Polilla

Por el momento se utilizan drones, pero el Pentágono está experimentando con polillas.

Biólogos de EEUU han logrado insertar electrodos en polillas. El plan es controlar el vuelo y utilizarlas como espías.

Es decir, hasta ahora sólo nos preocupaba que estropearan nuestra ropa o nuestros alimentos, pero en un futuro, quizás nos estén vigilando!

Si te interesa saber más, te dejamos la fuente: minutouno.com

← Previous 1 … 5 6 7 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net