Piojos: mitos y realidades
Los piojos son un problema todo el año. Los niños se los contagian en la escuela, en la plaza o en la colonia de vacaciones.
A pesar de que son una plaga muy común, no siempre todo lo que se dice sobre los piojos es cierto. Veamos:
- Los piojos prefieren el cabello sucio. FALSO. Les da igual si el cabello está sucio o limpio, ya que se alimentan de la sangre que extraen del cuero cabelludo.
- El vinagre elimina los piojos. FALSO. El vinagre no los mata, pero sí afloja el pegamento que los mantiene adheridos al cabello; esto facilita la tarea de limpieza con peine fino.
- Los piojos saltan de una cabeza a otra. FALSO. Los piojos no saltan ni vuelan, se contagian por contacto. Como los niños juntan sus cabezas al jugar, el contagio es casi inevitable.
- Los tratamientos no siempre sirven. VERDADERO. Cuando hay infestación, la constancia es fundamental. También es importante seguir las instrucciones indicadas por el fabricante, así como también utilizar productos debidamente autorizados.
- Cada vez hay más piojos. VERDADERO. Probablemente esto se debe a que los insectos han desarrollado una resistencia a los productos utilizados para combatirlos.
- Es aconsejable utilizar siempre productos contra la pediculosis. FALSO. Si no hay infestación, no es conveniente utilizar este tipo de productos. No olvidemos que siempre hay un grado de toxicidad que conviene evitar si no hay necesidad de combatir piojos.
Fuente: sanjuan8.com
Hormigas: podrían controlar otras plagas?
Hay quien sostiene que las hormigas pueden combatir las plagas de otros insectos en campos de cultivo de forma más efectiva que los insecticidas químicos. Existen ejemplos desde hace centenares de años pero el caso más conocido y utilizado en la actualidad es el de los agricultores de Australia y Tailandia que hacen servir a las hormigas tejedoras (de nombre científico Oecophylla smaragdina) para proteger sus campos de mangos y anacardos.
En nuestro país quienes se dedican al cultivo de vegetales en huertas orgánicas sostienen que no hay que utilizar agrotóxicos para combatir las plagas. Sugieren utilizar preparados naturales (alcohol de ajo, jabón blanco deshecho en agua, etc.), plantas que repelen a los insectos por su olor, plantas que atraen insectos (y de ese modo, resguardan a las cultivadas), etc.
Otro de los métodos naturales de los amantes de la huerta orgánica son las hormigas coloradas. Como estas hormigas son carnívoras, quienes las utilizan recomiendan colocar un insecto muerto en la huerta: el olor del cadáver las atraerá y no sólo se alimentarán de éste -en la foto superior vemos cómo dan cuenta de una mariposa-, sino que también detectarán otros insectos que pudieran atacar nuestras plantas, tales como pulgones, hormigas podadoras, hormigas carpinteras, orugas, etc.
Nosotros afirmamos que si estos métodos naturales no funcionaran -la verdad es que su eficacia es relativa- y se fumiga la huerta, se deberán dejar pasar al menos 30 días antes de consumir los productos. Este es el tiempo necesario para que la planta metabolice el veneno y lo elimine de su organismo.
Fuente: lavanguardia.com
Mosquitos: incorporarían repelente en la ropa
Investigadores de la Universidad de Zaragoza están trabajando para mejorar una técnica denominada Inesfly, que mediante microcápsulas que liberan gradualmente repelente en prendas de vestir y calzado.
Creen que esta técnica será muy eficiente para controlar las invasiones de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, trasmisores del Dengue, la Chicungunya y la Fiebre Amarilla, especialmente en países tropicales, donde el cambio climático y el recalentamiento global promueven el aumento de estas plagas.
La técnica también puede aplicarse al embalaje de productos que se exporten, pues las microcápsulas se incorporan al plástico y a las pinturas. Del mismo modo, puede aplicarse a redes mosquiteras, muy utilizadas como protección en países donde estos mosquitos abundan.
También se trabajará para proteger maderas contra la introducción de coleópteros en los armazones y palets utilizados para el transporte de mercaderías. En el caso de la ganadería, podrían fabricarse collares con insecticida para combatir garrapatas, pulgas y mosquitos.
El trabajo de investigación se llevará a cabo durante tres años.
Fuente: europapress.es
Chinches: se mudaron todas a Villa Urquiza?
Una extraña plaga de chinches ha invadido el barrio de Villa Urquiza. Algunos vecinos se quejan y cuentan que el fenómeno comenzó hace 6 años; en verano, estos insectos segregan una «baba» que cae sobre los vehículos estacionados y las personas que pasan debajo de los árboles.
Desde la Dirección de Espacios Verdes de la Ciudad, sin embargo, afirman que los vecinos no presentaron reclamos por el problema. «De todas maneras, vamos a hacer las inspecciones necesarias para saber si éste es un tema puntual o un fenómeno que se repite», sostuvo María Inés López Lo Celso, la directora del área.
Los insectos se juntan en los árboles y aparecen en balcones y terrazas.
Es importante evitar que se instalen dentro del hogar, ya que las chinches son insectos hematófagos (se alimentan de sangre) y su picadura en muy molesta. En general, no constituyen una plaga peligrosa, más allá de lo desagradable de verse rodeado de insectos y de las molestias que producen las picaduras, aunque se ha dado algún caso en el que una chinche trasmitió Mal de Chagas a la persona que picó.
Como la invasión está en la vía pública, es difícil de erradicar a menos que se encare el problema desde el Estado. Recomendamos entonces que, mientras esto no suceda, se tomen algunas precauciones:
- Si nuestra vivienda está ubicada cerca de algún lugar donde abunden los ejemplares, mantener las ventanas cerradas para evitar que accedan al interior.
- Reforzar la fumigación habitual con algún producto específico; en este aspecto, el controlador de plagas sabrá qué utilizar.
- Estar atentos a manchas marrones que puedan aparecer en las sábanas: son gotas de sangre que perdemos cuando nos pican.
- Extremar la limpieza y el orden en el hogar.
Fuente: clarín.com
Insectos: qué hacer si se te mete uno en el oído?
No es muy común que ocurra, pero recientemente hubo un caso complicado: a un muchacho se le metió una cucaracha en el oído y -debía ser muy pequeña, quizás una germánica– no se dio cuenta hasta que sintió molestias y acudió al médico. Cuál no sería su sorpresa cuando le extrajeron más de 20 ejemplares que habían nacido dentro de su oído!
Si notás que un insecto entra en tu oído, lo mejor es que:
- No aprietes la oreja. Como no se sabe a qué especie pertenece, quizás esto lo moleste y te pique. También puede suceder que te lastime con alguna de las partes duras de su cuerpo.
- Para matarlo rápidamente, lo mejor es colocar unas gotas de alcohol fino dentro del oído.
- Si no está muy adentro y el cuerpo es visible, podrás sacarlo con una pinza.
- Deberás concurrir a un otorrinonaringólogo para que extraiga algún resto que pudiera haber quedado dentro (o todo el insecto, si no pudiste sacarlo vos).
- El especialista evaluará si es necesario el uso de algún antibiótico para evitar alguna infección, pues los insectos son portadores de virus y bacterias.
Una vez atendida la emergencia, deberás proceder a la desinsectación de tu vivienda. Llamanos y daremos una rápida solución al asunto mediante el tratamiento adecuado. Esto puede requerir una o dos visitas, dependiendo del grado de infestación y de la plaga de la que se trate. En general, con la primera visita se eliminan los individuos vivos; a los quince días es conveniente realizar una segunda aplicación para eliminar a los que pudieran haber nacido con posterioridad.
Fuente: taringa.net
Abejas: cómo actuar ante su presencia
La mayoría de los insectos -incluso las abejas- no nos picará si no los molestamos. Pero puede suceder que los perturbemos involuntariamente.
Durante los meses de julio, agosto y setiembre es cuando las abejas están más activas. Si alguna nos pica, libera un compuesto químico que atraerá a otros individuos, por lo que lo mejor es evitar la picadura.
Cómo evitar las picaduras de abejas:
- Vestir ropas de colores claros, que cubran brazos y piernas.
- Evitar el uso de desodorantes y jabones muy perfumados cuando estemos al aire libre.
- Evitar la zona donde abunden las flores.
- Mantener la higiene personal, ya que el olor a transpiración atrae a los insectos.
- Si un insecto revolotea a nuestro alrededor, no tratar de espantarlo, ya que se asustará y es más probable que nos pique. Hay que mantener la calma y esperar a que se retire.
Qué hacer si nos pica una abeja:
- Algunas personas saben que son alérgicas, por lo que deberán concurrir al médico a la brevedad.
- Observar que no se produzca una reacción alérgica, como enrojecimiento o dificultad para respirar.
- Lavar la zona de la picadura con agua y jabón.
- Extraer el aguijón raspando con la uña. No utilizar una pinza, porque el veneno penetraría más.
- Aplicar hielo para evitar la hinchazón de la zona.
Fuente: rosario3.com
Mosquitos: se busca evitar las picaduras
Todos sabemos que los mosquitos son peligrosos y muy molestos. Hasta ahora, las picaduras sólo pueden evitarse mediante la aplicación de repelentes tóxicos, el uso de barreras físicas (mosquiteros y ropa que cubra la piel) y la eliminación de los criaderos (fundamentalmente, agua estancada).
El problema de los repelentes comunes es que en muchos casos no pueden ser utilizados (fundamentalmente, embarazadas y menores de dos años) pues pueden resultar tóxicos y causar daños neurológicos. Los repelentes aptos para todos, a base de citronella, son ecológicos e inocuos para las personas, pero de baja efectividad; su aplicación debe ser reiterada al menos cada dos horas.
Buscando una solución a este problema, investigadores de la Universidad de Texas están trabajando en un proyecto que serviría para evitar picaduras de mosquitos, modificando las bacterias que hay en la piel para que esta sea menos atractiva para los insectos.
Los integrantes de este proyecto explican que la piel alberga miles de millones de bacterias que se alimentan de las células mueren en el cuerpo, siendo éstas atractivas para los mosquitos y causar picaduras en humanos. Asimismo señalan que para repeler a los mosquitos esta sustancia se basa en la modificación de los mensajes químicos enviados entre los microorganismos para así evitar que estos insectos se sientan atraídos por la piel, mediante una aplicación de una inyección o una crema de aplicación cutánea.
Si este proyecto prosperara se podría evitar picaduras de mosquitos y las enfermedades que trasmiten, tales como la malariel, el dengue y la chikungunya, entre otras.
Fuente: quadratin.com.mx
Insecticidas para atacar plagas específicas
Generalmente, cuando se aplica un insecticida disminuye la plaga molesta y también otros insectos que no eran el objeto de la fumigación. En los hogares, esto no suele ser un problema, ya que cualquier insecto -aunque no constituya una plaga- es indeseado.
El problema surge con el control de plagas en los cultivos, pues que la aplicación de venenos también ataca otros insectos que no nos interesa eliminar, como mariposas, abejas y mariquitas, que están catalogados como «insectos benéficos» por ser fundamentales para la polinización.
Aunque la tecnología todavía aún es incipiente, un estudio de la Universidad de Cornell [EE.UU.] publicado en Pest Management Science describe cómo el insecticida a base de ARN [ácido ribonucleico] puede ser eficaz durante al menos 28 días al pulverizarse en una hoja, un hallazgo que disipa las preocupaciones anteriores de que el material genético se degradaría rápidamente por la lluvia y la luz solar, señala Cornell Chronicle.
Los genetistas han utilizado la técnica para silenciar genes específicos, examinar qué funciones se pierden y, por tanto, aprender el propósito de ese gen. La idea para la protección de cultivos nació de esta tecnología.
Por otro lado, los investigadores quisieron saber si el ARN se movía alrededor de la planta. Así, y tras una serie de experimentos, encontraron que cuando se corta una hoja y el tallo se pone en una solución con ARN insecticida, se detectó un cierto grado de mortalidad en los escarabajos de la patata que comieron, pero no fue tan alto. Además, encontraron al ser tratada una sola hoja con ARN, este no se transfirió internamente a otras hojas.
Pese a estos importantes hallazgos, Scott fue enfático al señalar que antes que un insecticida así esté listo para el mercado, es necesario más trabajo.
Por el momento, el costo de la investigación es muy superior al de aplicar venenos convencionales. Sin embargo, si se avanza en el desarrollo de este tipo de sustancias, en algún momento esto se equilibrará.
Fuente: infocampo.com.ar
Mosquitos: una app para repelerlos?
Se sabe que los mosquitos son uno de los animales más peligrosos que existen, pues trasmiten numerosas enfermedades, algunas de las cuales llegan a ser mortales.
También se trata de educar a la población para evitar los criaderos de mosquitos, ya que esto es fundamental para controlar esta plaga.
Ahora se está hablando de evitar las picaduras de mosquitos mediante ultrasonido. Con frases como «evita picaduras de insectos molestos» y «¡repele mosquitos de manera ecológica! Mantén alejados a los mosquitos de forma natural, evitando respirar gases tóxicos y sin contaminar» se describen las nuevas apps antimosquitos. Sí, han leído bien, aplicaciones repelentes de mosquitos para su móvil (Android o IOS), un servicio novedoso y más que útil en verano -si es que efectivamente funcionara-, que parece sacado de una película de animación.
El tema es que mientras muchos científicos sostienen que los mosquitos se mantienen alejados de ciertas frecuencias de sonido, otros estudios -como el de la Organización de Consumidores y Usuarios- afirman que estas aplicaciones que emiten ultrasonido no sólo son inútiles para evitar los mosquitos, sino que serían molestas para las personas, pues emiten frecuencias de hasta 20 khz y algunas personas sensibles podrían oírlas. Estos estudios sostienen que los mosquitos no tienen oído, por lo que los ultrasonidos serían inútiles.
Por el momento la discusión no está zanjada, así que si querés tener certeza de utilizar un repelente ecológico deberás recurrir a la citronella.
Fuente: diariocordoba.com
Cucarachas: una de las principales causas de alergia
Estos insectos son peligrosos pues en su excremento existe una proteína que provoca asma en las personas.
¿Sabía usted que las cucarachas son una de las principales causas de alergias, incluyendo el asma y la sinusitis, particularmente en la población infantil?
Pues sepa que esta plaga –repugnante para muchos y tan cotidiana a la vez en nuestro entorno– es uno de los alérgenos ambientales que más enfermedades respiratorias provoca en las poblaciones vulnerables a estas condiciones.
Así lo explica el doctor Ray J. Rodríguez, en un comunicado sobre el «Control Ambiental de Alérgenos» que publicó en la página de alergiaspr.org, donde detalla que las cucarachas junto a los ácaros y las esporas de hongos (moho) son los alérgenos de ambiente interno que más problemas a la salud causan debido a que son perennes.
«Las cucarachas pueden entrar por cualquier hueco y por lo tanto se recomienda en tapar grietas o hueco en las paredes. Como necesitan humedad se debe reparar todas las tuberías o fugas», explicó el alergista neumólogo.
Agregó que las cucarachas ambundan en lugares donde hay comida, como lo son la cocina. En ese sentido se recomienda mantener los alimentos cubiertos en envases herméticos. De hecho, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las cucarachas en la cocina son portadoras de bacterias patógenas que sirven de huésped para virus y hongos que se transmiten al hombre y se reflejan a través de otras enfermedades como diarrea, tifus y gastroenteritis, entre otras.
Como medida de prevención, el especialista recomendó disminuir los factores de riesgo de contagio con una buena higiene e, incluso, la utilización de un servicio de control de plagas.
Fuente: primerahora.com