Langostas: una plaga que atenta contra la economía
Una plaga de langostas ha causado graves daños en el cultivo de zanahorias, cebollas y alfalfa en la Provincia de Santiago del Estero.
La «manga» tiene 10 kms. de largo y 5 de ancho. Vuela a 150 mts. de altura y, favorecida por la temperatura y el viento, amenaza extenderse hacia otros cultivos.
Los acrídidos (Acrididae), conocidos popularmente como langostas, saltamontes o chapulines, son una familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno.
Generalmente no vuelan mucho a pesar de que disponen de alas. Sólo cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan las feromonas apropiadas para activar la conducta migratoria y un crecimiento mayor de las alas y de esa manera poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intraespecífica por el alimento.
Hasta ahora el registro más antiguo de una plaga de langostas se remonta más de dos mil años atrás, según el relato bíblico y que es mencionada por ser la octava plaga que asoló Egipto y acabó con la última fuente de comida que quedaba en ese momento, los cultivos. Si bien esta visión de una gigantesca nube de seres vivientes que comen todo que relata la Biblia en un tiempo se creyó fantasiosa y terrible, de hecho, esta descripción no puede estar más cercana a la realidad de tiempos más recientes, donde las plagas de langostas pueden matar (indirectamente por la hambruna) a millones de personas.
Aunque nuestra ciudad está a muchos kilómetros del lugar en el que está actuando la plaga, de todos modos nos afectará, pues la producción se verá mermada y aumentarán los precios que finalmente deberemos pagar en la verdulería.
Fuente: 23infonews.com
La UBA y el SENASA desarrollan un plaguicida natural contra las langostas
Aunque en una primera instancia la langosta no es una plaga urbana, en definitiva termina afectando también a los habitantes de las ciudades. Esto es porque al atacar los cultivos, merma la producción y los costos suelen subir. Ergo, terminamos pagando más caro cualquier producto que haya sido afectado por una plaga de langostas.
Ahora la Facultad de Agronomía de la UBA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria trabajan en conjunto para eliminar de forma sustentable y eficiente a las langostas, declaradas plaga en el país, mediante el uso de cepas nativas del hongo Metarhizium.
El hongo es un microorganismo entomopatógeno capaz de producir una patogénesis letal en la langosta. Estos hongos penetran la cutícula del insecto a través de un complejo enzimático. Una vez traspasada la cutícula invade la cavidad corporal del insecto. Esta parte es llevada con más facilidad que las anteriores fases debido al primitivo sistema inmunológico de los insectos el cual no reconoce en todos los casos partículas extrañas dentro de su cuerpo.
El desarrollo del hongo dentro del insecto empieza por el tejido muscular y adiposo y, luego, la hemolinfa, donde se multiplica, para luego difundirse por toda la cavidad corporal. El hongo puede producir la muerte del insecto o afectarlo de modo tal que deje de alimentarse.
Las ventajas de esta metodología son varia, pues se trabaja con productos naturales que ya forman parte del ecosistema, presentan baja toxicidad así como baja o nula patogenicidad sobre la fauna benéfica, no generan resistencia en las plagas, su aplicación es segura, no afectan al hombre ni a animales superiores y reducen costos en la producción una vez establecidos.
Fuente: notas.org.ar
Invasión de langostas en Madagascar

Las langostas son una plaga frecuente en Antananarivo, capital de Madagascar. La humedad y temperatura de las últimas semana dieron lugar a que la plaga prolifere.
De acuerdo al Telegraph, el brote que afectó a ese poblado cubrió un área similar al tamaño de Japón y devastó campos de arroz y maíz. Desde hace varios meses un equipo especializado intentó exterminar la plaga rociando con insecticida a través de aviones y helicópteros, pero hasta el momento no lo logró.
Madagascar se encuentra en la ruta de migración anual de las langostas y desde hace tres años ininterrumpidos que sufre este tipo de ataques. En Antananarivo, los insectos son «cazados» para usarlos como comida por muchos de los habitantes de las zonas más carenciadas, a pesar de la contaminación con pesticidas.
Si querés ver el video impresionante, te dejamos la fuente: tn.com.ar