Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Tag Archives: Hormigas
Aunarsi > Blog > Hormigas
c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas11 febrero, 20140 Comment0 Likes

La hormiga carpintera

carpintera

En los bosques y praderas las hormigas carpinteras, hormigas madereras o Camponotus son benéficas, pues construyen sus nidos horadando la madera de árboles en descomposición, acelerando la limpieza del lugar.

Sin embargo, en nuestras casas pueden causar graves daños, ya que llegan a eliminar por completo vigas y travesaños que sustentan la edificación.

Si Ud. detecta que estas hormigas abundan, lo mejor es encarar una campaña de eliminación antes de que se conviertan en un problema serio.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Camponotus

c2071050Investigación, Plagas domésticas20 diciembre, 20134 Comments0 Likes

Las hormigas usan bacterias contra los parásitos del hormiguero

hormiguero

Las mantienen para que los parásitos no arruinen sus cultivos de hongos.

Ciertas hormigas organizan jardines de hongos par alimentar a toda la colonia. Pero, como cualquier jardinero, tienen que luchar contra los molestos parásitos que les invaden sus cultivos. Para eso cuentan con otros organismos que las auxilian: las bacterias. Sí, hay bacterias que las mismas hormigas alojan en sus cuerpos para conformar una relación de mutualismo que fue descubierta por investigadores de la Universidad de Wisconsin, en EEUU.

El hallazgo se dio a conocer la semana pasada en la revista Science. El equipo del bacteriólogo Cameron Currie demostró cómo se produce la relación de mutualismo entre hormigas y bacterias: los insectos alojan las bacterias en cavidades especializadas y las nutren a través de secreciones glandulares.

«Cada especie de hormiga (que examinamos) tiene diferentes estructuras altamente modificadas para sostener tipos distintos de bacterias», afirmó Currie. «Eso indica que las hormigas se han adaptado rápidamente a mantener a las bacterias. También significa que la co-evolución entre las bacterias y las hormigas, así como también con los hongos y los parásitos, se fue dando desde muy temprano, por decenas de millones de años».

Currie, cuyo equipo estudió hormigas en América Central y del Sur, agregó que se podría aprender mucho de las hormigas para enfrentar el problema de la ineficacia de algunos antibióticos en el tratamiento de infecciones que afectan a los seres humanos. El investigador trabajó con dos especies de hormigas del género Cyphomyrmex y descubrió criptas que estaban pegadas a las glándulas endócrinas.

Esas criptas se encuentran adaptadas para distintas especies de bacterias. «Las dos especies de hormigas son muy difíciles de diferenciar con un análisis molecular -puntualizó-. Casi no hay diferencias físicas o morfológicas entre ambas. Sin embargo, las criptas en el exo-esqueleto son  distinguibles. Podemos usarlas para separar a las dos especies.»

La relación entre las bacterias y las hormigas se daría también en las 210 especies que se conocen que cultivan hongos, sostuvo Currie, quien había empezado el estudio cuando estaba en la Universidad de Kansas. «Esto nos demuestra cuán poco sabemos sobre los sistemas naturales y los microbios. Las hormigas que cultivan hongos estaban bien estudiadas, aunque su característica morfológica era desconocida.». Reconoció otra duda: ¿hay organismos que tendrían alguna ventaja con ese tipo de asociación?

Fuente: Diario Clarín, 14 de enero de 2006.

Foto: www.taringa.net

Nota de Aunar Servicios Integrados: las hormigas cultivan los hongos en una cavidad del hormiguero denominada «honguera», donde obreras especializadas los cuidan para que sirvan de alimento a toda la colonia.

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas19 diciembre, 20130 Comment0 Likes

Colonizadoras argentinas

hormiga argentina

Si hablamos de hormigas, no hay como las argentinas.

Con total prescindencia de los avatares de nuestra historia, formaron colonias en Estados Unidos, Europa y hasta en la lejana Australia. Su afán imperialista desconcierta a los científicos. Algunas pistas:  hablan de un fuerte espíritu comunitario y una eficiente organización social y militar jamás alcanzada por ninguna especie animal. Quizás por eso imponen su poderío sobre otras familias de hormigas, incluso varias colonizadoras.

Las Linepithema humile, a principios del siglo pasado, subieron sus primeros contingentes a los barcos con exportación cerealera rumbo al norte. Luego, se esparcieron. Envidian su solidaridad, inteligencia y lealtad.

En fin, que es bueno tener conncacionales con convicciones.

Fuente: Oscar Angel Spinelli, Diario Clarín, 14/01/06.  ospinelli@clarin.com

c2071050Investigación, Plagas domésticas17 diciembre, 20130 Comment0 Likes

No todos están de acuerdo en que las hormigas hacen docencia

images

La comunidad científica no acepta fácilmente los trabajos que se presentan.

Aunque el trabajo de Franks y Richardson fue aceptado en una revista prestigiosa, despierta ciertos cuestionamientos. Consultado por Clarín el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky opinó que «hay distintas maneras de definir qué es enseñar. Puede entenderse como transmitir normas o transmitir información y es muy excepcional que se produzca en los animales». Otros, como el especialista argentino Martín Giurfa cuestionan que se pueda hablar de «enseñanza» en animales.

Pero lo cierto es que las hormigas no paran de dar sorpresas. Según cuentan los investigadores del Conicet Patricia Folgarait y Alejandro Farji-Brener en su libro Un mundo de hormigas, estos insectos usan la agricultura, almacenan alimentos, manejan poblaciones de insectos, utilizan la seda, se dividen el trabajo, fabrican caminos y hasta regulan térmicamente sus «viviendas».

Se sabía que las hormigas utilizan mensajes químicos para comunicarse con el montón. Por ejemplo, avisan que hubo una inundación en el hormiguero. Ahora, los ingleses aseguran que las hormigas también dan enseñanza personalizada.

Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/01/06 (Nota 4 de 5)

c2071050Investigación, Plagas domésticas16 diciembre, 20130 Comment0 Likes

Para las hormigas, el costo del aprendizaje se convierte en una inversión

120px-Temnothorax-ambiguus_7658

Las hormigas más experimentadas serían las «docentes» de las más jóvenes

El recorrido «educativo» tiene cierto costo para las hormigas líderes, sostienen Franks y Richardson. Las conductoras podrían alcanzar la fuente de comida cuatro veces más rápido si no tuviesen que esperar a las seguidoras. Por ellas, van haciendo pausas. La ganancia es que las aprendices aprenden mucho más rápido el camino en comparación cuando lo tienen que hallar solas.

Las aprendices a su vez son capaces de transferir el conocimiento sobre el camino aprendido y pueden convertirse en líderes más adelante. De esta forma, se van pasando la información sobre dónde están los manjares.

Los experimentos con las hormigas indican -según los biólogos ingleses- que podría ser el valor de la información, más que el tamaño del cerebro, lo que ha influenciado en la evolución de la enseñanza. «Nuestra identificación de la conducta de enseñanza en una hormiga -escribieron en su trabajo- muestra que un gran cerebro no es un prerrequisito».

El profesor Franks dijo: «Creemos que la verdadera enseñanza siempre involucra una retroalimentación en ambas direcciones entre el docente y el aprendiz. En otras palabras, el docente aporta información o guía para el aprendizaje según un nivel adecuado para las capacidades del aprendiz y el aprendiz señala al maestro cuándo las partes de la lección han sido asimiladas y esa lección puede continuar».

Richardson agregó: «Este comportamiento es maravillosamente simple. Si alguien saca a la seguidora experimentalmente y toca a la líder con un pelo dos veces por segundo o más, la líder continuará caminando».

Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/1/06 (Nota 3 de 5)

c2071050Investigación13 diciembre, 20130 Comment0 Likes

Así enseñan las hormigas

Temnothorax albipennis

Dos científicos ingleses estudiaron el aprendizaje entre las hormigas. 

Para los investigadores, «un individuo es un maestro si modifica su comportamiento ante la presencia de un observador ingenuo, con algún costo inicial para sí mismo, con el objetivo de establecer un ejemplo para que el otro individuo pueda aprender rápidamente».

Además, los científicos consideran que el enseñar implica una interacción bidireccional entre el maestro y el aprendiz. Una definición que encaja con el caso de las hormigas que estudiaron durante dos años.

Las hormigas Temnothorax albipennis usan la técnica de «correr en tándem», para conducir a otras desde el nido a la comida, con señales que sirven para controlar tanto la velocidad como el camino de la corrida. Y los resultados del análisis de esa comunicación les permite afirmar que se trata de «enseñanza». «Nadie ha demostrado que había enseñanza -en el sentido en que la entendemos en nuestro trabajo- en otros animales», insistió Franks.

Con entusiasmo, las hormiguitas maestras se ponen a dar la lección. Parece que tienen paciencia con sus aprendices. Porque empiezan a recorrer el camino que ya saben que lleva a la comida, pero sólo continúan con la corrida en tándem si las seguidoras les avisan que van atrás.

Las seguidoras les van dando golpecitos con la antena sobre las piernas o el abdomen. Y las líderes las esperan cuando se retrasan o se aceleran cuando se acercan. Así, las hormigas líderes pueden modificar sus comportamientos ante la presencia de las seguidoras.

Es como si las conductoras remolcaran a las seguidoras, pero el proceso es altamente intermitente. Porque las seguidoras le señalan la velocidad de la lección al frenar con bastante frecuencia y así pueden consolidar su conocimiento del camino.

Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/01/06 (nota 2 de 5)

c2071050Investigación12 diciembre, 20130 Comment0 Likes

La hormigas van a la escuela

Hormigas aprendiendo (400x141)

Descubren cómo las hormigas se «educan» para buscar alimento. 

Dicen que mantienen una relación maestro-alumno. Por eso, los investigadores británicos que hicieron el estudio califican al mecanismo como la primera demostración de enseñanza formal en animales.

Algunas hormigas se comen a otros bichos. Otras, cortan hojas para cultivar hongos y alimentar a la colonia entera, y otras se valen del néctar o de sustancias azucaradas producidas por los insectos.  Más allá del variado menú de opciones, ahora dicen que algunas hormigas también se encargan específicamente de «enseñar» a las más jóvenes el camino para hallar platos más exquisitos.

Lo afirman Nigel Franks y Tom Richardson, dos investigadores de la Universidad de Bristol, en el último número de la revista Nature. Aseguran que descubrieron el «primer ejemplo de enseñanza» en animales no humanos, al estudiar hormigas de la especie Temnothorax albipennis.

«El aprendizaje en hormigas es bien conocido, pero el elemento nuevo es la enseñanza» , aclaró Franks a Clarín por correo electrónico. Claro que su definición de «enseñanza» puede no ser totalmente compartida por especialistas en pedagogía humana.

Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/1/06 (Nota 1 de 5)

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas11 diciembre, 20130 Comment0 Likes

Hormigas podadoras: el terror de los jardines

 

 

hormiga podadora

Las hormigas son insectos sociales y cada individuo tiene asignada una tarea.

Las que habitualmente vemos en nuestro jardín son obreras que se ocupan de cortar hojas de las plantas y trasladarlas hasta el hormiguero; van rodeadas de soldados que las cuidan de otros insectos. Previamente, las exploradoras detectan la planta a ser podada y marcan el camino a seguir con feromonas.

En invierno, desarrollan su actividad durante el día. En verano, eligen las horas de menos calor y también trabajan de noche.

Cuando las podadoras llegan al hormiguero con los trocitos de hojas, otras obreras más pequeñas los acomodan en una cámara llamada «honguera», donde las cortan en trocitos más pequeños y cultivan un hongo, del que se alimentan.

También solemos ver hormigas aladas. Usan las alas en el vuelo nupcial, cuando son fecundadas por varios machos. Una vez fecundadas, estas hormigas pierden las alas y depositan los huevos en tierra, dando lugar a un nuevo hormiguero.

 

 

 

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas27 noviembre, 20130 Comment0 Likes

Principales plagas urbanas

insectos9

En las ciudades hay numerosas plagas, pero las que siguen son las principales:

  • Arañas: son una especie solitaria, que vive y caza durante la noche. Es fácil encontrarla en los rincones, entretechos, libreros, roperos y lugares poco visitados. Huyen del ruido y de la luz. Su mordedura puede ser mortal.
  • Avispas: la chaqueña amarilla y la avispa papelera son muy parecidas en su aspecto físico. La chaqueña amarilla hace grandes nidos bajo tierra, mientras que la papelera los construye en los techos y aleros de las casas. Se alimentan de artrópodos, néctar, mielecilla, frutas; sólo la chaqueña amarilla es carnívora.
  • Cucarachas: son insectos de hábitos nocturnos que habitan en lugares cálidos y húmedos, tales como las cocinas. Pueden transmitir peligrosas enfermedades.
  • Hormigas: son insectos sociales que viven en grandes y complejas colonias. Pueden hacer sus nidos en el exterior como en el interior (cerca de fuentes de humedad tales como tuberías, maceteros, etc.). Se alimentan de carbohidratos azucarados, néctar de flores y secreciones azucaradas que dejan insectos chupadores en plantas ornamentales.
  • Moscas: la mosca doméstica posee hábitos inmundos, ya que se alimenta de materia en descomposición, pudiendo ser vector mecánico de enfermedades al ser humano. Pone cientos de huevos cada 10 a 20 días.
  • Mosquitos: los mosquitos y zancudos pueden transmitir peligrosas enfermedades, tales como malaria, dengue, fiebre amarilla, fiebre del nilo y otras. La hembra acosa y pica a su huésped con el propósito de obtener proteínas para la formación de huevos.
  • Pulgas: sus largas y poderosas patas les permiten dar saltos de hasta 40 cm. Una vez completado su desarrollo, la pulga adulta puede emerger hasta 1 año después, lo que explica la presencia de ellas en sitios deshabitados. Pueden causar cuadros alérgicos en personas sensibles.
  • Roedores silvestres: son reservorio del Hanta Virus, una grave enfermedad de curso agudo y elevada mortalidad que afecta al hombre. Es de hábitos diurnos y se alimenta de semillas.
  • Roedores urbanos: la rata gris, rata negra o rata del tejado y la laucha o ratón casero son mamíferos muy prolíficos, destructivos y contaminantes, ya que pueden ser vectores de peligrosas enfermedades como salmonella, leptospirosis, triquinosis y otras. Son hábiles y desconfiados. Buscan alimento, agua y abrigo.

 

Fuente: Boletín Syngenta

Imagen: Plagastur

c2071050Investigación22 noviembre, 20130 Comment0 Likes

Hay quienes creen que los insectos son inmunes a la radioactividad…

Radiodesinsectación (400x143)

Esta es una concepción equivocada. La radioactividad los afecta, sólo que por su tamaño tienen una mayor capacidad para esconderse que otros seres vivos.

En el Centro Atómico de Ezeiza erradican poblaciones de insectos que dañan objetos de valor cultural: pusieron a punto un procedimiento que permite librarse de estos «vecinos» indeseables sin alterar las características físicas del objeto dañado.

«Exponemos los objetos a rayos gamma que producen en los bichos efectos irreversibles y letales a las 96 horas -explica el Licenciado Miguel Ritacco, investigador del Laboratorio de Desinsectación del CAE. Este tipo de radiación también se emplea para la esterilización de productos descartables de uso frecuente (como las jeringas), alimentos para mascotas, para el tratamiento del cáncer y para otros fines.

Desde cuadros hasta instrumentos musicales o mobiliario histórico pasan por las manos de Ritacco para ser liberados de una o varias de las 34 especies de coleópteros, lepidópteros, ortópteros, dípteros, hormigas, avispas, termitas, ácaros y hongos que los atacan. En su laboratorio se trabajó hasta ahora también en aves y reptiles embalsamados, herbarios, huesos, cueros, plumas, imágenes religiosas, pinturas al óleo, mates de madera, calabaza y cuero, tapices de lana e hilo, libros, papeles coloreados, estatuas de madera e insectos desecados.

«La bibliografía, experiencias europeas y resultados propios nos permiten afirmar que la exposición de materiales orgánicos a la radiación ionizante necesaria para producir daños irreparables en la fauna artropódica infestante se presenta como un procedimiento de relevancia, ya que estas aplicaciones no afectan el material tratado y se logran buenos resultados en poco tiempo. Sin riesgos ni acción residual, sin producir contaminación, sin insumos importados y con costos muy bajos», afirma Ritacco.

Fuente: Diario La Nación, Suplemento Salud, 26 de setiembre de 2006

← Previous 1 2 3 4 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net