Qué es la entomología forense?

En 1855, el cadáver momificado de un bebé fue hallado en la chimenea de una casa a las afueras París. Tras realizar la autopsia, el doctor Bergeret d’Arbois llegó a la conclusión de que el crimen fue perpetrado hacía casi diez años, en 1848, al observar los insectos que habían anidado en el cuerpo y los restos depositados en el mismo. Las autoridades aceptaron las pruebas que proporcionó d’Arbois y los moradores de la casa en 1948 fueron detenidos por asesinato. De esta trágica forma nacía la entomología forense.
En ciertas ocasiones es imposible certificar la hora exacta en la que se ha cometido un crimen. Ahí es cuando se hace imprescindible la figura delentomólogo forense, un profesional que recoge y estudia los insectos y larvas presentes en el cadáver con el fin de datar la muerte. Asimismo, también son capaces de verificar si el cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido encontrado o ha sido trasladado hasta el mismo.
El entomólogo conoce el tipo de los insectos que acuden a un cuerpo para alimentarse de él y en qué momento del proceso de descomposición lo hacen. Los insectos son atraídos por el olor de los gases desprendidos en el proceso de degradación de los principios activos (glúcidos, lípidos y prótidos), gases como el amoniaco, ácido sulfhídrico, nitrógeno libre y anhídrico carbónico. El olfato de los insectos es superior al humano, incluso se han llegado a dar casos en que se ha realizado la puesta de huevos en personas que estaban agonizando.
El estadio de huevo puede durar entre 24 y 72 horas y la puesta la suelen realizar en los orificios naturales como son los ojos, la nariz y boca. Los entomólogos diseccionan y analizan el estado embrionario de los huevos para saber en qué momento de produjo la puesta, y por tanto la muerte.
Fuente: republica.com
Un joven liberó una rata en un restaurante

Fue un truco para no pagar la cuenta, similar al de Julie Andrews en «Víctor, Victoria», cuando libera una cucaracha.
En un principio, la trampa salió bien: Christopher Baker fue a cenar a Borneo Bistro, un restaurante de la ciudad de Sunderland, en Inglaterra. Al terminar, liberó la rata y el dueño del restaurante le pidió disculpas y no le cobró la cena.
El tema es que llamaron al controlador de plagas, quien al encontrar al animal se dio cuenta de que estaba amaestrado. Revisaron las cámaras de seguridad y vieron cómo el comensal liberaba la rata: el caso llegó a la Justicia: el joven se declaró culpable del hecho y tuvo que compensar al restaurante con 60 libras más el costo de 7,25 libras de su consumo.
Lo cierto es que Baker no tuvo en cuenta los riesgos que conlleva su accionar, ya que las ratas trasmiten enfermedades. Además, podría haber arruinado la reputación del restaurante.
Fuente: lacapital.com.ar
Dengue: hay dos casos en Quilmes y 15 en la provincia de Buenos Aires

Un hombre de 28 años y una adolescente, residentes en el partido bonaerense de Quilmes, resultaron infectados de dengue durante un viaje a la localidad chaqueña de Charata, mientras se confirmaron 15 casos en la mayor provincia del país, aunque aseguran que todos están «controlados».
Recientemente también se habían detectado algunos casos en la Pcia. de Córdoba, seguramente producidos por la proliferación de mosquitos que siguió a las inundaciones del mes pasado.
La cartera puntualizó que se trata de «casos no autóctonos, es decir personas que fueron picadas por el mosquito vector cuando viajaron a algunos de los territorios más afectados». La Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial precisó que ascienden «a 32 los casos sospechosos de dengue en la provincia» es decir aquellos compatibles con los síntomas que presenta la enfermedad.
Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen:
- Disminución del apetito
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolores articulares o musculares
- Malestar general
- Vómitos
Los síntomas de la fase aguda incluyen inquietud, seguida de:
- Parches de sangre bajo la piel
- Manchas de sangre pequeñas bajo la piel
- Erupción generalizada
- Empeoramiento de los síntomas iniciales
La fase aguda también incluye un estado parecido al shock junto con:
- Brazos y piernas frías y húmedas
- Sudoración
Si una persona presenta síntomas no debe tomar aspirina, pues ésta es anticoagulante, por lo que si se trata de dengue hemorrágico se puede agravar la situación. Lo mejor es consultar al médico ante la menor duda, a fin de que se le practiquen los análisis correspondientes para diagnosticar la enfermedad.
Fuente: perfil.com
Los riesgos de comer una cucaracha

Recientemente se generó una polémica en Perú, ya que en un programa de entretenimientos una adolescente fue desafiada a comer una cucaracha como una prueba del concurso en el que participaba.
Más allá de que nuestro conocido Marley también como insectos en televisión como parte del show, debemos tener en cuenta que las cucarachas son trasmisoras de numerosas enfermedades y portadoras de gran cantidad de gérmenes, ya que circulan por las cloacas y alcantarillas y se alimentan con basura.
Para que la ingesta de una cucaracha no fuera nociva para la salud, debería ser sometida a altas temperaturas.
Bajo ningún punto de vista estamos a favor de la ingesta de insectos, ya que los alimentos deben estar controlados y aprobados por las autoridades correspondientes. Por el momento, al menos en nuestro país esto no sucede.
Fuente: postperu.com
Desarrollaron una pintura insecticida

El producto es biodegradable, se llama Inesfly y fue desarrollado en España por la científica valenciana Dra. Pilar Mateo.
El Ayuntamiento de La Nucía lo está aplicando en el alcantarillado, como parte de sus campañas de desinsectación.
La pintura Inesfly es un formulado que contiene acaricidas, insecticidas y repelentes, que son liberados lentamente, manteniendo la capa de pintura con efecto insecticida durante mucho tiempo. Esta tecnología supone una nueva herramienta en la lucha contra la cucaracha de alcantarilla en zonas urbanas ya que permite una efectividad insecticida que puede superar el año. Este hecho supone que el producto es más respetuoso con el Medio Ambiente, ya que además de su fuerte fijación a la superficie evitando derrames en aguas, su persistencia permite un menor uso de insecticidas en el tiempo.
Fuente: radiosirena.es
Hormigas trabajan en el espacio pese a falta de gravedad

Los científicos de la NASA llevaron hormigas al espacio para observar su comportamiento y compararlo con el de las colonias terrestres.
Las hormigas llevadas a la Estación Espacial Internacional pudieron trabajar en equipo pese a la falta de gravedad y a pesar de caerse de las paredes de sus contenedores. La «búsqueda colectiva» se vio obstaculizada pero ocurrió de todos modos, explicaron los biólogos.
El objetivo del experimento consiste también en aprender de los métodos cooperativos de las hormigas y desarrollar algoritmos de búsqueda para grupos de robots.
Los resultados del experimento fueron publicados en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.
En cada lugar evolucionaron distintas estrategias. Por ejemplo, las hormigas de pavimento europeas que fueron al espacio tienden a ir directamente a los límites del nuevo territorio, mientras que las hormigas argentinas tienden a recorrer nuevos lugares más lentamente y en mayor profundidad.
Fuente: noticiasterra.com
Atención con las ensaladas listas para consumir

Muchas veces, por necesidad o por comodidad, compramos ensaladas envasadas. En general, esto no es un problema, sino una solución a la falta de tiempo (o de ganas de preparar la comida).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no siempre la verdura es lavada como corresponde y en la ensalada puede venir algún objeto no deseado: por ejemplo, algún insecto. Esta contaminación puede exponer al consumidor a enfermedades transmitidas por alimentos (eta), como el síndrome urémico hemolítico -una insuficiencia renal aguda que puede causar la muerte-, el botulismo, triquinosis, náuseas, vómitos, diarreas y otras infecciones e intoxicaciones provocadas por bacterias, virus o sustancias tóxicas.
No es para alarmarse, pero sí para revisar muy bien la ensalada antes de consumirla.
Fuente: elpatagonico.net
Sharing test title goes here

Fusce feugiat a justo non rutrum. Phasellus porttitor sapien mauris, sit amet viverra est imperdiet ac. Sed nec tellus vitae justo sodales aliquam ac non lorem. Donec hendrerit orci ac ipsum egestas facilisis ut nec magna. Nulla eget blandit risus, at auctor justo. Duis sit amet augue sit amet erat porttitor facilisis eu nec metus. Maecenas posuere lacinia massa, non auctor risus. Duis erat urna, auctor ut elit sit amet; consectetur hendrerit nunc. Cras in neque a magna placerat sollicitudin. Vivamus sed convallis ante, eget scelerisque eros. Ut magna metus; elementum in sagittis non, dapibus eget leo.
Continue readingLa corriente de El Niño podría generar más plagas

La corriente de El Niño elevará la temperatura global, por lo que se verían favorecidos muchos insectos considerados plagas.
En Buenos Aires estamos teniendo un otoño realmente cálido, muy benigno, con temperaturas más altas de lo habitual. Esto favorece la proliferación de mosquitos, por ejemplo, que no dejan de picarnos como si estuviéramos en pleno verano.
Las recomendaciones son las habituales:
- Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, para crear una barrera física contra los insectos en general.
- Si permanecemos al aire libre, aplicar repelentes. Recordar que los menores de dos años y las embarazadas deben utilizar productos especiales, a base de citronela, no tan efectivos como los comunes, pero más seguros.
- Evitar los criaderos de mosquitos, desechando los recipientes que pudieran conservar agua estancada.
- Extremar la higiene en el hogar.
Si de todos modos las plagas se instalaran, habrá que tomar medidas más drásticas y proceder a fumigar la casa.
Fuente: gestion.pe
La clave para tratar enfermedades del corazón…

… podría estar en la mosca de la fruta.
Científicos del CONICET trabajan con ese insecto como modelo de estudio para hallar respuesta a insuficiencias cardíacas o arritmias en humanos.
Drosophila melanogaster es el nombre científico de la comúnmente llamada mosca de la fruta. Más allá de las diferencias morfológicas evidentes que tiene respecto del ser humano, ambos presentan características genéticas que los asemejan. Es por ello que el insecto ha sido usado tradicionalmente como modelo de estudio en enfermedades que afectan a las personas.
Un grupo de científicos, encabezados por Paola Ferrero, investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET – UNLP), lleva adelante un proyecto denominado “Drosophila melanogaster como modelo para el estudio de enfermedades cardiovasculares humanas”.
“Estas moscas miden unos 4 milímetros. Pese a las diferencias, el corazón y los genes que lo hacen funcionar trabajan de la misma manera en ellas que en nosotros”, cuenta Ferrero. “Son más chiquitas y tienen un genoma menos complejo que el del humano, pero sus genes son similares y producen las mismas proteínas”, agrega.
Desde principios del siglo XX, D. melanogaster ha sido muy utilizada como modelo de estudio genético para otras enfermedades que afectan a los humanos, como diabetes, Parkinson, Alzheimer, trastornos neuronales o de desarrollo.
Fuente: Redvitec