Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Investigación6 agosto, 20140 Likes

Brasil combate el dengue con un criadero de mosquitos

dengue1

Brasil inauguró este martes su primer criadero a gran escala de mosquitos genéticamente modificados para combatir al insecto vector del dengue, una enfermedad tropical que puede ser mortal en su tipo hemorrágico.

Esta fábrica de mosquitos instalada en Campinas, a unos 100 kms de Sao Paulo, tiene capacidad para producir 550.000 insectos por semana aunque podrá llegar a los 10 millones de mosquitos por mes, indicó el sitio de noticias G1.

Los mosquitos, que serán soltados en la naturaleza en cantidades dos veces superiores a la de los mosquitos no modificados, atraerán a las hembras para copular pero las crías no alcanzarán la edad adulta, lo que reducirá la población de Aedes aegypti, vector de la enfermedad viral.

Para ver la nota completa, hacé click acá: El Diario 24. com

c2071050Investigación5 agosto, 20140 Likes

Un mundo perdido en el ámbar

insecto en ambar

Científicos están investigando una gran colección de piezas de ámbar de 20 millones de años que se encuentra en la República Dominicana desde hace más de 50 años. El esfuerzo está rindiendo visiones nuevas de antiguos insectos tropicales y el mundo que habitaban. El descubrimiento se publica en la revista ZooKeys.

«Los insectos fósiles pueden proporcionar una gran cantidad de información sobre la evolución de los rasgos y comportamientos específicos, y también nos hablan acerca de la historia de ese período de tiempo», dijo Sam Heads, paleontólogo del Illinois Natural History Survey, una división del Instituto de Investigación Prairie en la Universidad de Illinois.  «Son un gran recurso para la comprensión del mundo antiguo, los ecosistemas antiguos y el clima antiguo, mejor aún, tal vez, que los huesos de dinosaurios.»

Para ver la nota completa, consultá la fuente: Tribuna Salamanca.com

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas4 agosto, 20140 Likes

Nacen apps para ahuyentar insectos

mosquito culex

Desconocemos su efectividad, pero en España están publicitando apps que ahuyentan los mosquitos.

Para lograrlo, emiten ultrasonidos imperceptibles al oído humano, pero que evitan que se acerquen las hembras, que son las que pican. Estos ultrasonidos también ahuyentan a los machos, que aunque no pican, nos impiden dormir con su zumbido.

Habrá que esperar un poco para conocer la efectividad. Mientras tanto, repelente, mosquiteros, evitar que se acumule agua y todas las demás prevenciones que ya conocemos.

Te dejamos la fuente, por si querés ver la nota completa: Ideal.es

c2071050Investigación, Salud31 julio, 20140 Likes

Los insectos como fuente de proteínas

Insectos comestibles

Cada vez son más las voces -la ONU, entre otros- que sugieren que la cría de insectos para alimentación de seres humanos o del ganado puede ser una solución al problema del hambre mundial.

Está comprobado que los insectos pueden ser una fuente alternativa de proteínas, pero quién está dispuesto a comerlos?

En algunos países asiáticos, esto es algo común, pero en occidente aún nos cuesta hacernos a la idea. En Inglaterra, por ejemplo, se llevó a cabo una encuesta y los resultados marcan que el 35% estaría dispuesto a probarlos.

Si querés ver la nota completa, accedé a la fuente: Gastronomía y compañía.com

c2071050Investigación28 julio, 20140 Likes

¿Cómo funciona el «radar» de las termitas?

Nido de termitas

Gracias a las vibraciones del suelo, estos insectos pueden localizar de dónde proviene un peligro. Lo hacen con sus patas. Suena increíble y funciona de forma similar a un sistema GPS.

Los dispositivos de navegación basados en un sistema de posicionamiento global (GPS por su nombre en inglés) funcionan de forma tan sencilla como genial: los aparatos comparan las señales de al menos tres satélites distintos y según el tiempo que cada señal necesita para ser captada, los receptores -–sean éstos un dispositivo de navegación, un smartphone o un reloj-– reconocen en qué lugar exacto nos encontramos. Si la señal de uno de los satélites se demora en ser recibida, eso significa que nos alejamos del satélite. Si la recibimos más rápido que las otras señales, nos estamos acercando a él.

Las termitas también se protegen identificando el tiempo en que cierto tipo de señales, en este caso las vibraciones del suelo, se demoran en ser recibidas. Así lo acaban de comprobar investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum.

Si te interesa el tema, en la fuente podés ver la nota completa: La Prensa

c2071050Investigación23 julio, 20140 Likes

Estos bichos sí que son raros….

069 C PN Araña néphila

Parecen salidos de la imaginación de un escritor de ciencia ficción.

No todos son insectos, también hay arañas, orugas y otras especies bien raras.

Tampoco son todos enemigos del hombre. Por ejemplo, en el puesto 5 de la nota aparece la araña nephila. Esta araña no suele atacar a los seres humanos y, si nos llegara a picar, tiene alguna toxicidad pero no es mortal. Pero lo más importante es que su seda es tan resistente que en algunos países se las crías para fabricar keblac, una tela tan resistente que se utiliza para confeccionar los chalecos anti-balas.

Si querés ver la imagen del resto de estos bichos raros, te dejamos la fuente: Sopitas.com

c2071050Investigación, Salud21 julio, 20140 Likes

Comprueban la eficacia de las vacunas contra picaduras de insectos

Abeja en lavanda

En general, las reacciones a picaduras de himenópteros suelen ser locales, con picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el insecto. En personas susceptibles puede producirse hinchazón intensa y de larga duración, aunque esto generalmente no conlleva riesgos de reacción grave en siguientes picaduras.

Por el contrario, las reacciones alérgicas de importancia médica son las denominadas sistémicas o generalizadas, que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar, mareo, vómitos y alteración del nivel de conciencia.

En España están trabajando con picaduras controladas, en un ambiente hospitalario, a fin de comprobar si los tratamientos aplicados en los pacientes han dado resultado.

A diferencia de la picadura espontánea, en la que no hay certeza sobre el tipo de insecto picador o la cantidad de veneno que ha recibido el paciente, en la repicadura controlada el insecto está perfectamente identificado y se garantiza un tiempo adecuado para que el paciente reciba todo el veneno contenido en el saco del himenóptero.

Si te interesa ver la nota completa, accedé a la fuente: Eco Diario El Economista

c2071050Higiene, Investigación, Salud18 julio, 20140 Likes

Enfermedades desatendidas

Mundo Sano

En el marco de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se lleva a cabo en La Rural -Cerviño 4776, CABA- se llevará a cabo la charla Enfermedades desatendidas: su impacto en la actividad rural y la salud humana.

Los disertantes serán Marcelo Abril (Fundación Mundo Sano), Esteban Turic (Biogénesis Bago) y Jorge Bolpe (División de zoonosis rurales, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

La charla tendrá lugar el próximo miércoles 23 de julio de 15 a 16 hs en el Salón Ceibo del Pabellón Blanco.

Más información en Fundación Mundo Sano

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación17 julio, 20140 Likes

Descubren una de las causas de la mortandad de las abejas

abeja (404x404)

La salud de las colonias de abejas se vería amenazada por tres virus que les contagian los abejorros, insectos de la misma familia pero de un tamaño mayor. Así lo advierte un estudio realizado por investigadores platenses que intenta explicar la creciente mortandad de este recurso clave para la vida en la Tierra.

Al estudiar las poblaciones de abejorros en nuestra provincia, los investigadores lograron identificar en ellos tres virus que se sabe que pueden causar la muerte de abejas (pupas, larvas o adultas) o debilitarlas frente a otras amenazas. “Se trata del virus de las alas deformadas o DWV; el virus de la cría sacciforme o SBV; y el virus de las celdas reales negras o BQCV, tres agentes cuya transmisión se produciría a través de las plantas que ambos insectos polinizan”, explicó a la Agencia CyTA el principal responsable del estudio, el doctor Francisco Reynaldi.

Investigador del CONICET en la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Reynaldi espera que el hallazgo abra la puerta a “nuevas estrategias para proteger a las colmenas, las que registran altos niveles de mortandad tanto en la Argentina como en el exterior”.

Por pronto, el descubrimiento podría tener repercusión sobre un problema que causa grandes pérdidas económicas al país, ya que Argentina se encuentra entre los tres principales exportadores de miel, con alrededor del 15 por ciento de la producción mundial.

Pero su impacto podría ser incluso mayor. “Si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedarían pocos años de vida”, dijo Reynaldi. Sin polinizadores, como las abejas o los abejorros, no habría plantas ni animales herbívoros que se alimentan de ellas”, agregó.

Si querés leer la nota completa, consultá la fuente:  Quilmes Presente

c2071050Investigación, Plagas domésticas, Salud16 julio, 20140 Likes

Apertura de un Insecpoint en Lelystad, Holanda

Insectos comestibles

El Instituto Insecpoint que se abrió en Lelystad, Holanda, busca investigar en la cría de insectos para consumo humano y de animales.

Si bien no todos los insectos se consideran comestibles, los defensores de esta práctica insisten en el alto contenido proteico de estos animales. Incluso la ONU recomienda la ingesta de insectos para acabar con el hambre mundial.

Entre la lista de insectos comestibles encontramos hormigas, abejas, orugas, grillos y saltamontes.

Si te interesa leer la nota completa, consultá la fuente: Tigo SMS

← Previous 1 … 7 8 9 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net