Murciélagos: aliados en el control de plagas
Los murciélagos son mamíferos voladores, de hábitos nocturnos. Durante el día se ocultan en taparrollos, desvanes, altillos, galpones y edificios antiguos; habitualmente evitan el contacto con las personas, a las que nunca atacan.
Murciélagos: otro biólogo que los defiende
Nunca nos cansamos de defender a los murciélagos, pues son tan útiles como no queridos por la mayoría. Es que tienen muy mala prensa: no son muy lindos y encima, se los asocia con Drácula y las películas de terror.
Andrés Palmeirio es un biólogo argentino que trabaja en la Reserva Natural Osununú, perteneciente a la Fundación Temaikén. Allí investiga y colabora en la conservación de la biodiversidad general, pero tiene una batalla particular: desterrar los mitos que pesan sobre los «frágiles y buenos» murciélagos.
La verdad es que es muy raro que ataquen a las personas o a las mascotas. Más bien, les temen. Cuando un murciélago entra a nuestra vivienda, lo hace por error, puede ser que esté desorientado. Si esto llega a suceder, lo mejor es tratar de echarle un trapo encima y, una vez atrapado, liberarlo en el exterior. No hay que tratar de cazarlo con las manos, pues nos puede llegar a lastimar.
Y cuando analizamos las ventajas que tienen para el sistema ecológico, podemos decir que:
- Los que comen néctar, actúan como polinizadores.
- Los que comen frutas, diseminan las semillas.
- Los que comen insectos, nos ayudan a controlar las plagas. Un solo murciélago puede llegar a comer 1.000 insectos en una noche.
A pesar de todas sus bondades, cuando los murciélagos anidan en nuestros taparrollos se tornan muy inquietantes. Por ser una especie protegida, no está permitido matarlos; sólo se los puede ahuyentar. Si no son muchos y la colonia es pequeña, bastará con colocar unas bolitas de naftalina dentro del taparrollos.
Fuente: eldiario24.com
Sapos con malformaciones en Fernando de Noronha
Fernando de Noronha es una isla ubicada en el nordeste brasileño. Fue declarada Parque Nacional Marino y un lugar considerado como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Como tal, el espacio está protegido y no se puede acceder sin un permiso específico, además de pagar una tasa diaria.
A pesar de todas las precauciones y cuidados, la isla no está libre de problemas para las especies que la habitan.
Recientemente ha aparecido una cantidad muy importante de sapos cururú con deformidades. Los anfibios invadieron la isla hace varias décadas y ahora casi la mitad tienen malformaciones en las extremidades, los ojos y la boca. Algunos no tienen patas, a otros les faltan o le sobran dedos o los tienen deformes. Hay individuos que presentan anomalías en las mandíbulas y narices.
Esas malformaciones han cambiado el modo en que se comportan. En condiciones normales, la mayoría de los sapos usan pistas visuales para encontrar, cazar o atrapar su presa. «A diferencia de los sapos normales, los que son ciegos literalmente esperan que los insectos caminen sobre ellos antes de comérselos», dice Luis Felipe Toledo, un biólogo especializado en anfibios de la Universidad Estatal de Campinas en São Paulo.
Debido a que los sapos ciegos simplemente comen lo que les pasa al lado, ya no están seleccionando sus presas, agrega. «Eso causa distintas condiciones en el organismo».
A pesar de estas deformidades, los cururú continúan proliferando en la isla. Una razón es que se trata de una especie introducida y no tiene depredadores naturales o competidores locales.
Nadie sabe con certeza cuándo llegaron los sapos allí. «Según una historia, hace cerca de 100 años un sacerdote se llevó algunos sapos de la parte continental de Brasil a la isla para mantener bajo control a los insectos en sus cultivos», dice Toledo.
Los científicos han encontrado alteraciones endocrinas, función inmune suprimida y también alteraciones en la reproducción, y no sólo en anfibios. Esto significa que otras especies podrían estar en riesgo.
Los sapos -junto con las lagartijas- son excelentes predadores de insectos y el mejor amigo que podemos encontrar para la huerta o el jardín.
Fuente: La Nación
Vaquitas de San Antonio, un depredador de pulgones
30as simpáticas Vaquitas de San Antonio (o Mariquitas) son -además de simpáticas- insectos benéficos.
Su ciclo de vida atraviesa distintos estadios, que resulta útil conocer, ya que las larvas y las pupas no tienen el típico aspecto de mariquita, lo que nos podría llevar a confusión pensando que se trata de un insecto perjudicial para nuestras plantas y si lo eliminamos, no conseguiremos tener mariquitas adultas que eliminen los pulgones.
Durante la primavera, los adultos ponen los huevos en la parte inferior de las hojas de las plantas, los huevos son alargados y de color amarillo. De estos eclosionan, 1 semana después de la puesta, las larvas, alargadas y de colores negruzcos. Las larvas mudan 3 veces, pasando por tanto por 4 estadios distintos en los que van aumentando de tamaño.
Aproximadamente 1 mes después de haber eclosionado las larvas se convierten en pupa, con una forma y color algo más parecida a la del adulto.
¡¡¡1 sola larva de mariquita puede devorar entre 50 y 150 pulgones al día!!! (según el estado larvario). Los adultos depredan unos 80 pulgones al día, como verás son más voraces las larvas que los adultos.
Cómo atraer Vaquitas de San Antonio a nuestro jardín?
En ausencia de plagas, los adultos también pueden alimentarse temporalmente del néctar y el polen de las flores, por lo que conviene tener flores de colores llamativos entre nuestros cultivos para mantener a las mariquitas en nuestro huerto.
Fuente: agronewscastillayleon.com
Qué hacer si encontramos una lagartija en casa?
La respuesta es muy sencilla: no es necesario hacer nada, a menos que realmente sientas aversión por estos animales. Aunque en general son muy tímidos y asustadizos, por lo que se escabullirán ante el menor atisbo de la presencia humana o de animales domésticos.
Las lagartijas (al menos las que están apareciendo en nuestra ciudad) no sólo son inofensivas, sino que están incluidas entre los animales benéficos para el hombre, ya que se alimentan de insectos y nos ayudan a combatir las plagas domésticas.
Las personas que viven en países tropicales están acostumbradas a convivir con lagartijas. Para los porteños, en cambio, esto es algo novedoso. El comercio internacional ayuda a que vengan junto con la carga de mercaderías y el calentamiento global hace que nuestra ciudad se haya convertido en un lugar apto para que estos animalitos se instalen.
En muchos casos, no sobreviven al invierno, pues son animales de sangre fría y necesitan del calor del sol para desarrollarse.
La mantis orquídea: hermosa y mortal
Pocos insectos resultan tan agradables de ver como la Hymenopus coronatus, más conocida como mantis orquídea. Su singular y poética belleza se debe a su similitud con las Orchidaceae, sus colores brillantes y su impresionante capacidad de mimetismo, ya que la hacen poseedora de un aspecto desconcertante.
Es una auténtica reina del camuflaje, técnica de supervivencia que ha mejorado a lo largo de su evolución. Suelen ser blancas con detalles rosas o amarillos brillantes, aunque pueden encontrarse en cualquiera de los tres colores. De hecho, una mantis de esta especie puede cambiar de color a capricho en cuestión de días dependiendo de la luz, la humedad o el entorno donde pretenda mimetizarse.
Su hábitat natural son las selvas húmedas y cálidas del Sudeste de Asia, donde se camuflan sin ninguna dificultad y se alimentan de otros insectos.
Fuente: libertaddigital.com
Dos casos de murciélagos rabiosos en Viedma
En la ciudad de Viedma se detectaron dos casos de murciélagos rabiosos. Como medida preventiva, se ha procedido a vacunar contra la rabia a las mascotas. Además, expertos del Instituto Malbrán brindaron charlas informativas en escuelas primarias y secundarias, para difundir el valor ecológico de este animal y despejar dudas.
En general, los murciélagos son inofensivos. Es muy raro que muerdan a las personas (más bien, les temen) y en contadas ocasiones entran a las viviendas, aunque esto puede suceder.
En todo caso, se debe tener mucho cuidado al manipularlos. Por ejemplo, si encontráramos un murciélago dentro de casa y es de noche, es muy probable que si le abrimos una ventana, salga solo. Si estuviera aferrado a una cortina, no se lo debe tocar directamente, sino utilizando guantes gruesos para asirlo y luego liberarlo en el exterior.
Debemos tener en cuenta que un murciélago puede comer hasta 600 insectos por noche, lo que lo convierte en un depredador de plagas totalmente ecológico.
Si el número de individuos aumenta de tal modo que se vuelve molesto para nosotros, no se los debe matar, sino que se los ahuyenta.
Fuente: rionegro.com.ar
Estos insectos sí que son expertos en disfraces!
Muchos insectos han evolucionado de tal modo que se han vuelto expertos en camuflaje.
En la foto vemos una mantis religiosa que se confunde con la flor.
El insecto palo, por ejemplo, se mimetiza con la rama en la que se apoya. Así pasa desapercibido y se protege de los predadores.
En otros casos, la protección no pasa por confundirse con el entorno, sino por parecer mucho más peligrosos de lo que realmente son. Es el caso de algunas polillas.
En la nota vas a encontrar más imágenes de insectos camuflados.
Fuente: notagram.net
Murciélagos, lejos de ser tan malos como los pintan
Aunque se los asocia al consumo de sangre, sólo tres subgrupos se nutren del fluido de animales, y lo hacen sin la truculencia que, a fuerza de inventiva, se grabó en el imaginario popular. El resto consume insectos, frutas, polen o néctar de flores. De hecho, son sus formas de alimentación las que los convierten en claves para mantener vigentes ciertos mecanismos naturales y formas de vida.
En una noche, los insectívoros pueden consumir una enorme cantidad de individuos, lo que mantiene «a raya» la supervivencia de determinados cultivos, que serían blanco de esos predadores si no se los comieran.
En algunos casos actúan como polinizadores. En otros, al alimentarse de frutos, diseminan las semillas junto con las heces.
Debido a su importancia como especie, los murciélagos de ninguna manera pueden ser tratados como plaga. De hecho, existen acciones que los protegen, basadas en protocolos de exclusión que no apunten a eliminarlos, en el caso de que se requiera intervenir en alguna situación que involucre la interacción entre la especie y los seres humanos.
Sin embargo, más allá de la estigmatización popular que los persigue, las características de los murciélagos son fuente de estudio para la comunidad científica. Es que varios expertos están convencidos de que a través de un concienzudo análisis de determinadas posibilidades con las que cuentan podrán efectuar descubrimientos valiosos para la humanidad. Una de ellas es su asombroso poder de regeneración, basado en la capacidad de duplicar su ADN de manera espontánea. Uno de los últimos desvelos de aquellos que, lejos de espantarse, se dedican a admirarlos e investigar sus envidiables mecanismos.
Fuente: rionegro.com.ar
Cómo armar una huerta aromática en casa
Tener a mano estas plantas es el anhelo de muchos, ya que las mismas pueden emplearse tanto en las preparaciones de comidas, como medicamentos e incluso para el control de insectos. La palabra de una ingeniera agrónoma.
Por su versatilidad, ya que pueden emplearse muy bien en la preparación de comidas o infusiones, como medicamento e incluso para el control de insectos, las plantas aromáticas son muy anheladas, y en consecuencia pensar en tener una huerta que las tenga como protagonistas parece un sueño, sobre todo si se considera realizarlo en la comodidad del hogar. Tiempos de cultivo, espacio a disposición, riego y cuidados son algunas de las dudas que surgen en torno a este tema. Para contestarlas Ser UN@ consultó a la ingeniera agrónoma Alicia Gadda, profesional del Inta y referente en plantas aromáticas y medicinales, quien reveló algunos detalles claves que servirán de guía para quienes quieran poner manos a la obra.
Si te interesa leer la nota completa, accedé a la fuente: unosantafe.com.ar