Enfermedades desatendidas

En el marco de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se lleva a cabo en La Rural -Cerviño 4776, CABA- se llevará a cabo la charla Enfermedades desatendidas: su impacto en la actividad rural y la salud humana.
Los disertantes serán Marcelo Abril (Fundación Mundo Sano), Esteban Turic (Biogénesis Bago) y Jorge Bolpe (División de zoonosis rurales, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La charla tendrá lugar el próximo miércoles 23 de julio de 15 a 16 hs en el Salón Ceibo del Pabellón Blanco.
Más información en Fundación Mundo Sano
En China, una mujer tiene una granja de cucarachas

Una mujer de un pueblo del sureste de China decidió transformar su casa de campo en una granja para la cría de cucarachas, insectos que en el país asiático se usan como ingrediente de medicinas tradicionales y del que la criadora llega a tener más de 100.000 ejemplares.
Tras conocerse el caso de Yuan, no muy habitual en China (donde hay granjas de cucarachas pero raramente son negocios familiares), expertos consultados por los medios advirtieron que puede ser peligroso dedicarse a esta cría sin controles sanitarios adecuados, ya que los animales pueden escaparse y diseminar enfermedades.
En agosto de 2013 al menos un millón de cucarachas escaparon de una granja china donde eran criadas, causando cierta alarma en la provincia oriental de Jiangsu, donde ocurrieron aquellos hechos, y obligando a las autoridades a desinfectar toda las áreas cercanas.
Para ver la nota completa, acceder a la fuente: clarin.com
Los piojos: un problema recurrente
Los ftirápteros (phthiraptera), comúnmente conocidos como piojos son un problema recurrente, especialmente cuando los niños están en la etapa escolar.
Estos insectos de reducido tamaño, provocan picazón e irritación, así como lesiones en el cuero cabelludo producto de rascarse pues pueden llegar a infectarse.
Los huevos que los piojos adhieren a la cabeza, son llamados liendres y permanecen firmemente pegados al cabello.
Los piojos no vuelan, por lo que se transmiten de cabeza a cabeza o mediante gorros, bufandas o sábanas. Por lo cual, parece inevitable el contagio, ya que es imposible controlar 24 horas al día a los niños y en los juegos infantiles es habitual tocarse y estar junto a otros niños para realizar actividades.
En el mercado existen múltiples productos para combatirlos con éxito: peines finos (que son útiles para desprender también las liendres), champúes y enjuagues específicos. Lo importante es saber que NUNCA se debe rociar la cabeza con insecticidas, pues siempre son tóxicos y se absorben a través de la piel.
Fuente: diariodelhuila.com
Minimizar las picaduras de insectos es un riesgo para la salud

Muchas personas creen que las picaduras de insectos son inofensivas. En la mayoría de los casos, es así.
Sin embargo, cuando se trata de arácnidos, abejas o avispas, hay que prestar mucha atención y, de ser necesario, acudir a un centro asistencial.
Los alacranes, por ejemplo, pueden causar la muerte al inocular veneno en la víctima.
En el caso de las abejas o las avispas, se pueden producir reacciones alérgicas muy graves.
Los cuidados deben intensificarse cuando las personas picadas son niños pequeños o adultos mayores.
Como siempre, la mejor medida es la prevención: mantener la higiene, utilizar repelentes, desalojar los nidos de abejas o avispas que detectemos en la cercanía de nuestro hogar.
Fuente: ntrzacatecas.com
Previniendo enfermedades transmitidas por roedores

Los roedores transmiten numerosas enfermedades (hantavirus y peste, entre las más graves). Para evitar contagiarnos, basta con seguir estos consejos:
- No manipular roedores vivos ni muertos.
- No dejar restos de comida fuera de los tachos de residuos, que deben tener una tapa bien ajustada.
- Evitar dejar comida de las mascotas durante la noche.
- Al desmalezar, utilizar guantes descartables y barbijo o pañuelo húmedo, para evitar respirar polvo contaminado.
- Dejar ventilar al menos 30 minutos los lugares cerrados (galpones y depósitos) antes de entrar.
- En el campo, proteger la fauna depredadora de roedores: lechuzas, zorros, halcones, chimangos, culebras.
- Al limpiar posibles restos de roedores utilizar guantes descartables, botas y agua con lavandina (10%).
- Al acampar, elegir lugares abiertos (claros o pampas). Utilizar carpas cerradas y con piso. Mantener siempre la limpieza.
Si Ud. detecta roedores en la vía pública, solicite desratización al Gobierno de la CABA. Si los detecta en su vivienda, llámenos y encontraremos la solución adecuada.
Cucarachas y asma, una relación poco conocida

Aparentemente las cucarachas sólo causan repugnancia: no pican, no muerden, no atacan a las personas e incluso huyen ante su presencia.
Sin embargo, esto no es así, pues son capaces de transmitir gérmenes patógenos y provocar varias enfermedades. Entre ellas, se encuentran las alergias, en muchos casos relacionadas con el asma.
No siempre están relacionadas con la falta de higiene, ya que comen cables e incluso, jabón de tocador. Es decir, no basta con que el ambiente esté limpio para no tener cucarachas, aunque la suciedad ayuda a que aumente la colonia.
Como siempre, nuestros consejos:
- No deje restos de comida en la mesada.
- Mantenga los alimentos en recipientes cerrados.
- Utilice un tacho con tapa para arrojar la basura.
Fuente: UCABA
Qué enfermedades transmiten las ratas?

En general, las ratas causan rechazo por su aspecto desagradable. Sin embargo, lo peor es que causan numerosas enfermedades, como por ejemplo:
- Peste bubónica, a través de la picadura de una pulga infectada.
- Salmonelosis: por beber agua contaminada con orina y heces.
- Hantavirus y Leptospirosis: a través de la orina, saliva y excrementos.
- Tenias y Toxoplasmosis: a través de las heces, que son comidas por animales destinados al consumo humano.
Por todo esto siempre recomendamos:
- Si descubre excrementos de ratas, utilice guantes y botas para efectuar la limpieza del lugar con abundante lavandina.
- Nunca beba cerveza o gaseosa directamente de la lata, ya que pueden estar contaminadas con orina, aunque ya esté seca.
El uso de venenos, cebos y trampas debe estar a cargo de expertos en el tema. Si detecta una infestación, llámenos y buscaremos la mejor solución para el problema.
Fuente: Informativo Veterinario Argos, http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1396/ARTICULOS-ARCHIVO/Los-roedores-como-transmisores-de-enfermedades-zoonoticas.html
Chinches en la cama?

Hace algunos años, eran una plaga recurrente. Afortunadamente, hoy en día son pocos los casos que se presenta, aunque cada tanto aparece alguno.
El secreto de su éxito parece radicar en que pueden resistir a la endogamia sin que se produzcan graves deformaciones genéticas.
Como es habitual, acá van nuestras recomendaciones:
- No descuidar la higiene del hogar, para evitar el oportunismo de las plagas.
- Ventilar la cama todos los días. Con esto, también se evitará que proliferen los ácaros.
- Dar vuelta el colchón cada semana. Esto no sólo redundará en un mejor mantenimiento para el colchón, sino que nos permitirá detectar cualquier tipo de plaga que haya en la cama.
Si detecta la presencia de esta plaga, llámenos y solucionaremos el problema de inmediato.
Fuente: UCABA
Sabemos lavarnos las manos?

Aunque parece una tontería, muchas personas le restan importancia al lavado de manos.
Cuando viajamos en transporte público, hacemos compras y cualquier actividad fuera de casa, estamos en contacto con gérmenes, virus y bacterias. Es muy importante que lo primero que hagamos al entrar a casa, sea lavarnos las manos para evitar que todos estos patógenos entren a nuestro hogar. También es bueno tomarse esa costumbre al llegar a nuestro lugar de trabajo o incluso cuando vamos a otra casa de visita.
Por otra parte, es importante repetir la operación antes de manipular alimentos -para prepararlos o para ingerirlos directamente- pues si hubiera gérmenes se transmitirán a la comida.
Ya sea que utilicemos agua y jabón o alcohol en gel, el lavado de manos no debe dejar de lado los espacios interdigitales, las uñas, el dorso y la palma. Si se utiliza agua y jabón, no olvidar secar bien, para evitar la proliferación de hongos.
Son peligrosas las arañas?

Según un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional del Sur y el CONICET, la mayoría de las arañas domésticas no representa un verdadero peligro para las personas. Aunque mencionan la «araña de los cuadros», que sí es bastante venenosa.
De todos modos, si bien la toxicidad de la mayoría de las arañas que encontramos en casa no llega a causar la muerte, recomendamos mantenerlas alejadas, ya que pueden despertar reacciones muy molestas.
Como siempre, la mejor manera de ahuyentar las plagas domésticas es con la higiene del hogar.