About c2071050

Polillas: en Londres las combaten con feromonas

Polilla

En el Museo de Historia Natural de Londres las polillas se convirtieron en una pesadilla: su densidad es tan alta que han puesto en peligro colecciones invaluables.

Buscando una solución menos tóxica que la aplicación de venenos, la empresa británica Exosect ha desarrollado un producto basado en feromonas femeninas.

El mecanismo de aplicación es simple: se atrae a los machos con feromonas obtenidas de las hembras de la misma especie y se los rocía con este producto. Los machos rociados con feromonas femeninas atraen otros machos, que los confunden con hembras. De este modo, se evita la reproducción.

Se trata de un sistema polémico que pone sobre la mesa los interrogantes acerca de cuál es la capacidad para manipular su entorno y cuáles son los límites del ser humano. No es menos cierto que es una estrategia mucho menos agresiva que el uso de insecticidas.

Si el producto resultara exitoso, se acabaría con las polillas rápidamente.

Mientras tanto, acá van algunas recomendaciones para evitar que las polillas se conviertan en una pesadilla en casa:

  • Cuando se guarda la ropa de una temporada para la otra, se la debe lavar previamente.
  • Habitualmente, con colocar algunas bolitas de naftalina en el placard es suficiente para evitar el ataque de las polillas.
  • Si detecta que alguna prenda está comida por polillas y desea conservarla de todos modos, lávela bien antes de introducirla en el placard junto con otras, para matar los insectos antes de que extiendan su ataque.
  • Antes de introducir en nuestro hogar una prenda o un mueble tapizado usados, revisarlo bien. Muchas veces éstos vienen acompañados de su propia población de polillas.

Si el problema es más grave se requerirá la intervención de un experto, que aplicará productos específicos. En ese caso, llamanos y encontraremos una solución rápida y sencilla.

 

 

Fuente: Ciencia

 

 

Vinchucas: aporte de investigadores argentinos

vinchuca

Transmisoras del temible Mal de Chagas, las vinchucas son una plaga combatida con insistencia en amplias regiones de nuestro país. Sin embargo, las campañas de profilaxis con uso de químicos venían topándose con una creciente e inexplicable resistencia de los insectos; ahora, un grupo de científicos platenses identificó el mecanismo que origina esa tolerancia a los tóxicos.

Dirigidos por Sheila Ons, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Universidad Nacional, los profesionales identificaron sendas mutaciones por las que grupos de vinchucas chaqueñas y salteñas resisten abrumadoras dosis de piretroides, los insecticidas más utilizados para combatir plagas que afectan cultivos o la salud humana y animal.

“Estos compuestos actúan inhibiendo procesos biológicos a nivel molecular” explican los expertos: “pero con el tiempo, muchas veces las especies a las que deben atacar desarrollan mecanismos de resistencia que les permiten sortear el efecto del veneno y seguir con vida”. En base a esto, el equipo diseñó y patentó a través del CONICET y la UNLP dos tests que permiten detectar con facilidad estas mutaciones.

Muchos insectos desarrollan resistencia a los venenos con los que se los combate, por eso es necesario estar atentos y realizar cambios y rotaciones en los productos que se utilizan, de modo tal de afrontar la batalla con las mejores herramientas para cada momento. Por eso es que siempre decimos que las plagas deben ser combatidas por expertos.

Fuente: eldia.com

Insectos: también afectan a los aviones comerciales

Insectos en auto, por Aunarsi

Cuando viajamos por la ruta, todos hemos experimentado lo molestos que resultan los insectos que impactan en la carrocería o el parabrisas de nuestro auto.

Los del parabrisas, nos entorpecen la visión del conductor. Los de la carrocería, pueden dañarla si no los limpiamos relativamente rápido.

Pero… sabías que también dañan los aviones comerciales?  Es que  los residuos de los insectos que impactan contra estas aeronaves hacen que el avión acabe ralentizándose y eso implica un incremento del consumo de combustible.

La NASA podría tener una solución al problema: hace poco ha llevado a cabo una serie de vuelos de prueba en los que se ha aplicado una capa de protección de su cubierta que permite reducir la resistencia aerodinámica que acaban causando todos esos residuos.

Esa capa protectora está inspirada en parte en las hojas de loto, que disponen de una estructura microscópica muy interesante para este tipo de aplicaciones, y que se combina con un material repelente y que evita que esos residuos queden pegados por ejemplo en las alas.

Quizás en algún momento el producto esté a punto para ser utilizado en nuestros autos, no? Mientras tanto, como todo propietario de auto sabe, hay que tratar de limpiar tanto los bichos que se adhieren a la carrocería como el excremento de aves a la brevedad, ya que contienen elementos químicos que corroen la pintura y pueden producir daños permanentes.

 

Fuente: xataka.com

Dengue: Microsoft estudia cómo atacar las epidemias

dengue1

Investigadores de Microsoft están analizando cómo capturar y analizar plagas de mosquitos utilizando un dron.

Se llama ‘Proyecto Premonición’ y es el plan de Microsoft para salvar al mundo… de las enfermedades contagiosas.

En la actualidad, se demora alrededor de dos semanas en detectar epidemias como la del dengue, ya que es necesario esperar a que algún individuo infectado presente síntomas. Mientras tanto, esta persona puede ser picada por mosquitos sanos, que se convierten en portadores del virus .

Microsoft quiere saltarse la infección de personas, para detectar la enfermedad directamente en su origen: los insectos que las portan.

El dron tomará muestras sanguíneas del mosquito capturado para determinar si está portando enfermedades contagiosas. El objetivo sería el de poder detectar la presencia de algún brote de una enfermedad contagiosa y su movimiento, una tarea que, aunque se puede llevar a cabo manualmente, no es muy fácil: los drones permitirán el acceso a zonas remotas y detectarán los mosquitos infectados antes de que éstos se acerquen a zonas pobladas y desaten epidemias de dengue y chinkungunya, especialmente.

Se espera que el proyecto de investigación logre sus objetivos en unos cinco años.

 

Fuente: lainformacion.com

 

 

Las polillas y su visión nocturna

Polilla halcón

Las polillas son mariposas de hábitos nocturnos. Al  igual que las diurnas, también se alimentan de néctar de flores.

Partiendo de estudios anteriores, los científicos establecieron la hipótesis de que las polillas halcón ralentizaban su sistema nervioso, haciendo que su proceso de percepción visual fuera más lento para así poder captar mejor la poca luz existente; pero a cambio perdían precisión para seguir el balanceo de las flores.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en las diversas pruebas, cuenta Sinc Simon Sponberg, físico del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) que ha dirigido el estudio publicado en la revista Science,
“vimos que aunque su sistema nervioso iba más despacio, esto solo era una desventaja cuando la flor se movía a una velocidad mucho mayor de la natural”. Los insectos eran capaces de seguir la trayectoria de las flores que iban a hasta 20 oscilaciones por segundo, mucho más que el ratio habitual de dos oscilaciones por segundo observado en flores reales. Dado que las polillas pueden mover sus alas 25 veces por segundo, tenían que adaptarse casi en cada aleteo. De esta forma, “las polillas halcón sacrifican parte de su velocidad de visión para ser capaces de captar mejor la luz, pero este sacrificio no es importante porque únicamente afecta a su habilidad para rastrear movimientos que no se producen de manera natural en las flores”, determina el científico.

El estudio ha sido cofinanciado por la Air Force Office estadounidense y podría ayudar en el diseño de la próxima generación de robots voladores para que sean capaces de operar de forma eficaz en diversas condiciones de luz. “Debido a que los insectos tienen ojos muy pequeños y un sistema nervioso diminuto, han evolucionado hasta adoptar soluciones muy difíciles, robustas y comparativamente simples soluciones a problemas difíciles” explica a Sinc Eric Warrant, biólogo sueco que también ha estudiado los sistemas de visión nocturna de los insectos. “Dado que se pretende que los robots sean capaces de realizar buena parte de las tareas que realizan estos insectos, entender la forma en que estos consiguen adaptarse al vuelo nocturno puede dar buenas pistas para conseguir el mismo grado de solidez y sofisticación”, concluye.

Fuente: ecoticias.com

Acaros: cuidado con la ropa nueva!

acaros

Cuando adquirimos ropa, ésta suele estar contaminada con microbios, virus y bacterias. Todos estos microorganismos provienen de diversas fuentes: los talleres donde se confeccionan, los depósitos donde se almacenan, los probadores de la tienda y las personas que se han probado la prenda antes.

Especialmente los depósitos suelen estar poblados por roedores, que pueden orinar o dejar excrementos sobre las prendas.

La mayoría de las veces, nuestro organismo rechaza estos invasores y no sucede nada. Pero también puede pasar que nos contagiemos de sarnilla, o de que desarrollemos una alergia a ciertos ácaros, provenientes de la piel de quienes se han probado la ropa antes que nosotros.

Para evitar este tipo de inconvenientes, podemos tomar medidas muy sencillas:

  • En lo posible, no nos probemos la ropa directamente sobre el cuerpo.
  • Al probarnos mallas o ropa interior, dejemos nuestra ropa interior debajo.
  • Antes de usar cualquier prenda, lavémosla.

Estas medidas deben extremarse en el caso de bebés y niños pequeños, personas con enfermedades crónicas y ancianos.

En el caso de juguetes para niños, a menos que éstos vengan en cajas bien cerradas, deberán ser lavados antes de que ellos comiencen a manipularlos.

Los ácaros son arácnidos que se alimentan de restos de piel que se desprende del organismo. Son causantes de numerosas alergias y también de sarnilla, una enfermedad de la piel que se caracteriza por un sarpullido con pequeñas ronchitas.

 

 

Fuente: ecoticiasargentinas.com

Insectos: cuanto más coloridos, más tóxicos

vaquita de san antonio

Los animales cuyos colores más destacan sobre los de su entorno natural tienen un mayor riesgo de ser detectados y comidos por sus depredadores, a no ser que posean un tamaño corporal tan grande que carezcan de depredador, o que resulten tóxicos. Por eso cuando un animal pequeño tiene colores chillones y la selección natural marcada por la tasa de supervivencia no le ha hecho cambiar, ello significa a menudo que dicha criatura es tóxica, ya sea por resultar incomestible o porque cuenta con la capacidad de inyectar veneno a sus atacantes.

Investigadores del Centro de Ecología y Conservación adscrito a la Universidad de Exeter en el Reino Unido,  han experimentados con uno de los insectos más vistosos: las mariquitas o vaquitas de San Antonio.

Los investigadores midieron la toxicidad de las mariquitas utilizando un ensayo biológico. Los resultados muestran que cinco especies muy comunes tienen cada una niveles distintos de defensa tóxica. Y la pauta con respecto al patrón cromático está clarísima: las especies con los colores que resultan más llamativos y vistosos en relación con la vegetación natural donde suelen vivir, son también las más tóxicas.

Por otra parte, estos insectos son beneficiosos para el hombre, ya que actúan como polinizadores y depredadores de las plagas de jardín. Se está experimentando con sueltas de vaquitas de San Antonio en zonas de cultivo, apuntando al control biológico de plagas.

 

Fuente: noticiasdelaciencia.com

 

 

Roedores: qué enfermedades trasmiten?

tipos de roedores (161x130) (404x167)

Los roedores pueden trasmitir muchas enfermedades, tanto al hombre como a los animales domésticos. Entre las más comunes, encontramos:

  • Leptospirosis: la vía más común de contagio es por contacto de la piel con el agua, suelo o alimentos contaminados por orina de animales infectados. Los síntomas son variados y pueden presentar diferente grado de riesgo. En general, comprenden: fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, conjuntivitis, hemorragias puntiformes en la piel, hemorragias gastrointestinales, hepatitis e infección de riñón.
  • Hantavirus: se contagia por tocar orina o materia fecal de roedores infectados o por respirar en lugares mal ventilados con presencia de roedores. Los síntomas son: fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida de fuerza, mareos, dolor de cabeza, vómitos, dificultades respiratorias.
  • Otras enfermedades: en ambientes cerrados, la exposición a roedores puede causar alergias y asma. Los roedores también son responsables de trasmitir diferentes tipos de parásitos. Los endoparásitos se contagian en general por consumo de alimentos contaminados con excremento de roedores infectados; los síntomas son variados, pero en general se evidencias trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales). Los ectoparásitos se encuentran asociados a los roedores comensales (ácaros, pulgas, piojos), los que son importantes como intermediarios y vectores de virus.

 

Si detectamos excrementos que sospechamos provienen de roedores, alimentos mordisqueados, huellas de las patas, marcas de la cola, nidos, manchas grasosas, etc. debemos acudir al auxilio de un experto en este tipo de plagas, que analizará la situación y afrontará el problema con una batería de elementos adecuados para cada caso: cebos rodenticidas, papeles con pegamentos, trampas, venenos, etc.

Nunca debemos manipular ninguno de los elementos por los que hayan pasado roedores sin utilizar guantes, barbijos y botas protectoras. Antes de limpiar el área con lavandina y agua o detergente y agua (nunca mezclar lavandina y detergente), debemos proceder a ventilarla. Los desechos deben colocarse en doble bolsa plástica; la ropa utilizada debe ser desinfectada.

 

Fuente: Medio ambiente, GCBA

 

Bombitas de leds como arma contra los insectos

 

La luz artificial ha permitido al hombre ampliar la cantidad de horas de actividad, ya sea para trabajar o para esparcimiento.

Sin embargo,  también tiene algunas consecuencias no deseadas, como la interferencia con los procesos ecológicos, la alteración de los ritmos circadianos y el aumento de exposición a insectos portadores de enfermedades.

La luz azul ultravioleta y la azul son por lo general más atractivas para los artrópodos, variando el grado entre las especies atraídas. Se trata entonces de manipular el espectro de las lámparas blancas para investigar la influencia de la composición espectral en el número de insectos atraídos. En un estudio se comparó el número de capturas con tres diferentes diodos emisores de luz led. La conclusión es que el ajuste de la composición espectral de la luz blanca para minimizar la atracción de artrópodos nocturnos es factible, no todas las luces con la misma temperatura de color son igualmente atractivas para ellos.

Los mosquitos transmisores de la malaria y otras enfermedades se sienten atraídos por las longitudes de onda azules de las bombillas LED más antiguas y baratas, que fueron creados poniendo un revestimiento de fósforo en un diodo azul, dijo el Dr. Travis Longcore, profesor de ciencias espaciales en la Universidad del Sur de California. Los tubos fluorescentes también emiten luz violeta y ultravioleta, que es aun más atractiva, añadió.

Fuente: lightecture

El agua potable, recurso vital

cascada

A varios cientos de kilómetros de Córdoba, un grupo de investigadores desarrolló un proyecto con escuelas para controlar la calidad del agua de ríos y arroyos… usando insectos.

El doctor Daniel Dos Santos y su grupo del Instituto de Biodiversidad Neotropical trabajan en ecología de organismos acuáticos. A lo largo de muchos años, esto les permitió identificar algunos que son claves para determinar la calidad del agua.

«Nos quedamos con cuatro grupos muy informativos, la quintaesencia de los insectos de la zona: plecópteros, megalópteros («individuos enormes -comenta Dos Santos-, preciosos, de mandíbulas poderosas, muy ajustados a los ríos de yungas»), tricópteros y élmidos (un tipo de escarabajo acuático). La presencia de los cuatro indica una calidad óptima. En cambio, cuando desaparecen nos indican grave daño en el medio ambiente.

En Tucumán, el agua que baja de los cerros se usa para consumo, para la industria y para abastecer las plantaciones citrícolas; de allí que es muy importante contar con un control de calidad. El sistema desarrollado por los científicos del IBN es barato y rápido.

Como un modo de expandir la experiencia, los científicos les enseñaron a chicos de escuelas rurales a reconocerlos para que actúen como monitores. También desarrollaron un aplicativo para el celular. «Ubica el lugar por georreferenciación y le pide que tome dos fotos -explica Dos Santos: una de los insectos y una panorámica del paisaje. Esas fotos se envían a los servidores del Instituto, que los chicos también ayudarán a administrar, y a partir de ellas podemos evaluar si hay remoción del lecho, si hay vegetación de ribera… El siguiente paso es adaptar el índice a otras poblaciones.»

Fuente: lanacion.com.ar