Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Investigación8 mayo, 20150 Likes

En busca de insecticidas ecológicos

Químico

Científicos del Reino Unido han creado moléculas que reflejan un olor natural para repeler insectos en plantas.

La mayoría de los insecticidas son tóxicos y causan graves daños a la salud de las personas y otros animales.

Desde hace mucho los científicos están tratando de resolver el tema de las plagas a través de la biotecnología, es decir, sin utilizar elementos tóxicos sino repelentes naturales o control biológico de las plagas a través de sus depredadores.

Estos métodos son mucho más costosos y menos eficientes que los tradicionales, pero mediante la investigación aplicada se está tratando de lograr una solución sustentable tanto para la economía como para la salud.

 

Fuente: Food News Latam

 

c2071050Investigación7 mayo, 20150 Likes

Museo de insectos al alcance de un clic

Museo de insectos

La entomología es la ciencia que estudia los insectos.

Ahora los interesados en el tema pueden acceder a una importante información ingresando a la página del Museo Entomológico de Colombia  , ya que la Universidad Nacional digitalizó el 80% de la colección principal del Museo que el entomólogo Franciso Luis Gallego creó en 1937.

De ese modo, con solo ingresar a la versión virtual del Museo Entomológico, podrá ver los cientos de especies que pasaron de estar guardadas en unos gabinetes a estar disponibles en estantes virtuales que pueden abrirse desde un computador de escritorio, una tableta o un teléfono inteligente.

Los insectos  están agrupados en 13 órdenes con sus respectivos nombres científicos. Cada orden reúne número de familias, también con el nombre que les ha dado la ciencia; por eso, para identificarlas, es mejor hacer un clic sobre cada una y observar las especies que las componen.

De este modo, el conocimiento se acerca a las personas.

Fuente: El Colombiano

c2071050Investigación22 abril, 20150 Likes

Un estudio duda de los insectos como solución alimenticia

Insectos comestibles

Hace ya años que se están buscando alternativas a la cría de ganado para el consumo humano. Una de las opciones más prometedoras para surtir de proteínas nuestra dieta son los insectos, concretamente los grillos, pero un nuevo estudio arroja serias dudas sobre la idoneidad de estos insectos como alimento sostenible.

Incluso desde hace bastante tiempo que la FAO está promoviendo la ingesta de insectos como solución al hambre mundial.

Más allá de la aversión que esto provoca a la mayoría de las personas, parece que ni siquiera podría ser la solución para eliminar las hambrunas.

El optimismo de la FAO se basa en informes que detallan que, para conseguir un kilo de carne de pollo, por ejemplo, se necesitan 2.5 kilos de alimento para el animal (pienso, grano o vegetales). Un kilo de cerdo necesita 5 kilos de alimento, mientras que un kilo de carne de vaca requiere 10 kilos de comida para el animal (eso sin contar el agua). Sin embargo, un kilo de grillos solo requiere 1,7 kilos de alimento. La idea, además, es que los grillos son más flexibles a la hora de alimentarse y la materia vegetal que les puede servir de alimento no compite con la del resto de ganado.

Sin embargo, Mark Lundy y Michael Parrella, investigadores pertenecientes a la Universidad de California, acaban de realizar un estudio sobre la cría de grillos para el consumo humano. La cantidad de proteínas aprovechables que producen los grillos depende mucho de lo que se les dé de comer. No vale cualquier desecho vegetal. Ambos autores explican que aún hay que investigar mucho de cara a lograr un modelo efectivo en costes que permita alimentar grillos adecuadamente y que estos procesen de forma efectiva el pienso que reciben para, en esencia, convertir los desechos de los que se alimentan en proteínas.

Fuente: es.gizmodo.com

c2071050Investigación20 abril, 20150 Likes

Un investigador de la UNNOBA premiado en Alemania

Químico

El doctor Rolando Rivera Pomar, docente de la carrera de Genética de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), recibió en Alemania el Premio a la Investigación de la Fundación Alexander von Humboldt.

En el diploma de premiación, se señala: “El doctor Rolando Rivera Pomar es un bioquímico reconocido internacionalmente por sus estudios fundamentales sobre la genética del desarrollo de insectos y de la bioquímica de la síntesis de proteínas, lo que llevó al descubrimiento de nuevos mecanismos de regulación de la traducción (síntesis de proteínas)”.
El premio implica una estadía de investigación en Alemania, que el doctor Rivera Pomar está realizando a través de un proyecto de cooperación internacional que ganó para la UNNOBA, financiado por los Ministerios de Ciencia de Argentina y Alemania y el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y Tecnología que ganó en 2014 también para la UNNOBA, ambos en el área de la genómica.
En este sentido, el diploma otorgado refiere: “En Alemania va a realizar estudios comparativos de genomas con el fin de descubrir nuevos péptidos (pequeñas proteínas) reguladores que gobiernen los procesos del desarrollo embrionario en distintos órdenes de insectos”.

Un claro ejemplo de cómo la ciencia se pone al servicio de la humanidad, ya que los resultados de las investigaciones se aplicarán a desarrollos concretos que mejoren la calidad de vida de las personas.

Fuente: junin24.com

c2071050Investigación15 abril, 20150 Likes

Qué es la entomología forense?

mosca doméstica

En 1855, el cadáver momificado de un bebé fue hallado en la chimenea de una casa a las afueras París. Tras realizar la autopsia, el doctor Bergeret d’Arbois llegó a la conclusión de que el crimen fue perpetrado hacía casi diez años, en 1848, al observar los insectos que habían anidado en el cuerpo y los restos depositados en el mismo. Las autoridades aceptaron las pruebas que proporcionó  d’Arbois y los moradores de la casa en 1948 fueron detenidos por asesinato. De esta trágica forma nacía la entomología forense.

En ciertas ocasiones es imposible certificar la hora exacta en la que se ha cometido un crimen. Ahí es cuando se hace imprescindible la figura delentomólogo forense, un profesional que recoge y estudia los insectos y larvas presentes en el cadáver con el fin de datar la muerte. Asimismo, también son capaces de verificar si el cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido encontrado o ha sido trasladado hasta el mismo.

El entomólogo conoce el tipo de los insectos que acuden a un cuerpo para alimentarse de él y en qué momento del proceso de descomposición lo hacen. Los insectos son atraídos por el olor de los gases desprendidos en el proceso de degradación de los principios activos (glúcidos, lípidos y prótidos), gases como el amoniaco, ácido sulfhídrico, nitrógeno libre y anhídrico carbónico. El olfato de los insectos es superior al humano, incluso se han llegado a dar casos en que se ha realizado la puesta de huevos en personas que estaban agonizando.

El estadio de huevo puede durar entre 24 y 72 horas y la puesta la suelen realizar en los orificios naturales como son los ojos, la nariz y boca. Los entomólogos diseccionan y analizan el estado embrionario de los huevos para saber en qué momento de produjo la puesta, y por tanto la muerte.

Fuente: republica.com

c2071050Investigación8 abril, 20150 Likes

Hormigas trabajan en el espacio pese a falta de gravedad

hormiga argentina00

Los científicos de la NASA llevaron hormigas al espacio para observar su comportamiento y compararlo con el de las colonias terrestres.

Las hormigas llevadas a la Estación Espacial Internacional pudieron trabajar en equipo pese a la falta de gravedad y a pesar de caerse de las paredes de sus contenedores. La «búsqueda colectiva» se vio obstaculizada pero ocurrió de todos modos, explicaron los biólogos.

El objetivo del experimento consiste también en aprender de los métodos cooperativos de las hormigas y desarrollar algoritmos de búsqueda para grupos de robots.

Los resultados del experimento fueron publicados en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.

En cada lugar evolucionaron distintas estrategias. Por ejemplo, las hormigas de pavimento europeas que fueron al espacio tienden a ir directamente a los límites del nuevo territorio, mientras que las hormigas argentinas tienden a recorrer nuevos lugares más lentamente y en mayor profundidad.

Fuente: noticiasterra.com

c2071050Investigación, Salud1 abril, 20150 Likes

La clave para tratar enfermedades del corazón…

mosca de la fruta

… podría estar en la mosca de la fruta.

Científicos del CONICET trabajan con ese insecto como modelo de estudio para hallar respuesta a insuficiencias cardíacas o arritmias en humanos.

Drosophila melanogaster es el nombre científico de la comúnmente llamada mosca de la fruta. Más allá de las diferencias morfológicas evidentes que tiene respecto del ser humano, ambos presentan características genéticas que los asemejan. Es por ello que el insecto ha sido usado tradicionalmente como modelo de estudio en enfermedades que afectan a las personas.

Un grupo de científicos, encabezados por Paola Ferrero, investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET – UNLP), lleva adelante un proyecto denominado “Drosophila melanogaster como modelo para el estudio de enfermedades cardiovasculares humanas”.

“Estas moscas miden unos 4 milímetros. Pese a las diferencias, el corazón y los genes que lo hacen funcionar trabajan de la misma manera en ellas que en nosotros”, cuenta Ferrero. “Son más chiquitas y tienen un genoma menos complejo que el del humano, pero sus genes son similares y producen las mismas proteínas”, agrega.

Desde principios del siglo XX, D. melanogaster ha sido muy utilizada como modelo de estudio genético para otras enfermedades que afectan a los humanos, como diabetes, Parkinson, Alzheimer, trastornos neuronales o de desarrollo.

 

 

Fuente: Redvitec

c2071050Investigación, Salud30 marzo, 20150 Likes

Identifican 600 compuestos contra la leishmaniasis, el Chagas y el mal del sueño

vinchuca

Se han publicado en la revista en abierto Scientific Reports, del grupo Nature, los resultados del primer programa de cribado farmacológico de alto rendimiento para identificar compuestos con actividad frente a la leishmaniasis, el Chagas y la enfermedad del sueño.

El trabajo ha sido realizado en el campus de I+D que la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) tiene en Tres Cantos (España) y ha identificado 600 compuestos químicos con actividad antiparasitaria frente a los protozoos Leishmania y Trypanosoma, los microorganismos patógenos causantes de leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la del sueño, tres de las enfermedades tropicales desatendidas más relevantes de la lista de 17 definidas por la OMS.

A continuación, un breve resumen de estas enfermedades:

  • Leishmaniasis: transmitida por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (visceral) ataca los órganos internos y resulta mortal si no es tratada. En su forma más frecuente (cutánea) produce lesiones ulcerosas en la cara, cicatrices desfigurantes y discapacidad.
  • Enfermedad de Chagas: se transmite al ser humano a través del contacto con insectos vectores (vinchucas y chinches triatominos), la ingestión de alimentos contaminados, la transfusión de sangre infectada, la transmisión congénita o el trasplante de órganos. Los flujos migratorios están provocando su diseminación a áreas geográficas no endémicas.
  • Enfermedad del sueño: transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. Si no se diagnostica y se trata lo antes posible para impedir que los parásitos invadan el sistema nervioso central, es mortal prácticamente en todos los casos.

 

Fuente: noticiasdelaciencia.com

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación19 marzo, 20150 Likes

El fin del plástico podría estar en los insectos

escarabajo

Según el físico español Javier Gómez Fernández, profesor de la Singapore University of Technology and Design, los caparazones de los insectos y crustáceos contienen quitosano. Tras la celulosa,  es el material más abundante en la naturaleza.

El descubrimiento de este material se remonta a más de 200 años, incluso antes que la celuosa, si bien, su potencial no se ha desarrollado por la complejidad de su transformación.

Hoy día podría ser la alternativa al plástico industrial que tantos problemas nos da para el reciclaje. En el quitosano hasta puede crecer una planta.

El quitosano es de alguna forma plástico natural; para utilizarlo es necesario transformarlo. Es un proceso complejo que consiste en desmontarlo en moléculas y volverlos a montar para usos concretos como cajas, vasos,bolsas o hueveras entre otros objetos. El futuro incluso está en  la impresión en 3D cuando los modelos de producción se adapten a esta nueva tecnología.

Fuente: cadenaser.com

c2071050Investigación, Plagas domésticas18 marzo, 20150 Likes

Una aplicación ayuda a identificar vectores del Mal de Chagas

vinchuca

Una aplicación simple e interactiva, que funciona en sistema Android y también en línea, ayudará a los trabajadores de salud en localidades remotas de Brasil a identificar insectos vectores del Trypanosoma cruzi, causante del Mal de Chagas.

Denominado Triatokey, el programa fue desarrollado en el Centro de Investigación René Rachou de la Fundación Oswaldo Cruz (CPqRR/Fiocruz). Consta de ocho preguntas a responderse con “sí” o “no”. Las imágenes ayudan al usuario a identificar ciertas características de la apariencia de los insectos.

Brasil cuenta con 65 especies de estos insectos, algunos de considerable importancia epidemiológica. Generalmente habitan en viviendas de áreas rurales, cerca de seres humanos y animales domésticos, exponiéndolos al riesgo de infección.

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país. Esto lo constituye como uno de los principales problemas de salud pública. Hay personas con Chagas en todo el país debido a que además de la transmisión vectorial, las migraciones humanas y la existencia de otras vías de transmisión distribuyen la enfermedad a lo largo de todo el territorio.

Por ahora, la aplicación sólo está disponible en portugués y para especies de triatominos conocidos en Brasil. Los especialistas calculan que para mejorar la aplicación, incluyendo nuevas especies de vinchucas y traduciéndola a otros idiomas, se requiere un financiamiento aproximado de US$ 21.000.  Si se compara esta cifra con las pérdidas humanas que implica la enfermedad, realmente la inversión es mínima.

Fuente: scidev.net

← Previous 1 2 3 4 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net