Qué es una desinsectación?

Las plagas domésticas conviven con el hombre desde siempre. Sin quererlo, les proveemos de alimentos y abrigo para que puedan desarrollarse.
La higiene del hogar es fundamental para ahuyentarlas, pues en general huyen de la luz, del olor a desinfectante y de cualquier actividad que las moleste.
En otros casos, contribuimos a que se reproduzcan: cuando dejamos comida sin tapar, cuando dejamos alimento para mascotas durante la noche, cuando tenemos cañerías que gotean o cuando acumulamos basura.
Cuando las plagas se vuelven molestas, necesitamos ejercer alguna acción de control y lo más conveniente es acudir a un especialista para que lleva a cabo una desinsectación. Cabe aclarar que algunas plagas no son insectos (como los ácaros, por ejemplo, que son arácnidos), pero el término «desinsectación» abarca todas las acciones para eliminarlas.
La desinsectación se puede llevar a cabo mediante diversos métodos, según se presente la problemática:
- Rociado: es muy efectivo y se lleva a cabo con una combinación de venenos de efecto inmediato y de efecto residual.
- Gel: se aplica con jeringa y se utiliza en elementos que no admiten rociado, como electrodomésticos.
- Aerosol de descarga automática: es muy útil en lugares de difícil acceso o atiborrados de elementos, como depósitos.
El uso de estos elementos está permitido por las autoridades correspondientes, por lo que no implican riesgos para los habitantes del lugar tratado. Sin embargo, debemos tener en cuenta que tienen cierta toxicidad, por lo que se deberá atender las indicaciones del técnico que los aplique en cuanto a la permanencia de personas y mascotas en las zonas tratadas.
Mitos sobre las cucarachas: la energía nuclear no las afecta

Muchas personas creen que las cucarachas podrían sobrevivir a una exposición a energía nuclear.
En realidad, la energía nuclear las afecta igual que a otro ser vivo y, si las alcanzara, las mataría. De hecho, algunos museos utilizan pequeñas dosis de radiación para eliminar insectos de algunos de los objetos que atesoran. Estas pequeñas dosis no afectan a las personas y preservan los objetos del ataque de insectos.
Lo que probablemente sucedería si se produjera una explosión nuclear sería que muchos individuos serían alcanzados y desaparecerían, pero muchos otros estarían ocultos y, mientras permanecieran así, podrían reproducirse y sobrevivir. En este caso, las cucarachas serían uno de los insectos más favorecidos, ya que suelen habitar en lugares oscuros y recónditos.
Chinches de cama también transmiten el Mal de Chagas

La chinche de cama puede no ser tan inofensiva como se pensaba. Un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Pensilvania (UPenn) ha demostrado que este insecto es capaz de transmitir el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), responsable del Mal de Chagas.
Esta enfermedad afecta de 6 a 8 millones de personas en todo el mundo, principalmente en América Latina, y mata alrededor de 50,000 personas al año.
Hasta ahora, las chinches de cama han sido considerados solo molestias incapaces de transmitir enfermedades. Sin embargo, este estudio demuestra mediante una serie de experimentos que existe transmisión de T. cruzi en ratones que han sido expuesto a estos insectos.
La higiene de las sábanas, ventilar la cama y asear la habitación son las medidas a tomar para evitar infestaciones. Si se detectaran, será necesario fumigar el ambiente a fin de eliminar esta plaga que, además de molesta, ahora se ha descubierto como peligrosa.
Fuente: elcomercio.pe
¿Por qué todos los mosquitos me pican a mí?

Gracias a experimentos recientes, se ha descubierto que ciertos elementos presentes en algunas personas las vuelven las favoritas de estos insectos.
Por ejemplo, el ácido láctico y el dióxido de carbono les resultan muy atractivos. Ambos productos son producidos por las embarazadas, en las que está desaconsejado el uso de repelentes químicos.
También es un hecho que el tipo de sangre influye pues prefieren, de acuerdo a un estudio realizado en una universidad japonesa, a personas del grupo sanguíneo O mientras que ignoran a los tipos A y B.
Como siempre, recomendamos:
- Utilizar prendas que cubran brazos y piernas al trabajar en el jardín.
- Elegir repelentes que puedan ser aplicados sobre la ropa.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- No dejar recipientes en los que se pueda acumular agua.
- Cuando contrate un servicio de fumigación, haga fumigar también el jardín.
Fuente: elsiglodetorreon.com.mx
Qué es la leishmaniasis?

La leishmaniasis suele ser causada por parásitos, transmitidas al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos: insectos muy pequeños que se crían en lugares húmedos y oscuros cubiertos de vegetación, rincones, paredes o troncos de los árboles, pero que no se reproducen en el agua, ni en las zanjas.
La enfermedad se presenta en tres formas principales:
- Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200.000 y 400.000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
- Leishmaniasis cutánea: (CL)es la forma más común de leishmaniasis. Provoca úlceras en las zonas expuestas del cuerpo y deja cicatrices permanentes y discapacidades graves. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 0,7 y 1,3 millones de casos nuevos.
- Leishmaniasis mucocutánea:conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú.
Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las lesiones y pueden abarcar:
- Dificultad para respirar
- Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente
- Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal
- Dificultad para deglutir
- Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera súbita con:
- Tos
- Diarrea
- Fiebre
- Vómitos
Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompañada de síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.
Otros síntomas de la leishmaniasis visceral y sistémica pueden ser:
- Molestia abdominal
- Fiebre que dura semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos
- Sudores fríos
- Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida
- Adelgazamiento del cabello
- Pérdida de peso
Los perros también pueden ser víctimas de esta enfermedad. Los síntomas son: sangrado de las fosas nasales, diarrea y vómitos.
Para evitar que insectos flebótomos se reproduzcan en nuestro jardín debemos mantenerlo limpio y evitar que se acumule hojarasca.
En el Hospital Muñiz existe personal médico especialista en este tipo de patologías.
Fuente: OMS
Cómo elegir una empresa para controlar plagas?

La oferta es abundante y puede llegar a confundir. Acá van algunos consejos a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de control de plagas:
- Verifique si está autorizada por el GCBA. En toda publicidad se debe indicar el número de registro y Ud. puede verificarlo en www.buenosaires.gob.ar
- No se guíe sólo por el precio. No siempre lo más barato es lo mejor.
- Pida un presupuesto. Si la empresa es seria, querrá inspeccionar el lugar a desinsectar antes de informar el costo.
- Pida referencias a sus conocidos. Seguramente, quienes vivan en edificios de propiedad horizontal tengan algún abono y podrán dar cuenta del servicio que reciben.
- No crea en falsas promesas. Si alguien le asegura que puede eliminar las plagas para siempre, está faltando a la verdad. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, pueden mantenerse bajo control.
- Antes de contratar el servicio, evacúe todas sus dudas con la empresa. Averigue si debe retirar las mascotas, si las personas pueden permanecer en el ámbito a desinsectar o desinfectar, qué método utilizarán, etc.
Esta pequeña guía le servirá de orientación para tomar una decisión inteligente.
Nuestro corazón y el de la mosca se parecen

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos.
El proyecto de investigación, del que participan docentes y graduados de la UNNOBA, se llama “Drosophila melanogaster como modelo para el estudio de enfermedades cardiovasculares humanas”. “En este momento en el país no hay nadie haciendo esta investigación, somos los primeros y únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de Drosophila melanogaster”, dijo Paola Ferrero, docente de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la Universidad.
Ciertamente, cuando el ser humano envejece es propenso a sufrir ciertas enfermedades en el corazón, como arritmias e insuficiencia cardíaca. En esta línea, el equipo de investigación estudia qué genes son responsables de producir esos efectos en la mosca. “Por lo tanto, podemos seguir estudiando cómo impedir que esos genes causen las enfermedades cardíacas que acarrea el avance de la edad”, planteó la docente de la carrera Licenciatura en Genética de la UNNOBA. En verdad, el estudio de la mosca les permite realizar estudios “agresivos” que no se podrían llevar a cabo en humanos.
La praxis del proyecto, acreditado por la UNNOBA, se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata. Además, este proyecto tiene un convenio internacional con la Universidad autónoma de Chiapas, México.
Fuente: argentinainvestiga.edu.ar
Por qué pican los mosquitos?

Los mosquitos se alimentan de savia vegetal. Entonces… por qué nos pican?
Las que pican son las hembras, que necesitan sangre para gestar sus crías. La sangre de cualquier animal les sirve, pero como nuestra piel es más fina que otras, somos sus favoritos.
Los mosquitos cuentan con un instrumento que consta de dos partes: una larga trompa con la que succionan la sangre, y unas pequeñas mandíbulas ubicadas al final de ella, con las que perforan la piel. De esta forma, la trompa del mosquito traspasa nuestra piel y puede llegar hasta algún pequeño vaso sanguíneo de donde extrae su alimento.
Entre los componentes de nuestra sangre, uno de los elementos básicos son las plaquetas, encargadas de que esta se coagule y se solidifique cuando sufrimos una herida. “Para poder extraer la sangre, los mosquitos cuentan en su saliva con un anticoagulante que introducen en nuestro torrente sanguíneo al picarnos. Así, bloquean la acción solidificante de las plaquetas, evitando que la herida se cierre. Sin embargo, nuestro sistema inmunitario reconoce esa sustancia como algo ajeno y la ataca, lo que provoca la inflamación de la zona y la picazón” nos explica la doctora Aurora Garre, asesora médica de Cinfa.
En determinadas personas, las picaduras de mosquito, al igual que las de otros insectos, pueden provocar reacciones alérgicas. Además, en zonas tropicales, las picaduras pueden suponer una vía de contagio de enfermedades tropicales peligrosas como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla. En esta época, propia de viajes fuera de nuestras fronteras, es necesario informarse adecuadamente de las vacunas y los tratamientos preventivos necesarios según nuestro destino.
Fuente: antena3.com
Advertencia del ANMAT sobre la pulsera repelente

Cuando en el 2009 hubo una epidemia de dengue, se lanzó al mercado una supuesta pulsera repelente de mosquitos.
A pesar de que ya no hay epidemia, la pulsera aún sigue a la venta.
Sin embargo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, señáló que la llamada «pulsera repelente» para ahuyentar insectos y evitar picaduras está registrada ante la mencionada administración como un cosmético, por lo que «no posee acción preventiva, ni terapéutica», como así tampoco «previene el dengue ni ninguna otra enfermedad».
El ANMAT señaló que la pulsera tampoco posee «una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y tiene una eficacia limitada porque sólo protege localmente la zona próxima a su ubicación».
«Por lo tanto, si se realiza actividad física al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo», se indicó en un comunicado.
Fuente: diariouno.com.ar
Para evitar las picaduras de los mosquitos…

Cuando hace calor -y nuestra ciudad está cada vez más tropical- los mosquitos se vuelven muy molestos, pues se alimentan de savia vegetal y el buen clima nos invita a pasar más tiempo al aire libre.
La especie que más abunda en Buenos Aires es el culex, que sólo causa una irritación cutánea como reacción a la picadura.
Sabemos que sólo las hembras pican, pues necesitan la sangre para gestar a las crías.
Acá van algunos consejos para evitar sus picaduras:
- Evitar las áreas donde los insectos tienen sus nidos o adonde acuden: jardines y pastizales.
- Mantener una correcta higiene corporal porque la sudoración y los olores fuertes invitan a estos insectos a picarnos.
- Usar ropa que cubra la piel: manga larga, pantalones largos y calcetines, así como evitar los colores oscuros y brillantes, que atraen a los mosquitos.
- Sacudir la ropa antes de usarla si la hemos tendido en el exterior.
- Dejar la luz apagada si tenemos la ventana abierta, ya que atrae a los mosquitos.
- Emplear mosquiteros para la cuna, porque constituyen una barrera física de alta eficacia contra los insectos que atacan por la noche.
- También pueden colocarse mosquiteros en ventanas y puertas, y, para mejorar la protección, pueden impregnarse con permetrina o deltametrina.
- El aire acondicionado también impide su aparición.
- Seguir estrictamente las recomendaciones sobre el modo de aplicación y la frecuencia de empleo al usar los repelentes de mosquitos.Consultar al farmacéutico sobre el tratamiento más adecuado.
Si en su vivienda existe algún jardín, se lo puede fumigar si hubiera una infestación importante.
Por otra parte, podemos evitar que depositen las larvas en nuestro hogar si:
- Cambiamos el agua de los floreros todos los días.
- Evitamos dejar recipientes en los que se acumule agua.