Enigmático éxodo de abejas

La desaparición de colmenas en los últimos años es un problema que traspasa las fronteras de la apicultura. Para el medio en el que viven, las abejas son importantes en tanto agentes polinizadores, con lo que no sólo el crecimiento de la vegetación sino de los cultivos se ve influido por su actividad. Hace pocas semanas, y luego de extensas investigaciones, el Senasa, organismo local encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, dictó la Resolución N° 81/2015, que establece que la enfermedad conocida como varroasis de las abejas es la patología apícola responsable de gran parte de las pérdidas de colmenas acontecidas durante los últimos cuatro años en el país, y está indicada como una de las principales causas desencadenantes del llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. La Resolución alerta que “la presencia endémica de la varroasis limita las posibilidades del sector apícola y la comercialización internacional, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos de las colmenas”.
Este problema nos afecta a todos, ya que la desaparición de abejas no sólo disminuye la rentabilidad del sector apícola, sino que también influye negativamente sobre la producción agrícola con la consecuente suba de precios.
Fuente: supercampoperfil.com
Más sobre la desaparición de las abejas

«Si las abejas desaparecieran, el hombre desaparecería en 4 años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Esto es porque las abejas son uno de los insectos responsables de la polinización de las plantas, aunque en realidad también hay otros factores que cumplen con esta función (el viento, por ejemplo).
Sin embargo, la realidad es que la población de abejas viene disminuyendo y esto es grave, ya que cada ser cumple un rol en el ecosistema.
En los últimos años, diversos estudios han intentado en los últimos años encontrar la causa de la pérdida masiva de abejas. El último ha sido realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), de la Universidad Macquarie de Sydney, de la Universidad de Sydney (Australia) y de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU).
En el estudio se ha descubierto que el estrés que sufren las abejas jóvenes podría subyacer al colapso de las colonias, pues debido a la muerte de las abejas adultas (por pesticidas, enfermedades, etc.) las obreras deben incorporarse a la producción antes de lo previsto. Como no están suficientemente maduras, se estresan y resultan más vulnerables a las enfermedades.
Fuente: tendencias21.net
La visión de las abejas es similar a la nuestra

Hasta ahora, los científicos creían que, al inspeccionar una imagen, los seres humanos priorizan una percepción visual global mientras que los animales se concentran primero en los detalles. Esto es, miran el árbol antes que el bosque. Pero un ingenioso estudio con abejas, realizado en Francia y con la participación de un biólogo argentino, pone en jaque esa idea.
«Comprobamos que la percepción global ya se verifica en un insecto que vuela, y le permite adquirir una perspectiva integrada de su entorno”, señaló a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Martín Giurfa, del Centro de Investigaciones sobre la Cognición Animal de la Universidad de Toulouse.
Junto a su colega Aurore Avargues-Weber, Giurfa, quien egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se enfocó a estudiar la percepción visual de las abejas: insectos que «son fuertemente dependientes de la visión para navegar con eficacia y para identificar y reconocer las flores y el entorno de su colmena”, explicó.
«El desafío futuro es entender los mecanismos neurológicos que confieren a las abejas la capacidad de confiar en la forma general de las cosas”, destacó Giurfa. Y agregó que esta línea de investigación contribuye a comprender cómo los sistemas visuales, de los animales al hombre, resuelven problemas de orientación y reconocimiento de objetos.
Es decir, estudiando a los animales se puede comprender mejor al hombre.
Fuente: tiempopatagonico.com
Cómo evitar las picaduras de abejas

Salvo en raras ocasiones, las abejas no suelen atacar a las personas. Sin embargo, si nos pican, pueden causarnos dolor y graves problemas, sobre todo si somos alérgicos. Están consideradas entre los insectos benéficos, ya que su labor es fundamental para la polinización de las plantas.
Para evitar las picaduras, podemos tomar algunas precauciones:
- Ellas buscan el néctar de las flores. Por eso, si vamos a permanecer al aire libre, evitemos usar perfumes que las atraigan.
- También evitemos usar prendas con motivos florales o de colores muy vivos, pues pueden confundirlas y hacer que se nos acerquen.
- Les atrae todo lo dulce. Si tomamos bebidas azucaradas o comemos cosas dulces, mantengámoslas tapadas hasta el momento de consumirlas.
- Cuando las detectamos, lo mejor es alejarse lentamente. Si se sienten amenazadas, pueden picarnos. Evitemos molestarlas.
Si de todos modos te pica una abeja:
- Cuando ha dejado su aguijón con el saco de veneno conectado en la piel, quitalos antes de que pasen 30 segundos. Se sacan raspando rápidamente con la uña. Evitá apretar el saco, ya que eso inyecta más veneno por el aguijón dentro de la piel.
- Si sos alérgico, concurrí rápidamente al médico. Los síntomas más graves son: dificultades para respirar e inflamación en la garganta o en la lengua.
Fuente: rosario3.com
Las abejas toman decisiones basadas en su experiencia

Estudios realizados con insectos han ayudado en la conceptualización de los procesos de aprendizaje y su efecto en el desempeño biológico de los organismos.
Por medio de un experimento realizado con estos insectos se determinó que el néctar de las flores las pone a pensar. A pesar del tamaño de su cerebro, las abejas demuestran por qué son consideradas muy inteligentes.
El experimento consistió en crear parches de flores artificiales ofrecidos en diferentes lugares y a distintas horas del día. En la mañana se les brindaba una experiencia de aprendizaje para escoger entre dos tipos de flores, de las cuales, igual que en la naturaleza, disponían de muchas variedades.
Tres escenarios diferentes
La experiencia fue manejada con tres tratamientos. En el primero, los dos tipos florales alternativos ofrecían la misma recompensa, lo que permitió registrar la respuesta inicial de la abeja a las condiciones de partida.
En el segundo, uno de los tipos florales fue manipulado para hacerlo económicamente más valioso (por ejemplo, utilizando un néctar más concentrado en las flores). En esta etapa se percibió la conducta individual frente a las nuevas condiciones.
Finalmente, se registró si hubo aprendizaje por alguno de los tipos florales. Los resultados mostraron que estos insectos sí transfieren información previamente aprendida cuando se enfrentan a una situación nueva.
“Durante las observaciones en los parches de flores, en la tarde, teníamos abejas control que nunca habían sido expuestas a la experiencia de aprendizaje en la mañana y otras que sí habían participado”, señaló la profesora Marisol Amaya, del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. (ICN) .
La respuesta en torno al uso individual de información para la toma de decisiones fue clarísima, pues aunque todo el grupo accedió al parche por reconocimiento como una fuente de néctar disponible, cada una lo explotó con información basada en su vivencia particular.
Fuente: invdes.com.mx
La problemática desaparición de las abejas

Los expertos han detectado que en la última década y en especial en los últimos años gran cantidad de abejas han ido desapareciendo en números alarmantes, lo que trae aparejado no solo la disminución en la producción de la miel, sino también en la polinización de las plantas, siendo las abejas uno de los insectos polinizadores más importantes.
Se dice que esta grave disminución de las colonias de las abejas se debe a múltiples factores como: el cambio climático (en cuanto a la variación de temperaturas y el cambio en las estaciones del año), la contaminación, los pesticidas, determinados parásitos, hongos y enfermedades, especies vegetales particulares, animales invasores, la perdida de hábitats, la agricultura industrializada, etc.
Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, en particular por las abejas. Aproximadamente de las cien especies de cultivos que proporcionan el casi 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En el caso de frutas particulares, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas especies polinizadoras.
Fuente: cienciaybiologia.com
Detrás de cada kilo de miel hay 50.000 vuelos de abejas

Es lo que dice la profesora de la UMU Pilar de la Rúa, presidenta de EurBee 2014, el congreso internacional que reunió en Murcia a más de trescientos científicos para analizar el declive de los insectos polinizadores.
Las abejas son consideradas un insecto benéfico, tanto por la miel que producen como por su tarea como polinizadoras. La acción del hombre está provocando que cada vez haya menos individuos.
El hecho de que la agricultura utilice plantas sin flores (modificadas genéticamente) podría ser la causa de que estos insectos migren hacia las ciudades, donde pueden constituir un verdadero problema si anidan en lugares muy cercanos al hábitat humano.
Por otra parte, no está permitido fumigar a las abejas -justamente, por su carácter de insecto benéfico. En muchos casos, las empresas productoras de miel retiran el panal, ya que lo reubican y utilizan la producción de miel. Según dónde esté ubicado, es necesario acudir a los bomberos o a la municipalidad para que intervenga en la tarea.
Fuente: lospiesenlatierra.laverdad.es
Cómo actuar ante la picadura de un insecto

Se acerca la primavera y los insectos se van poniendo cada vez más activos.
Por supuesto que los polinizadores son bienvenidos, ya que sin ellos no sería posible la vida en nuestro planeta.
Si bien no es habitual que abejas o avispas ataquen a las personas, a veces nos interponemos en su camino sin querer. Si el insecto se siente agredido, puede picarnos para defenderse.
Muchas personas son alérgicas a las picaduras de abejas o avispas, y también hay otras que pueden sufrir reacciones de este tipo ante la picadura de un simple mosquito doméstico.
Por eso recordemos algunas medidas que podemos tomar, ante una picadura:
- Si se trata de una abeja o una avispa, es necesario retirar el aguijón. No utilizar pinzas, pues involuntariamente podemos introducir el veneno que está en el saco y empeorar la situación. Se puede utilizar un objeto recto, como una tarjeta de crédito.
- Lavar la zona con agua y jabón. Luego cubrirla con un paño y aplicar hielo, que renovaremos cada 10 minutos.
- Si se es alérgico, concurrir al médico a la brevedad. Es probable que sea necesario aplicar un antihistamínico.
- Las picaduras de mosquito se alivian con un poco de hielo o Caladryl.
Si querés saber más, consultá el programa informativo del Hospital Privado Centro Médico de Córdoba
Cómo saber si se es alérgico a las picaduras de abejas o avispas?

La reacción más extrema que se puede sufrir como consecuencia de una picadura de himenóptero es el shock anafiláctico. A la hora de evaluar el riesgo, se clasifica en 4 niveles distintos en función de la gravedad. El nivel 4 es el de mayor gravedad y si se da, pueden verse seriamente afectados los sistemas respiratorio y circulatorio, hasta el punto de ocasionar la muerte.
Una reacción local, en la zona de la picadura, de más de 10 cm de diámetro puede ser un indicio de alergia al veneno de himenópteros, por lo que se debe consultar a un especialista cuanto antes. De la misma forma, si la reacción persiste más de 24 horas, también debe consultarse a un especialista para que diagnostique una posible alergia y poder evitar una reacción más grave en el futuro.
En algunos países se está aplicando un tratamiento eficaz denominado inmunoterapia específica. Este tratamiento generalmente dura entre 3 y 5 años, aunque en algunos casos se recomienda continuar la vacunación durante un período más largo. La inmunoterapia actúa generando una respuesta inmunitaria protectora en el paciente y desarrollando tolerancia inmunológica, que reducirá o incluso detendrá las reacciones alérgicas a un alérgeno concreto.
Consultá la fuente para ver la nota completa: mujerhoy.com
Comprueban la eficacia de las vacunas contra picaduras de insectos

En general, las reacciones a picaduras de himenópteros suelen ser locales, con picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el insecto. En personas susceptibles puede producirse hinchazón intensa y de larga duración, aunque esto generalmente no conlleva riesgos de reacción grave en siguientes picaduras.
Por el contrario, las reacciones alérgicas de importancia médica son las denominadas sistémicas o generalizadas, que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar, mareo, vómitos y alteración del nivel de conciencia.
En España están trabajando con picaduras controladas, en un ambiente hospitalario, a fin de comprobar si los tratamientos aplicados en los pacientes han dado resultado.
A diferencia de la picadura espontánea, en la que no hay certeza sobre el tipo de insecto picador o la cantidad de veneno que ha recibido el paciente, en la repicadura controlada el insecto está perfectamente identificado y se garantiza un tiempo adecuado para que el paciente reciba todo el veneno contenido en el saco del himenóptero.
Si te interesa ver la nota completa, accedé a la fuente: Eco Diario El Economista