About c2071050

Fumigación: antes o después de las vacaciones?

insectos9

Cuando programamos nuestras vacaciones pensamos en todo lo que necesitamos para disfrutarlas: compra de pasajes o revisión del auto, reserva de alojamiento, excursiones que pensamos hacer, etc. Pero se nos ocurre pensar en una fumigación integral a nuestro hogar?

Lo ideal es que, antes de salir de vacaciones, encaremos una fumigación de toda la vivienda, abarcando tanto el interior como el exterior. De ese modo evitaremos que plagas oportunistas se instalen en nuestra ausencia. Si tenemos una mascota y la llevamos con nosotros o la dejamos en la guardería, seguramente algunas de sus pulgas se quedarán en casa y se cobijarán en alfombras, tapizados y cortinados, a la espera del regreso de su fuente alimenticia.

Otro problema habitual es que queden recipientes en los que se pueda acumular agua de lluvia. Cuando volvamos, serán unos hermosos criaderos de mosquitos.

Si encaramos la fumigación antes de partir, no sólo morirán los insectos que están instalados, sino que el efecto residual del veneno impedirá que se instalen otros.

Si no tuvimos en cuenta estos detalles, no todo está perdido. Al regresar podemos coordinar una fumigación integral que dejará nuestra casa en condiciones y sin plagas. Tengamos en cuenta algunos consejos:

  • Si notamos que aparecen cucarachas en las alacenas, lo más conveniente es vaciarlas y limpiarlas antesv de fumigar los interiores. Una vez transcurridas dos horas desde la fumigación debemos pasar un trapo seco para retirar los posibles cadáveres de insectos (de lo contrario, servirán de alimento a otros) y ya estaremos en condiciones de volver a ocupar el espacio.
  • Al retirar los elementos del interior de alacenas y armarios, habrá que revisarlos para evitar que insectos escondidos vuelvan a la alacena una vez fumigada. Es conveniente lavar la vajilla.
  • Si tenemos mascotas y éstas estuvieron ausentes del hogar, seguramente las pulgas que se quedaron estarán famélicas y no sólo picarán al huésped principal, sino también a nosotros. En ese caso, habrá que aplicar productos especiales contra las pulgas en tapizados, cortinados, colchones y alfombras. También es conveniente una visita al veterinario para tratar a las mascotas.
  • No olvidemos comida fuera de recipientes cerrados, porque atraerán hormigas y cucarachas. Tampoco dejemos frutas, pues atraerán moscas.
  • Fumiguemos o no, verifiquemos que no existan recipientes donde se acumule agua, para evitar los criaderos de mosquitos. No sólo hay que descacharrar, también hay que dejar los floreros sin agua.

Como siempre, estamos a su disposición, ya sea que están por salir de vacaciones, han regresado o este año aún no las han tomado.

Mosquitos buenos y mosquitos malos

 

dengue

Los mosquitos «buenos» son bienvenidos en Piracicaba, municipio del interior de Sao Paulo, donde los vecinos del barrio Cecap-Eldorado llevan un año conviviendo amablemente con estos insectos.

Se trata de Aedes aegypti genéticamente modificados para que sus larvas mueran antes de convertirse en ejemplares adultos. Todas las semanas se sueltan 800.000 mosquitos transgénicos en este barrio, donde hace dos años se registró el 80% de los casos de dengue del municipio.

Este mosquito también es responsable de la trasmisión de la chicungunya y el virus zika, que no son mortales como puede suceder con alguna variable del dengue, pero causan serios problemas de salud.

La chicungunya causa tal dolor en las articulaciones que obliga a que la persona afectada camine encorvada por varias semanas y hasta meses.

En el caso del virus zika, se está analizando si es responsable de nacimientos de bebés con microcefalia. Ante esta sospecha, las autoridades están repartiendo repelente entre las mujeres embarazadas.

El mosquito «bueno» fue creado por  la firma inglesa Oxitec. Según informes de la empresa, en los últimos ocho meses las larvas de Aedes aegypti se redujeron un 82 % en el barrio donde fue empleado el insecto modificado genéticamente y el número de casos de dengue pasó de 133 a uno.

Será una batalla más en la guerra contra el Aedes aegypti, que como el propio ministro de Salud, Marcelo Castro, ha admitido, «Brasil está perdiendo».

«Desde hace 30 años el mosquito viene transmitiendo enfermedades a nuestra población y desde entonces nosotros las combatimos, pero estamos perdiendo la guerra contra el Aedes aegypti. Vivimos una verdadera epidemia», declaró el ministro.

Mientras tanto, en nuestro país se está trabajando con un larvicida desarrollado por el INTA y fabricado por el Laboratorio Laformed SA . La prueba piloto se está llevando a cabo en la Provincia de Formosa, donde el dengue ha presentado más casos.

 

Fuentes: el país.com.uy  y agritotal.com

Picaduras: las mascotas también las sufren

perro con pulgas

Las picaduras de pulgas afectan a casi todas las mascotas, por más que hagamos todo lo que está a nuestro alcance para evitarlas. Basta que nuestro perro se acerque a otro que tenga muchas pulgas, para que lo contagie.

Pero las pulgas no son las únicas picaduras que pueden afectar a nuestra mascota… hay varios más, sobre todo en verano, cuando están más activos. Repasemos un poco:

Abejas y avispas: para evitar sus picaduras no dejemos que el perro persiga a ninguno de estos insectos, pues sus picaduras pueden provocar desde un dolor agudo hasta un shock anafiláctico.

Arañas: los animales domésticos son muy curiosos. Eso puede llevarlos a recibir picaduras de arañas que le traerán más o menos problemas según sea el grado de toxicidad. Si sospechamos que fue picado por una araña, lo mejor es acudir al veterinario.

Garrapatas: sus picaduras podrían trasmitir la Erliquia, que es una enfermedad complicada para el perro. Al igual que con las pulgas, lo que hay que hacer es crear un ambiente desfavorable para el insecto.

Pulgas: a veces nuestras mascotas tienen problemas de alergias a las picadas de pulgas, y éstas transmiten ciertas cosas a través de la picadura como por ejemplo, estados larvarios de la Tenia. Para evitarlas se apela al uso de pipetas, collares antipulgas y productos específicos.

En todos los casos, el veterinario es quien determinará cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso, teniendo en cuenta tanto la agresividad del insecto que picó a nuestra mascota, su peso, etc. También nos indicará cuál es el método preventivo más eficaz y la frecuencia de aplicación.

Por otra parte, recordemos que cuando fumigamos el hogar hay que preservar las mascotas. Es decir, habrá que retirarlas del ambiente por el plazo que indique el técnico.

 

Fuente: 24horas.cl

Mosquitos: nuevas formas de combatirlos

dengue

La comunidad científica busca permanentemente formas de eliminar los mosquitos, responsables por más muertes de personas que ningún otro animal en el mundo, por más salvaje que éste sea.

  • Radiación: 

Usar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus del Zika, el Dengue y la Chicungunya,  será uno de los temas centrales que el director general del OIEA -la Agencia atómica de la OEA-, Yukiya Amano, tratará en una gira que le lleva a partir de este lunes a varios países centroamericanos y México.

«La tecnología para la esterilización de insectos es muy eficaz en la reducción o la erradicación de la población de mosquitos u otros portadores» de enfermedades, explica Amano en una entrevista con Efe en Viena en víspera de partir hacia Panamá, la primera escala de su visita de dos semana por esa región.

  • Larvicidas:

En nuestro país, en la Provincia de Formosa (donde ya hay 1.500 casos), el laboratorio Laformed produce bacivec : un larvicida biológico específico utilizado para el control de los mosquitos. Este larvicida es aplicado en el medio acuático de las larvas de mosquito y las elimina, evitando de esta manera que los insectos lleguen a su forma adulta. El laboratorio entrega muestras del larvicida en forma gratuita a la comunidad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia.

  • Modificación genética:

En Brasil se está experimentando con la suelta de mosquitos genéticamente modificados que se sueltan en los lugares donde esta especie abunda. Las larvas de estos mosquitos no alcanzan el estado adulto.

 

Mientras todas estas acciones van surtiendo efecto, es necesario que toda la comunidad colabore para evitar los criaderos de mosquitos. Qué podemos hacer en casa?

  • Lo principal: descacharrar. Evitemos conservar elementos innecesarios, que pueden acumular agua y serán un excelente criadero.
  • Colocar arena en los platos porta-macetas, donde se acumula el agua de riego excedente.
  • Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Utilizar repelentes y ropas que cubran el cuerpo, a fin de evitar las picaduras.

 

Recordemos además que ninguna de estas enfermedades se trasmiten de persona a persona. El contagio se produce cuando la persona es picada por un mosquito infectado con el virus. Si una persona enferma es picada por un mosquito sano, éste se convierte en vector de la enfermedad. Por eso es tan importante evitar las picaduras.

 

Fuentes: elcomercial.com ; laprensa.hn

Insectos en el hogar: convivimos con casi 100 especies

insectos9

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) reveló que en cada hogar conviven alrededor de 100 especies de insectos. Al menos esto se comprobó en los 50 hogares auditados.

Mientras tanto, en las viviendas de nuestra ciudad sabemos de varias especies que conviven con nosotros. A continuación, las más comunes:

  • Acaros: éstos son casi invisibles al ojo humano, pero causan alergias muy graves. Para evitarlos, hay que ventilar la ropa de cama.
  • Arañas: no todas son peligrosas, aunque su picadura puede provocar molestias. Se alimentan de insectos que cazan con la tela que tejen.
  • Cucarachas: generalmente, encontramos la alemana y la americana. La primera es más pequeña (apenas unos milímetros) y más difícil de erradicar, porque se esconde tan bien que cuando llegamos a verla, ya está la colonia instalada. La cucaracha americana mide de 3 a 4 cms. y se detecta más rápido. Ambas son responsables de numerosas enfermedades, tales como alergias, asma, ictericia coli, etc.
  • Hormigas: las coloradas son carnívoras; se alimentan tanto de restos de comida como de cadáveres de otros insectos y pueden llegar a picar a las personas y las mascotas. La podadora se alimenta de vegetales y puede pelarnos una planta en pocas horas, aunque siempre dejará algunas hojas para que su fuente de alimentos se recupere. La carpintera ataca la madera y puede comprometer la estructura de la vivienda.
  • Mariposas: sólo las veremos si tenemos una huerta o un jardín con flores. En general, a todos les gustan; sin embargo, en la etapa de oruga pueden acabar con nuestra huerta.
  • Mariquitas: otro insecto que cae simpático. Se alimenta de pulgones, así que además es muy beneficioso.
  • Moscas: ponen sus huevos en materia putrefacta, por eso es conveniente retirar la basura todos los días, así como también las heces de las mascotas. Trasmiten numerosas enfermedades, ya que arrastran virus en sus patas, que luego posan en nuestra comida.
  • Mosquitos: aunque sólo las hembras pican, suelen ser muy molestos. Los culex sólo causan comezón, pero el aedes aegypti puede contagiar el dengue, la chicungunya y el zika. En este momento hay peligro de epidemia en nuestra ciudad. Para evitarlos, hay que eliminar los lugares con agua estancada, donde las hembras depositan sus huevos.

 

Aunque no los veamos, siempre habrá alguno de estos insectos en nuestro hogar, en mayor o menor medida. El problema es cuando llegan a convertirse en una plaga, es decir, cuando afectan nuestra salud (porque nos enferman), nuestra economía (porque estropean nuestros alimentos) o nuestro bienestar (porque se tornan muy molestos).

Para minimizar los riesgos debemos mantener el hogar lo más limpio posible, utilizando productos desinfectantes, evitando dejar platos sucios o restos de comida, eliminando los cadáveres de insectos, colocando mosquiteros en puertas y ventanas y utilizando productos que los repelen.

Si a pesar de todas estas medidas vemos que hay plagas, lo mejor será proceder a una fumigación.

 

Fuente: clarin.com

Plaga de langostas en el noroeste argentino

Plaga de langostas

Una plaga de langostas está afectando el NOA. Comenzó hace unos meses en Santiago del Estero, pero ahora se ha extendido a todo el noroeste argentino.

Los productores de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba y San Luis están en estado de alerta por la invasión de langostas y tucuras, que en pocas semanas podrían comenzar a volar, y reclaman acciones oficiales para contener la plaga.

En el pedido cursado por los productores del noroeste y centro del país, se indicó que la situación con las langostas »es insostenible», ya que reconocen que »la plaga aumenta en cantidad día a día y puede extenderse hacía millones de hectáreas si la langosta pasa del estadio de saltona a voladora».

Si bien el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) mantiene en ejecución los programas de control de langostas y turucas, sobre los cuales se realiza habitualmente monitoreos, actualmente la mangas de insectos ha cobrado en los últimos meses una magnitud inusitada, hecho que motivo la denuncia de los productores ante Agroindustria.

La plaga de langostas está afectando 700.000 has. de tierra sembrada, lo que causará graves perjuicios económicos no sólo a los productores, sino también a los consumidores, que verán cómo los precios de los alimentos aumentan ante la baja de la oferta.

Como las langostas no distinguen entre terreno sembrado y los bosques autóctonos, éstos son atacados del mismo modo. Así, indirectamente, la acción de las langostas puede ocasionar un grave daño ecológico al ecosistema, pues dejará sin alimentos a otras especies hervíboras que a su vez forman parte de la cadena alimenticia de otros predadores. La fauna autóctona también es responsable del traslado de semillas de un lado a otro, que son ingeridas y luego depositadas con las heces; esto es lo que hace que la vegetación se renueve.

 

Fuente: eltribuno.info

Serpientes y otras alimañas llegaron a Puerto Madero

Camalotes

Tanto culebras como víboras son serpientes. Las culebras son inofensivas; en general, tienen cabeza redonda y  escamas grandes. Las víboras, en general, tienen cabeza triangular, son venenosas y tienen escamas pequeñas.

Las inundaciones y crecidas que se produjeron recientemente a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay provocaron evacuaciones de la población en las provincias mesopotámicas.

Cuando sube el agua, no viene sola. Arrastra camalotes, troncos y otros objetos en los que suelen venir también serpientes, arañas y hasta mamíferos (nutrias, por ejemplo). Las personas que viven en zonas aledañas a los ríos o en el campo están acostumbradas a ver este tipo de animales y saben cómo afrontar la situación.

Distinto es el caso de los habitantes urbanos, que rara vez se topan con serpientes. Por eso es que a las autoridades les está costando tanto trabajo lograr que las personas se alejen de la costa, ya que por curiosidad o diversión, en lugar de tomar precauciones, se acercan a estos animales incluso sin la protección adecuada (botas de goma altas y gruesas, por ejemplo).

La semana pasada fue necesario cerrar la costa de Quilmes y esta semana los camalotes han llegado al Tigre y a Puerto Madero, en nuestra ciudad. La Prefectura está interviniendo a fin de evitar picaduras y mordeduras.

Las serpientes se alimentan de roedores, sapos, pájaros y otros animales pequeños. A su vez, son comidas por yacarés, caimanes y algunas aves de mayor porte. Como en la ciudad no existe este tipo de predadores, es importante que las autoridades retiren del agua las serpientes que están llegando.

 

Qué hacer si nos muerde una serpiente?

En el caso que nos ocupa, las serpientes nos morderán si se sienten amenazadas, ya que no nos ven como una fuente alimenticia. Es decir, se tratará de una acción defensiva. Lo más probable, si se trata de una víbora, es que muerda sin inocular veneno, ya que lo desperdiciaría.

De todos modos, habrá que atender la mordida en un centro especializado (el Hospital Iriarte en Quilmes, o el Instituto Malbrán en Buenos Aires, por ejemplo), donde definirán si es necesario o no el uso de un antiofídico.

No hay que tocar la herida, ni efectuar cortes, ni hacer torniquetes. Todas estas acciones empeorarían la situación.

 

Fuente: lanacion.com.ar

Abejas: las estudian con microsensores

Abeja 5, por Debora Macri

Las abejas son uno de los principales polinizadores.

Los productores de miel están muy preocupados porque debido a numerosas causas (enfermedades, agrotóxicos, cambio climático, invasión de insectos depredadores, cultivos híbridos, etc.), la población está disminuyendo en todo el mundo, lo que  ademáspone en peligro la producción de vegetales para consumo.

Recientemente, investigadores del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (Lanase) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudian 500 mil abejas con microsensores para conocer los factores de estrés y su capacidad para polinizar.

De acuerdo con la página del Lanase, el resultado del estudio permitirá conocer bajo qué condiciones agroambientales, ciertas poblaciones de abejas presentan cambios de comportamiento o variaciones en la fuente de recursos nutricionales, factores que pudieran afectar el tamaño de la población o sus reservas de alimento.

Además, se podrá conocer qué patrones genéticos son los más exitosos para aumentar la producción de una colmena.

Los resultados del estudio permitirán tomar medidas de protección para evitar que la población de abejas siga disminuyendo y revertir esa tendencia de modo tal que puedan recuperarse colmenas productoras de miel, además de beneficiar la polinización y el consecuente incremento de la producción de vegetales para consumo.

Los estudios previos han determinado que las abejas influyen entre un 50% y un 100% en la producción de vegetales.

 

Fuente: Informador.mx

Dengue: en nuestro país ya se detectaron 120 casos

dengue

Se trata de pacientes de las provincias de Formosa, Misiones, Santa Fe, Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires, y en esta última se advirtió que la provincia enfrenta el riesgo de una “epidemia” de dengue.

La mayor cantidad de casos se registró en la Provincia de Formosa, donde se detectaron 74 personas con el virus. Algunos casos son autóctonos y otros no; entre estos últimos se destacan los de personas que han viajado recientemente a Paraguay.

En la Provincia de Buenos Aires son 20 los casos. El riesgo de epidemia se produce porque  “en la provincia de Buenos Aires se conjugan dos situaciones: por un lado, se han registrado casos no autóctonos y, por otro, se ha constatado la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad (Aedes aegypti) en todo el territorio de la Provincia”, indicó Zulma Ortiz, la Ministra de Salud Bonaerense.

El Ministerio de Salud Bonaerense ha dado instrucciones a los 135 Municipios para evitar la difusión de la enfermedad: fundamentalmente, alertar a la población sobre la necesidad de eliminar los posibles reservorios de agua estancada y llevar a cabo fumigaciones.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación recomendaron a las personas que regresan de regiones con circulación activa del virus del dengue y comienzan a presentar síntomas, no automedicarse y acudir al médico lo antes posible para recibir un diagnóstico.

“No se debe tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares”, remarcaron, y recordaron que los síntomas del dengue son fiebre y dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón y sangrado de nariz y encías.

“La principal manera de prevenir el dengue consiste en evitar la reproducción del mosquito, por eso es importante eliminar todos los recipientes y gomas de los autos que puedan contener agua. El mosquito utiliza agua limpia presente en zonas con sombra o semisombra”, explicó el titular de la cartera sanitaria nacional, Jorge Lemus.

Recordemos que el mismo causante del dengue, el Aedes aegypti, también es trasmisor de los virus de Zika y Chikungunya.

 

Fuente: misionesonline.net

 

Bicho de fuego: cómo proceder

Bicho del fuego

Debido a las altas temperaturas, en la Provincia de Santa Fe se han incrementado los casos de dermatitis causada por el «bicho de fuego» o «bicho de los vigilantes», como se conoce al Paederus Irritans.

Este coleóptero de colores vistosos mide entre 9 y 15 mm. Vive en las zonas costeras, no en el agua, pero cercanos a cuerpos de agua. Al haber un aumento de la población se desplaza a zonas no tan comunes, atraídos por las fuentes lumínicas y de calor.

El «bicho de fuego» no pica ni muerde, pero cerca de la región anal tienen glándulas cargadas de una sustancia irritante llamada paederina con lo que al rozarlos o aplastarlos la liberan produciendo dermatitis.

Si bien no se trata de una dermatitis peligrosa, sí es muy molesta. En las primeras 48 horas puede aparecer un edema (hinchazón) de apariencia rojiza que a veces presenta pápulas y prurito (picazón); luego, continúa con eritema, formándose vesículas o ampollas que pueden tornarse purulentas.  En general presentan mucho ardor y hasta dolor. Después de ocho días el eritema comienza a disminuir y se forman costras que luego caen.

Algunos consejos para evitar que el «bicho de fuego» nos cause problemas:

  • En caso de tener contacto directo con el «bicho de fuego», retirarlo cuidadosamente de la piel, sin aplastarlo.
  • Incluso si el bicho estuviera muerto se recomienda evitar tocarlo, ya que puede causar irritación.
  • Si se produjera una dermatitis, lavar la zona con agua y jabón neutro. Acudir al médico indicando que es una dermatitis producida por coleópteros.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, para evitar que acceda al interior de la vivienda.
  • Utilizar lámparas amarillas, que les resultan menos atractivas que las blancas.
  • Sacudir las prendas y el calzado antes de vestirse.
  • Usar calzado que cubra el pie.

 

Fuente: unosantafe.com.ar

Foto: lanoticia1.com