Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Plagas domésticas
Aunarsi > Blog > Plagas domésticas
c2071050Plagas domésticas25 enero, 20160 Likes

Insectos en el hogar: convivimos con casi 100 especies

insectos9

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) reveló que en cada hogar conviven alrededor de 100 especies de insectos. Al menos esto se comprobó en los 50 hogares auditados.

Mientras tanto, en las viviendas de nuestra ciudad sabemos de varias especies que conviven con nosotros. A continuación, las más comunes:

  • Acaros: éstos son casi invisibles al ojo humano, pero causan alergias muy graves. Para evitarlos, hay que ventilar la ropa de cama.
  • Arañas: no todas son peligrosas, aunque su picadura puede provocar molestias. Se alimentan de insectos que cazan con la tela que tejen.
  • Cucarachas: generalmente, encontramos la alemana y la americana. La primera es más pequeña (apenas unos milímetros) y más difícil de erradicar, porque se esconde tan bien que cuando llegamos a verla, ya está la colonia instalada. La cucaracha americana mide de 3 a 4 cms. y se detecta más rápido. Ambas son responsables de numerosas enfermedades, tales como alergias, asma, ictericia coli, etc.
  • Hormigas: las coloradas son carnívoras; se alimentan tanto de restos de comida como de cadáveres de otros insectos y pueden llegar a picar a las personas y las mascotas. La podadora se alimenta de vegetales y puede pelarnos una planta en pocas horas, aunque siempre dejará algunas hojas para que su fuente de alimentos se recupere. La carpintera ataca la madera y puede comprometer la estructura de la vivienda.
  • Mariposas: sólo las veremos si tenemos una huerta o un jardín con flores. En general, a todos les gustan; sin embargo, en la etapa de oruga pueden acabar con nuestra huerta.
  • Mariquitas: otro insecto que cae simpático. Se alimenta de pulgones, así que además es muy beneficioso.
  • Moscas: ponen sus huevos en materia putrefacta, por eso es conveniente retirar la basura todos los días, así como también las heces de las mascotas. Trasmiten numerosas enfermedades, ya que arrastran virus en sus patas, que luego posan en nuestra comida.
  • Mosquitos: aunque sólo las hembras pican, suelen ser muy molestos. Los culex sólo causan comezón, pero el aedes aegypti puede contagiar el dengue, la chicungunya y el zika. En este momento hay peligro de epidemia en nuestra ciudad. Para evitarlos, hay que eliminar los lugares con agua estancada, donde las hembras depositan sus huevos.

 

Aunque no los veamos, siempre habrá alguno de estos insectos en nuestro hogar, en mayor o menor medida. El problema es cuando llegan a convertirse en una plaga, es decir, cuando afectan nuestra salud (porque nos enferman), nuestra economía (porque estropean nuestros alimentos) o nuestro bienestar (porque se tornan muy molestos).

Para minimizar los riesgos debemos mantener el hogar lo más limpio posible, utilizando productos desinfectantes, evitando dejar platos sucios o restos de comida, eliminando los cadáveres de insectos, colocando mosquiteros en puertas y ventanas y utilizando productos que los repelen.

Si a pesar de todas estas medidas vemos que hay plagas, lo mejor será proceder a una fumigación.

 

Fuente: clarin.com

c2071050Plagas domésticas11 enero, 20160 Likes

Insectos en la alfombra… es posible?

pulga del perro

Por qué algunos insectos anidan en las alfombras?

Las alfombras no sólo visten nuestros pisos y decoran el hogar, también nos brindan calidez en invierno.

El problema es que suelen ser un buen lugar para que algunos insectos indeseables -como ácaros, por ejemplo, responsables de alergias y comezones- se sientan a gusto y se instalen allí.  Nada que no pueda solucionarse con una buena aspiradora, que debemos pasar al menos dos veces por semana.

Otros insectos que se instalan en la alfombra son las pulgas -que se alimentan de sangre-, especialmente cuando salimos de vacaciones y nos llevamos las mascotas, que son su fuente natural de alimentos.

Cuando regresamos, las pulgas han pasado varios días sin alimentarse, por lo que atacan a todo el que pasa cerca…. incluso a los seres humanos.

También puede suceder que llevemos a nuestra mascota libre de pulgas a la playa, pero allí se contagie de otros animales o bien sea picado por pulgas que anidan en la arena.

Si bien en el pasado las picaduras de las pulgas han provocado graves epidemias de peste bubónica -cuando provenían de ratas infectadas-, hace mucho que no se produce ninguna. La picadura de pulga suele producir dermatitis y al rascarnos podemos infectarnos, por lo que hay que prestar atención al tema.

Cómo lo solucionamos? Los animales domésticos deben ser tratados por el veterinario, que indicará el remedio más adecuado para cada caso (collares antipulgas, pipetas, champúes, ect.). Las personas podemos aplicar algún calmante sobre la zona afectada (Caladryl, por ejemplo); si la irritación es importante, habrá que consultar con el dermatólogo.

Para eliminar estos insectos del domicilio habrá que acudir al controlador de plagas, que aplicará un tratamiento integral sobre toda la vivienda, ya que además de las alfombras pueden estar invadidos cortinados, tapizados, almohadones, elásticos de camas, etc.

El tratamiento puede aplicarse incluso preventivamente, antes de salir de vacaciones. De este modo, evitaremos que al regreso se produzca un ataque masivo.

 

 

Fuente: entremujeres.clarin.com.ar

 

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín, Plagas domésticas28 diciembre, 20150 Likes

Picaduras de insectos: cómo actuar

picaduras de insectos

El verano ya está aquí. La temperatura nos estimula para pasar más tiempo al aire libre, por lo que estamos más expuestos a las picaduras de insectos.

Cómo podemos prevenir las picaduras? Hay algunas medidas sencillas que podemos aplicar fácilmente:

  • Utilizar prendas que cubran la piel, sobre todo al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
  • Utilizar repelentes. En el caso de embarazadas y niños menores de dos años, sólo los que están preparados en base a citronella.
  • No acercarse a panales de abejas o avispas. Si detectamos alguno en nuestro hogar, debemos hacerlo retirar por personal especializado. Podemos acudir a Defensa Civil, por ejemplo.
  • Si desafortunadamente quedamos en medio de un panal, retirarse sin correr.
  • Evitar el uso de perfumes y ropas coloridas, que atraen más a los insectos.
  • Ser cautelosos al comer al aire libre. Una mesa llena de comida y bebida dulce atraerá moscas, abejas y avispas.
  • Si dejamos ropa en el suelo, sacudirla antes de volver a usarla.

Si a pesar de las precauciones de todos modos sufrimos la picadura de insectos, tengamos en cuenta que:

  • No hay que hacer torniquetes. Se puede colocar hielo para desinflamar.
  • Ante la sospecha de alergias, concurrir al médico.
  • Si nos picó una abeja, el aguijón quedará en la piel. Retirarlo raspando, ya que si lo tomamos con una pinza, inocularemos más sustancia irritante.
  • No tomar aspirinas ni calmantes sin prescripción médica.

 

Fuente: diaadia.com.ar

 

 

c2071050Desinfecciones, Plagas domésticas21 diciembre, 20150 Likes

Piojos: mitos y verdades

Piojos

El problema de los piojos no se termina cuando terminan las clases: subsiste en colonias de vacaciones, la playa y la plaza.

Mucho se habla sobre los piojos, pero no todo es cierto. Veamos:

  • Tienen origen estacional. Falso. Los brotes de pediculosis suelen coincidir con el curso escolar simplemente porque en este periodo se produce un mayor contacto entre los niños.
  • Saltan de una cabeza a otra. Falso. El piojo ni salta ni vuela, aunque sí camina y es muy rápido; si pasa de una cabeza a otra es desplazándose a través del pelo, ya que la pediculosis se contagia por contacto directo.
  • Los niños son más propensos al contagio. Verdadero. Los niños menores de 10 años están expuestos a un mayor contacto físico con otros niños de su edad, por lo suelen verse más afectados. No es que los parásitos prefieran las cabezas de los niños; se trata de hábitos que favorecen su contagio.
  • Si tenés el pelo largo, tenés más posibilidades de infectarte. Falso. A los piojos no les atrae más el pelo largo, pero es cierto que un cabello extenso ofrece más posibilidades de colonización, al estar más en contacto con el cabello de otras personas. La transmisión es más difícil si está recogido o se lleva corto.
  • La falta de higiene facilita su reproducción. Falso. Los piojos pueden resistir temperaturas de hasta 50 grados y son inmunes a los agentes químicos de un champú normal, por lo que sobreviven sin dificultades a los lavados. La falta de limpieza no les afecta.
  • Se transmiten de animales a personas. Falso. Los piojos humanos no infestan a animales y viceversa. Cada tipo de piojo coloniza a un tipo de huésped distinto.
  • Pueden vivir fuera del cuero cabelludo. Verdadero. Los piojos pueden sobrevivir sin alimento en peines, sábanas, mantas, adornos del pelo, etcétera, un máximo de 48 horas. Transcurrido este tiempo, si no consiguen colonizar otro huésped, mueren.
  • Si tuviste piojos, te pica la cabeza aunque ya no los tengas. Verdadero. Una reacción alérgica a los piojos o al tratamiento para combatirlos puede causar hipersensibilidad a la persona infestada. Las reacciones inflamatorias más severas pueden durar incluso meses.
  • Se detectan en forma inmediata. Falso. La saliva generada por este insecto puede tardar entre cuatro y seis semanas en producir sensibilidad y alertar al sistema inmune. Durante este tiempo, las hembras pueden poner de seis a 10 liendres cada día.
  • Pican al morder el cuero cabelludo. Falso. Estos parásitos no muerden. El picor es la reacción de nuestro cuerpo a la saliva que segrega el insecto.

Ante la presencia de piojos, debemos tomar algunas medidas:

  1. Si tu hijo tiene piojos, encará el tratamiento a la brevedad. Así evitarás su propagación.
  2. Utilizá un peine fino para detectar piojos y liendres.
  3. Utilizá sólo productos autorizados para realizar el tratamiento.
  4. Evitá que comparta gorros, peines, cepillos, hebillas y otros elementos que podrían hacer que los piojos se diseminen.

 

Fuente: paginasiete.bo

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas17 diciembre, 20150 Likes

Dengue, chikungunya y zika: todas por el mismo mosquito

 

dengue

El dengue es la más conocida, pero el vector que trasmite estas tres enfermedades es el mismo: el Aedes aegypti.

Los científicos de todo el mundo están preocupados porque hace unos años, este mosquito sólo vivía en zonas tropicales. Hoy en día y debido a múltiples factores (cambio climático, adaptación del insecto, migraciones, etc.) todas estas enfermedades han ido ampliando su área de influencia.

Hasta hace unos años, en nuestro país sólo se hablaba del dengue, con algunos brotes de epidemias esporádicas, localizadas y atacadas a tiempo. A tal punto de que a pesar de tratarse de una enfermedad mortal (en su variable de dengue hemorrágico), en nuestro país no se han producido tantas muertes como en otros de latinoamérica.

El año pasado ya oímos hablar de chikungunya, una enfermedad que debe su nombre a que produce dolores en las articulaciones de tal magnitud que obliga a la persona a caminar encorvada. Si bien no es mortal, la persona afectada tarda bastante en recuperarse, lo que ocasiona serios problemas económicos, ya que prácticamente no puede trabajar.

Por último, este año conocimos la  zika.  Los síntomas son similares al dengue, pero más leves y por lo general duran de cuatro a siete días. Siempre aparece una erupción cutánea y puede traer fiebre, artritis, conjuntivitis, dolor de cabeza; en ocasiones, vómitos y diarrea.

No hay vacunas para combatir estas enfermedades, por lo que sólo podemos prevenirla. Las recomendaciones ya son conocidas, pero no está de más reiterarlas:

  • Evitar los criaderos de mosquitos. Para eso, desechar los objetos que puedan convertirse en depósitos de agua estancada.
  • Cambiar el agua de los jarrones y floreros cada 24 horas.
  • Usar repelentes sobre la piel y sobre la ropa.
  • Utilizar prendas que cubran brazos y piernas, sobre todo al atardecer o cuando estamos al aire libre.
  • Cubrir puertas y ventanas con mosquiteros.

Si notás que en tu casa hay más mosquitos de los que podés mantener a raya, llamanos y procederemos a fumigarla.

 

Fuente: Wikipedia

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas14 diciembre, 20150 Likes

Cucarachas: por qué invaden el microondas?

cucaracha germánica

Cucarachas en el microondas? No te sorprendas, es más común de lo que parece. Tampoco creas que vas a poder eliminarlas poniéndolo en marcha. Es que el tipo de ondas que emite este electrodoméstico actúa de una determinada manera y son muy limitadas, por lo que el insecto saldrá indemne del ataque.

Las ondas pasan por distintas direcciones que «chocan» contra el alimento y lo calientan por contacto  (por eso, muchas veces parte de la comida se ha calentado y otra parte está fría). Dado que esas ondas sólo actúan por ciertas zonas, no afectan a los pequeños insectos que puedan estar dentro. Mientras el plato gira, el insecto detecta las ondas y las evita para que no entren en contacto con él.

Por eso mismo es que, si tenés cucarachas en tu cocina, hay que avisarle al controlador de plagas para que trate también el microondas. No se lo puede fumigar -porque afectaría los circuitos-, pero sí se le puede colocar gel cucarachicida.

En general, las cucarachas que afectan el microondas son las más pequeñas, del tipo denominado batlea germánica. Son las mismas que suelen invadir el burlete de la heladera, ya que su tamaño pequeño -incluso cuando alcanzan el estado adulto- les permite esconderse en esos recovecos.

También es importante limpiar el microondas por dentro luego de utilizarlo, ya que muchas veces la comida salpica las paredes y estos restos acaban siendo atractivos para las cucarachas. Para evitar salpicaduras, en el mercado existen protectores que se colocan sobre el plato de comida.

Tené en cuenta que los electrodomésticos contienen espacios en su interior que pueden ser fácilmente invadidos por estos insectos. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando alguien nos regala alguno de estos artículos porque no lo usa; justamente, el tenerlo arrumbado facilita la infestación.

 

Fuente: www.ideal.es

 

 

c2071050Plagas domésticas11 diciembre, 20150 Likes

Leishmaniasis: cómo la evitamos?

leishmaniasis

Con la llegada de las altas temperaturas, debemos extremar las precauciones respecto a las enfermedades que determinados insectos pueden transmitir a nuestras mascotas. Una de las más temidas es la Leishmaniasis, ya que es incurable y sus síntomas graves; aunque también es importante decir que con el tratamiento adecuado el perro que la contraiga puede gozar de una buena calidad de vida. Lo mejor para evitarlo es tomar algunas precauciones.

La enfermedad es trasmitida por un flebótomo, es decir, un animal que se alimenta de sangre. Puede atacar tanto a animales domésticos -fundamentalmente, a los perros- como a los seres humanos. Otros animales -liebres, zarigueyas, coatíes, etc.- son considerados reservorios del parásito.

Recientemente se ha confirmado el segundo caso de leishmaniasis en la Provincia de Córdoba. Según el Diario Día a Dia, es probable que el paciente se haya contagiado en un viaje a Paraguay.

Existen dos tipos de leishmaniasis: la cutánea y la visceral. En el primer caso, se producen lesiones que pueden curarse solas o permanecer años y hasta infectarse. En el segundo caso -más grave- se produce inflamación del hígado y el bazo, distensión abdominal y anemia. En los perros suele darse leishmaniasis visceral.

Afortunadamente, actualmente no hay epidemia de este tipo de insectos. Por otra parte, podemos tomar algunas medidas para evitar su proliferación:

  • Levantar y desechar la hojarasca del jardín, pues los lugares húmedos y oscuros propician un ambiente favorable para el flebótomo.
  • En el mercado existen collares y pipetas para colocar a las mascotas. También existen repelentes, pero antes de usarlos se debe consultar con el veterinario.
  • Debemos evitar que  el perro duerma fuera de la casa durante la noche, cuando el insecto está más activo.
  • Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, para evitar que el flebótomo acceda a la vivienda.

Por otra parte, recordá que fumigando el jardín evitás tanto la proliferación de estos insectos como la de los mosquitos comunes.

 

Fuente: mundoperros.es

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas3 noviembre, 20150 Likes

Mosquitos selectivos, eligen a quien picar!

mosquito con luz azul

No todos los mosquitos pican: los machos se alimentan de savia vegetal. Las hembras son las que pican, pues necesitan  hierro y proteínas (presentes en la sangre) para el desarrollo de las crías.

Recientemente se ha descubierto que los mosquitos tienen preferencias, lo que explicaría por qué pican a algunas personas más que a otras.

Según los estudios realizados:

  • En primer lugar, prefieren la sangre tipo O; en segundo lugar, la tipo B. Parece que la sangre tipo A es la que menos eligen.
  • Los atrae mucho el dióxido de carbono, que exhalamos al respirar.
  • Las hembras detectan la temperatura corporal, por eso suelen picarnos en las manos y en los pies, donde las venas están más expuestas.
  • El olor a transpiración también les resulta muy atractivo. Además, cuando hacemos ejercicio aumenta nuestra temperatura corporal y nos volvemos más atractivos para estos insectos.
  • Los mosquitos tambíen distinguen los colores, por lo que es conveniente usar ropas de colores claros. El negro y el rojo les resultan muy atractivos.

Se considera que el mosquito es el animal que más muertes causa a nivel mundial, ya que transmite enfermedades como el dengue y la leishmaniosis. En otros casos, trasmiten enfermedades que sin llegar a ser mortales, causan graves perjuicios, como la chicungunya, que causa tanto dolor en las articulaciones que no nos permite trabajar.

Por el momento no hay vacunas para estas enfermedades, por lo que lo único que podemos hacer es evitar los mosquitos. Esto no es poco y, en general, está a nuestro alcance: evitemos los criaderos, desechando el agua estancada; protejamos las puertas y ventanas con mosquiteros; utilicemos prendas que cubran la piel cuando estamos al aire libre; usemos repelentes; mantengamos el pasto corto y desmalezado,  etc.

Si tu casa está infestada, llamanos y podremos hacer una fumigación tanto en el interior como en patios y jardines.

 

Fuente: diariopanorama.com

c2071050Desinfecciones, Desratizaciones, Fumigaciones, Plagas domésticas23 octubre, 20150 Likes

Control de plagas: es obligatorio cada 30 días

control de plagas, por Aunaer

Los insectos y roedores conviven con los seres humanos, pues en su ambiente encuentran refugio y comida. Como transmiten numerosas enfermedades y causan graves daños económicos, son considerados plagas. Cuando la situación es controlada a tiempo, es suficiente con realizar tareas de control de plagas cada 30 días.

Sin embargo, si la infestación fuera muy abundante, será necesario reforzar el tratamiento con mayor frecuencia. Muchas veces, se deberán implementar diferentes medidas para que el control de plagas sea efectivo: alternancia de venenos, diferentes formas de aplicación, etc.

Si bien ya había normas al respecto, recientemente la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha establecido que en los edificios de propiedad horizontal, establecimientos públicos y privados, se deben llevar a cabo tareas de Control de Plagas cada 30 días.

Estas tareas deberán estar certificadas mediante la Oblea que emitirá la empresa que las realiza, la que deberá estar habilitada por la misma Agencia.

La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Gobierno de CABA del viernes 16 de octubre de 2015, mediante la Disposición N° 705/DGCONT/15.

Asimismo, se establece que la falta del Certificado mencionado por parte de los consorcistas, administrados, titulares y/o explotadores comerciales de los establecimientos, será considerada falta grave y pasible de sanciones administrativas. La Dirección General de Control Ambiental merituará la irregularidad a fin de evaluar la sanción que corresponda.

Nuestra empresa está registrada en el Gobierno de CABA bajo el N° 820, además de contar con amplia experiencia en todo lo inherente a control de plagas urbanas.

 

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas19 octubre, 20150 Likes

Mosquitos: se acerca la peor época

dengue1

Los meteorólogos nos han anticipado una primavera lluviosa. Si tenemos en cuenta que las temperaturas irán ascendiendo, el medio se volverá el ideal para que los mosquitos proliferen.

El mosquito más común en nuestra ciudad es el Culex y, sin lugar a dudas, el más peligroso es el Aedes aegypti. Mientras que el primero sólo provoca una roncha y comezón -el mayor peligro es que nos infectemos al rascarnos-, el segundo es transmisor de tres enfermedades muy serias:

  • Dengue: los síntomas son parecidos a los de la gripe, ya que provoca dolores de cabeza, detrás de los ojos, musculares y decaimiento general. Si se trata de dengue hemorrágico, puede resultar letal.
  • Chicungunya: provoca fiebre, dolores musculares y en las articulaciones.
  • Zica: puede provocar fiebre, sarpullido (que comienza en la cara y se extiende al rest0 del cuerpo), dolores en las articulaciones (especialmente manos y pies), dolor de cabeza y conjuntivitis. Se han detectado algunos casos en Brasil.

 

En todos los casos, las enfermedades no se trasmiten de persona a persona, sino mediante la picadura de un mosquito infectado. Para evitar que proliferen es imprescindible eliminar al agente transmisor. Estos son algunos de los consejos a seguir:

  • Las hembras depositan los huevos en agua estancada. Luego de una lluvia, vacíe los recipientes que la contengan.
  • Cambie el agua de los floreros cada 24 horas.
  • Utilice repelente y prendas que cubran el cuerpo, especialmente si va a permanecer en lugares abiertos.
  • Cubra puertas y ventanas con mosquiteros.
  • Cubra la cuna del bebé con un mosquitero, ya que no es aconsejable utilizar repelentes en menores de 2 años.

Si nota que en su hogar hay una proliferación excesiva de mosquitos, podemos fumigarla a fin de controlar la plaga antes de que se convierta en un verdadero problema.

 

Fuente: eldia.com

 

← Previous 1 2 3 4 … 22 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net