Así enseñan las hormigas
Dos científicos ingleses estudiaron el aprendizaje entre las hormigas.
Para los investigadores, «un individuo es un maestro si modifica su comportamiento ante la presencia de un observador ingenuo, con algún costo inicial para sí mismo, con el objetivo de establecer un ejemplo para que el otro individuo pueda aprender rápidamente».
Además, los científicos consideran que el enseñar implica una interacción bidireccional entre el maestro y el aprendiz. Una definición que encaja con el caso de las hormigas que estudiaron durante dos años.
Las hormigas Temnothorax albipennis usan la técnica de «correr en tándem», para conducir a otras desde el nido a la comida, con señales que sirven para controlar tanto la velocidad como el camino de la corrida. Y los resultados del análisis de esa comunicación les permite afirmar que se trata de «enseñanza». «Nadie ha demostrado que había enseñanza -en el sentido en que la entendemos en nuestro trabajo- en otros animales», insistió Franks.
Con entusiasmo, las hormiguitas maestras se ponen a dar la lección. Parece que tienen paciencia con sus aprendices. Porque empiezan a recorrer el camino que ya saben que lleva a la comida, pero sólo continúan con la corrida en tándem si las seguidoras les avisan que van atrás.
Las seguidoras les van dando golpecitos con la antena sobre las piernas o el abdomen. Y las líderes las esperan cuando se retrasan o se aceleran cuando se acercan. Así, las hormigas líderes pueden modificar sus comportamientos ante la presencia de las seguidoras.
Es como si las conductoras remolcaran a las seguidoras, pero el proceso es altamente intermitente. Porque las seguidoras le señalan la velocidad de la lección al frenar con bastante frecuencia y así pueden consolidar su conocimiento del camino.
Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/01/06 (nota 2 de 5)
La hormigas van a la escuela

Descubren cómo las hormigas se «educan» para buscar alimento.
Dicen que mantienen una relación maestro-alumno. Por eso, los investigadores británicos que hicieron el estudio califican al mecanismo como la primera demostración de enseñanza formal en animales.
Algunas hormigas se comen a otros bichos. Otras, cortan hojas para cultivar hongos y alimentar a la colonia entera, y otras se valen del néctar o de sustancias azucaradas producidas por los insectos. Más allá del variado menú de opciones, ahora dicen que algunas hormigas también se encargan específicamente de «enseñar» a las más jóvenes el camino para hallar platos más exquisitos.
Lo afirman Nigel Franks y Tom Richardson, dos investigadores de la Universidad de Bristol, en el último número de la revista Nature. Aseguran que descubrieron el «primer ejemplo de enseñanza» en animales no humanos, al estudiar hormigas de la especie Temnothorax albipennis.
«El aprendizaje en hormigas es bien conocido, pero el elemento nuevo es la enseñanza» , aclaró Franks a Clarín por correo electrónico. Claro que su definición de «enseñanza» puede no ser totalmente compartida por especialistas en pedagogía humana.
Fuente: Valeria Román, Diario Clarín, 14/1/06 (Nota 1 de 5)
Hormigas podadoras: el terror de los jardines

Las hormigas son insectos sociales y cada individuo tiene asignada una tarea.
Las que habitualmente vemos en nuestro jardín son obreras que se ocupan de cortar hojas de las plantas y trasladarlas hasta el hormiguero; van rodeadas de soldados que las cuidan de otros insectos. Previamente, las exploradoras detectan la planta a ser podada y marcan el camino a seguir con feromonas.
En invierno, desarrollan su actividad durante el día. En verano, eligen las horas de menos calor y también trabajan de noche.
Cuando las podadoras llegan al hormiguero con los trocitos de hojas, otras obreras más pequeñas los acomodan en una cámara llamada «honguera», donde las cortan en trocitos más pequeños y cultivan un hongo, del que se alimentan.
También solemos ver hormigas aladas. Usan las alas en el vuelo nupcial, cuando son fecundadas por varios machos. Una vez fecundadas, estas hormigas pierden las alas y depositan los huevos en tierra, dando lugar a un nuevo hormiguero.
Cómo evitar que las palomas invadan nuestro hogar
Sabemos que las palomas trasmiten numerosas enfermedades. Sin embargo, no se las puede eliminar, sólo está permitido ahuyentarlas.
En los domicilios suelen anidar en las cornisas y balcones. Una acción eficaz para evitar esta invasión es la instalación de barreras físicas que impiden que las palomas puedan posarse, tales como estos pinches metálicos.
En Rosario las palomas también son una plaga
Las palomas invaden las ciudades porque encuentran alimento fácilmente (se alimentan de basura) y no tienen depredadores. Acá un experto nos explica un poco más:
Fuente: La Capital (Edición on line, Ciudad de Rosario)
Algún día tendremos un insecticida biológico para uso doméstico

Por ahora, las investigaciones apuntan sólo a los que se utilizan en el agro, pero esperamos que algún día también se ocupen de los insecticidas para uso en zonas urbanas.
http://www.emprendedorxxi.coop/html/actualidad/noticias_noticia.asp?idNoticia=9858
Tolerancia cero con las palomas

Esta noticia fue publicada en un diario de Mendoza, pero vale también para nuestra ciudad.
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/11/22/la-tolerancia-palomas-debe-cero-751803.asp
Los jóvenes están motivados para disminuir el calentamiento global
Acá nos cuentan cómo ahorrar energía:
http://www.emprendedorxxi.coop/html/actualidad/noticias_noticia.asp?IdNoticia=9850
Fuente: Emprendedor XXI
Fundación Mundo Sano

La Fundación Mundo Sano articula la investigación científica y la implementación de acciones comunitarias, en alianza con actores públicos, privados y las comunidades afectadas.
Enfermedades desatendidas, los males de la inequidad
Las denominadas enfermedades desatendidas se presentan principalmente en áreas pobres de regiones tropicales y subtropicales, especialmente en los países menos desarrollados. Se las conoce como «generadoras de pobreza» por su negativo impacto sobre la salud y el desarrollo y por sus significativas consecuencias sobre la capacidad de trabajo de los afectados.
En su mayoría son enfermedades mortales o discapacitantes para las que no existe tratamiento, o éste es inadecuado. Sin embargo, muchas de ellas pueden ser controladas o erradicadas a través del empleo de herramientas tan efectivas como poco costosas.
A través de sus programas, Mundo Sano lleva adelante diversas intervenciones para la prevención, la detección y el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el dengue, la leishmaniosis y diversas geoparasitosis, entre otras.
Los vectores son los agentes transmisores de las enfermedades:
- Mal de Chagas – vinchuca: es un insecto que vive en áreas rurales y se alimenta de sangre, transmitiendo el parásito que produce la enfermedad. El Chagas puede generar trastornos cardíacos y digestivos, e incluso, la muerte.
- Dengue – aedes aegypty: es un mosquito que vive en ambientes urbanos, se alimenta durante el día y se reproduce en agua estancad en recipientes artificiales. Los casos graves pueden ser mortales.
- Leishmaniosis – flebótomo: es un pequeño insecto volador, de hábitos nocturnos, que vive en zonas húmedas. Transmite la leishmaniosis cutánea -que genera lesiones dermatológicas- y la visceral, que puede causar la muerte.
- Estrongiloidiasis – strongyloides stercoralis: es un parásito microscópico presente en el suelo, que ingresa al organismo a través de la piel o por vía oral. Suele afectar a los niños y genera desnutrición y trastornos cognitivos.
Sepa más acerca de la Fundación Mundo Sano ingresando a http://www.mundosano.org/
Principales enfermedades transmitidas por roedores

Las principales enfermedades transmitidas por roedores son:
- Leptospirosis: la vía más común de contagio es por contacto de la piel con el agua, suelo o alimentos contaminados por orina de animales infectados. Los síntomas son variados y pueden presentar diferente grado de riesgo. En general, comprenden: fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, conjuntivitis, hemorragias puntiformes en la piel, hemorragias gastrointestinales, hepatitis e infección del riñón.
- Hantavirus: se contagia por tocar orina o materia fecal de roedores infectados o por respirar en lugares mal ventilados con presencia de roedores. Los síntomas son: fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida de fuerza, mareos, dolor de cabeza, vómitos y dificultades respiratorias.
- Otras enfermedades: en ambientes cerrados, la exposición a roedores puede causar alergias y asma. Los roedores son también responsables de transmitir diferentes tipos de parásitos. Los endoparásitos se contagian en general por consumo de alimentos contaminados con excremento de roedores infectados. Los síntomas son variados pero, en general, se evidencias trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales). Los ectoparásitos se encuentran asociados a los roedores comensales (ácaros, pulgas, piojos), los cuales son importantes como intermediarios y vectores de virus.
Como se puede apreciar, las enfermedades son lo suficientemente graves como para no correr riesgos. Si Ud. detecta roedores en su domicilio, llámenos y juntos encararemos la batalla para combatirlos. Si los detecta en la vía pública, contáctese con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llamando al 0800-999-2727.
Fuente: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Medio Ambiente