Abejas en peligro de extinción
Las abejas no son los únicos insectos polinizadores, pero sí los más efectivos y eficaces.
La comunidad científica está muy preocupada por el peligro que corren las abejas a nivel mundial. Las causas son múltiples: el empleo de agrotóxicos, el cambio climático, los desastres ecológicos (inundaciones, terremotos, sequías, etc.) y los provocados por la acción del ser humano (incendios, deforestaciones, etc.). Continue reading
Día Mundial del Control de Plagas
Hoy se celebra el Día Mundial sobre la Conciencitación de la Importancia del Control de Plagas Urbanas.
La celebración de un día mundial dedicado al Control de Plagas es una idea de origen chino, que ha conseguido el apoyo de la organizaciones clave del sector, como la Confederación Europea de Empresas de Control de Plagas (CEPA), la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas de EEUU (NPMA) y la Asociación de Control de Plagas de Asia-Pacífico (FAOPMA). Cuenta, además, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Abejas: las estudian con microsensores
Las abejas son uno de los principales polinizadores.
Los productores de miel están muy preocupados porque debido a numerosas causas (enfermedades, agrotóxicos, cambio climático, invasión de insectos depredadores, cultivos híbridos, etc.), la población está disminuyendo en todo el mundo, lo que ademáspone en peligro la producción de vegetales para consumo.
Recientemente, investigadores del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (Lanase) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudian 500 mil abejas con microsensores para conocer los factores de estrés y su capacidad para polinizar.
De acuerdo con la página del Lanase, el resultado del estudio permitirá conocer bajo qué condiciones agroambientales, ciertas poblaciones de abejas presentan cambios de comportamiento o variaciones en la fuente de recursos nutricionales, factores que pudieran afectar el tamaño de la población o sus reservas de alimento.
Además, se podrá conocer qué patrones genéticos son los más exitosos para aumentar la producción de una colmena.
Los resultados del estudio permitirán tomar medidas de protección para evitar que la población de abejas siga disminuyendo y revertir esa tendencia de modo tal que puedan recuperarse colmenas productoras de miel, además de beneficiar la polinización y el consecuente incremento de la producción de vegetales para consumo.
Los estudios previos han determinado que las abejas influyen entre un 50% y un 100% en la producción de vegetales.
Fuente: Informador.mx
Abejas de exportación, un nuevo negocio
La población de abejas está descendiendo en todo el mundo, producto del uso de agroquímicos, enfermedades de las colmenas, el cultivo de plantas que no requieren polinización, el avance de las ciudades sobre el campo, etc.
Pero no todo está perdido. En Burzaco existe una fábrica de abejas. El negocio se lleva a cabo mediante la alianza Brometán-Biobest, que han logrado -luego de cinco años de investigaciones- la comercialización de estos insectos, incluyendo la exportación a Uruguay. También tienen planes de ofrecerlos a otros países de la región.
Las abejas se transportan en una caja semejante a la de zapatos, con doble piso, que contiene una reina madre y 100 obreras. El valor es de U$S 350.-, alrededor de $ 35 por individuo.
«Para un buen tratamiento se necesitan entre seis a diez colmenas por hectárea», explica el ingeniero Pablo Raimondo, gerente general de Brometán, quien añade: «Permiten, por ejemplo, que los tomates o arándanos sean más pesados y con una mayor calidad».
Una vez en la zona de acción, la naturaleza misma se encargará de que algunas abejas se vayan desprendiendo de la original y formando nuevas colmenas.
Fuente: lanacion.com.ar
Moscas modificadas, un producto de exportación
Los investigadores están permanentemente detrás de mejorar los métodos de control de plagas que cuiden el medio ambiente.
En ese sentido, la bioplanta del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de la Provincia de Mendoza (ISCAMEN) produce unos 200 millones de moscas por semana, irradiadas con energía atómica, que se utilizan para controlar la mosca de la fruta en el territorio mendocino y patagónico.
Estas moscas son machos esterilizados mediante la radiación que se arrojan desde aviones. Al copular con las hembras no generan descendencia, con lo cual se produce un autocontrol de la plaga.
Nuestro país no sólo es el único en la región en aplicar esta técnica, sino que además exporta individuos esterilizados a Brasil y España.
El principal beneficio de esta técnica es la prescindencia de agroquímicos.
El doctor Eduardo Botto investiga hace 45 años el asunto en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y resalta lo importante que es para la salud del consumidor y la integridad del medio ambiente. Sin embargo, su uso todavía no es masivo y existe una brecha con respecto a su aplicación.
«Falla la transferencia del laboratorio a la sociedad», sentencia Guillermo Cabrera Walsh, doctor en Biología y director de la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (Fuedei). Por ese motivo, muchas veces es el mismo Estado el que directamente provee estas soluciones a los productores.
Si bien el método se aplica para controlar plagas del agro, ya hay experiencias en otros países para regular la población de mosquitos. Con el tiempo, seguramente se aplicará a otras plagas domésticas y de jardín.
Fuente: lanacion.com.ar
Murciélagos: otro biólogo que los defiende
Nunca nos cansamos de defender a los murciélagos, pues son tan útiles como no queridos por la mayoría. Es que tienen muy mala prensa: no son muy lindos y encima, se los asocia con Drácula y las películas de terror.
Andrés Palmeirio es un biólogo argentino que trabaja en la Reserva Natural Osununú, perteneciente a la Fundación Temaikén. Allí investiga y colabora en la conservación de la biodiversidad general, pero tiene una batalla particular: desterrar los mitos que pesan sobre los «frágiles y buenos» murciélagos.
La verdad es que es muy raro que ataquen a las personas o a las mascotas. Más bien, les temen. Cuando un murciélago entra a nuestra vivienda, lo hace por error, puede ser que esté desorientado. Si esto llega a suceder, lo mejor es tratar de echarle un trapo encima y, una vez atrapado, liberarlo en el exterior. No hay que tratar de cazarlo con las manos, pues nos puede llegar a lastimar.
Y cuando analizamos las ventajas que tienen para el sistema ecológico, podemos decir que:
- Los que comen néctar, actúan como polinizadores.
- Los que comen frutas, diseminan las semillas.
- Los que comen insectos, nos ayudan a controlar las plagas. Un solo murciélago puede llegar a comer 1.000 insectos en una noche.
A pesar de todas sus bondades, cuando los murciélagos anidan en nuestros taparrollos se tornan muy inquietantes. Por ser una especie protegida, no está permitido matarlos; sólo se los puede ahuyentar. Si no son muchos y la colonia es pequeña, bastará con colocar unas bolitas de naftalina dentro del taparrollos.
Fuente: eldiario24.com
El agua potable, recurso vital
A varios cientos de kilómetros de Córdoba, un grupo de investigadores desarrolló un proyecto con escuelas para controlar la calidad del agua de ríos y arroyos… usando insectos.
El doctor Daniel Dos Santos y su grupo del Instituto de Biodiversidad Neotropical trabajan en ecología de organismos acuáticos. A lo largo de muchos años, esto les permitió identificar algunos que son claves para determinar la calidad del agua.
«Nos quedamos con cuatro grupos muy informativos, la quintaesencia de los insectos de la zona: plecópteros, megalópteros («individuos enormes -comenta Dos Santos-, preciosos, de mandíbulas poderosas, muy ajustados a los ríos de yungas»), tricópteros y élmidos (un tipo de escarabajo acuático). La presencia de los cuatro indica una calidad óptima. En cambio, cuando desaparecen nos indican grave daño en el medio ambiente.
En Tucumán, el agua que baja de los cerros se usa para consumo, para la industria y para abastecer las plantaciones citrícolas; de allí que es muy importante contar con un control de calidad. El sistema desarrollado por los científicos del IBN es barato y rápido.
Como un modo de expandir la experiencia, los científicos les enseñaron a chicos de escuelas rurales a reconocerlos para que actúen como monitores. También desarrollaron un aplicativo para el celular. «Ubica el lugar por georreferenciación y le pide que tome dos fotos -explica Dos Santos: una de los insectos y una panorámica del paisaje. Esas fotos se envían a los servidores del Instituto, que los chicos también ayudarán a administrar, y a partir de ellas podemos evaluar si hay remoción del lecho, si hay vegetación de ribera… El siguiente paso es adaptar el índice a otras poblaciones.»
Fuente: lanacion.com.ar
Murciélagos, objeto de investigación
Desde el año 2011 la Dra. Olga Suárez -Directora del Laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora independiente del CONICET- estÁ trabajando junto con otros colegas del Instituto Malbrán en la implicancia sanitaria de la infección por Hantavirus e Histoplasma capsulatum en roedores y murciélagos asociados a ambientes urbanos.
Es en el marco de este proyecto que financiados por el Ministerio de Salud de la Nación exploran la presencia de estos patógenos en tejidos de roedores y murciélagos capturados en diferentes ambientes de Ciudad de Buenos Aires a fin de estimar la prevalencia de infección y analizar la relación entre el hábitat (lugar de captura) y el porcentaje de infección para cada animal.
Dado que la captura de murciélagos en un ambiente urbano es difícil, los investigadores han solicitado a las Empresas de Control de Plagas ejemplares vivos a partir de los servicios de exclusión de murciélagos que comúnmente se realiza en los taparrollos de las viviendas o lugares afines.
Los murciélagos se alimentan de insectos, por lo que tienen gran importancia para el ecosistema, aunque a la mayoría de las personas les disguste encontrarlos en sus viviendas.
Pueden trasmitir algunas enfermedades, por lo que se debe evitar manipularlos. Si encontramos excrementos -suelen aparecer en el alféizar de las ventanas o debajo de las correas que se utilizan para levantar las persianas- debemos retirarlos con guantes descartables y desinfectar la zona con lavandina.
Por ser una especie protegida no está permitido exterminarlos, sino que habrá que ahuyentarlos. En el mercado existen algunos productos aptos para este fin. También es útil colocar bolitas de naftalina en el taparrollos, ya que el olor no les agrada.
Murciélagos, objeto de investigación
Desde el año 2011 la Dra. Olga Suárez -Directora del Laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora independiente del CONICET- estÁ trabajando junto con otros colegas del Instituto Malbrán en la implicancia sanitaria de la infección por Hantavirus e Histoplasma capsulatum en roedores y murciélagos asociados a ambientes urbanos.
Es en el marco de este proyecto que financiados por el Ministerio de Salud de la Nación exploran la presencia de estos patógenos en tejidos de roedores y murciélagos capturados en diferentes ambientes de Ciudad de Buenos Aires a fin de estimar la prevalencia de infección y analizar la relación entre el hábitat (lugar de captura) y el porcentaje de infección para cada animal.
Dado que la captura de murciélagos en un ambiente urbano es difícil, los investigadores han solicitado a las Empresas de Control de Plagas ejemplares vivos a partir de los servicios de exclusión de murciélagos que comúnmente se realiza en los taparrollos de las viviendas o lugares afines.
Los murciélagos se alimentan de insectos, por lo que tienen gran importancia para el ecosistema, aunque a la mayoría de las personas les disguste encontrarlos en sus viviendas.
Pueden trasmitir algunas enfermedades, por lo que se debe evitar manipularlos. Si encontramos excrementos -suelen aparecer en el alféizar de las ventanas o debajo de las correas que se utilizan para levantar las persianas- debemos retirarlos con guantes descartables y desinfectar la zona con lavandina.
Por ser una especie protegida no está permitido exterminarlos, sino que habrá que ahuyentarlos. En el mercado existen algunos productos aptos para este fin. También es útil colocar bolitas de naftalina en el taparrollos, ya que el olor no les agrada.
Mariposas, indicadoras del estado del ecosistema
Si tu jardín o huerta tiene mariposas, a festejar! Significa que el ecosistema está funcionando en forma saludable.
En el jardín botánico del INTA Castelar crearon un sendero de observación y monitoreo de las mariposas. Por su estrecha relación con las plantas, las mariposas permiten detectar modificaciones en el medio ambiente.
De acuerdo con Bárbara Pidal –investigadora del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA Castelar y una de las creadoras del sendero–, “las mariposas además de tener un atractivo especial por su vuelo y color así como por los maravillosos cambios que experimentan en su desarrollo, son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales”.
Los colores de sus alas, tan atractivos para nosotros, funcionan como una advertencia para ahuyentar depredadores: algunas tienen manchas que simulan ser grandes ojos, bien visibles para pájaros y otros posibles atacantes.
Aunque cazarlas es una cruel tentación -quién no lo hizo de chico?- no es recomendable hacerlo, pues en las alas algunas contienen tóxicos que pueden provocar alergias. Por otra parte, son insectos benéficos; lo mejor es preservarlas.
Si notás que en tu jardín no hay mariposas, te recomendamos atraerlas sembrando flores de colores vivos.
Las flores también pueden ser incorporadas a la huerta, mezcladas entre las hortalizas. Algunas flores tienen pétalos comestibles, como el taco de reina. Otras, como las caléndulas, tienen la ventaja adicional de atraer pulgones; como el tallo es gomoso, quedan adheridos y las plantas que sembramos se mantienen resguardadas de su ataque.
Fuente: Infocampo