El vuelo de la libélula

Las libélulas, por su modo de vida, necesitan que su vuelo sea impredecible. Todas las especies de este grupo son depredadores muy voraces. Así que deben poder atacar sin que sus presas los esperen. Y al mismo tiempo son presas de otros muchos animales – sapos y aves entre ellos – de los que deben escapar.
Los investigadores han podido descubrir una serie de cuestiones. La primera, que cada una de las alas es independiente. Que las cuatro alas están controladas por músculos distintos ya se sabía. Pero no se tenía la certeza de que cada una podía hacer un movimiento distinto.
Y aquí está gran parte de su “secreto”. No sólo baten cada una de las alas con distinta frecuencia e intensidad. También son capaces de situarlas en un ángulo distinto con respecto al cuerpo. Esto les permite tener una de las mayores maniobrabilidades de todo el reino animal.
Entender la biofísica del vuelo de estos insectos tiene una gran importancia tanto para entender su historia evolutiva, como su neurobiología y neurofisiología – su “cableado” nervioso, por decirlo de alguna manera. Pero también puede tener grandes aplicaciones para la ingeniería de aviones y helicópteros, y sobre todo para los famosos drones. (Yahoo).
Fuente: latribuna.hn
Los insectos herbívoros prefieren «menú del día»

Recientemente investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Nevada -Reno- han demostrado que los insectos herbívoros se especializan en determinadas plantas. Es decir, no comen cualquier planta, sino aquella que prefieren.
Esto explicaría por qué a veces se ensañan con una planta de nuestro jardín o nuestra huerta y dejan a las demás sin tocar.
A menudo, muchas de las plagas que afectan a cultivos están formadas, precisamente, por estos animales y “aunque nuestro trabajo no estudia directamente plagas de cultivos, cualquier avance en el conocimiento fundamental de insectos herbívoros tiene consecuencias y aplicaciones”, apunta el investigador de la Universidad de Nevada en Reno.
En la imagen vemos una oruga alimentándose de hojas de roble (Wikipedia).
En Mendoza producen insectos estériles

En todo el mundo existe una tendencia a dejar de lado el uso de agroquímicos, para evitar la contaminación de los alimentos y la eliminación de insectos benéficos, ya que cuando se fumiga no sólo desaparecen las plagas, sino que el veneno alcanza también a abejas, mariposas y otros insectos que no se desea exterminar.
En la Provincia de Mendoza está funcionando la Bioplanta de Santa Rosa, una gigantesca fábrica productora de insectos donde cada una de sus salas imita las condiciones naturales de la mosca del Mediterráneo, con el propósito de que los insectos criados allí, cumplan con todo su ciclo biológico natural (huevo, larva, pupa o capullo, adulto).
En la planta se producen individuos estériles. Cuando alcanzan el estado adulto, se los suelta y éstos copulan con las hembras silvestres, pero no se produce descendencia, de modo tal que se extingue la población.
Si vas de vacaciones a Mendoza, podés aprovechar y hacer una visita guiada a la planta. El recorrido se realizará, normalmente los días sábados, cada 15 días, partiendo a las 10.00 desde la puerta del Ministerio de Turismo en Avenida San Martín 1143, los cupos son limitados y requiere inscripción previa. Para inscribirse comunicarse al 4299013/4299015/4258741 interno 239.
Fuente: www.iscamen.com.ar
Nuestro corazón y el de la mosca se parecen

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos.
El proyecto de investigación, del que participan docentes y graduados de la UNNOBA, se llama “Drosophila melanogaster como modelo para el estudio de enfermedades cardiovasculares humanas”. “En este momento en el país no hay nadie haciendo esta investigación, somos los primeros y únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de Drosophila melanogaster”, dijo Paola Ferrero, docente de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la Universidad.
Ciertamente, cuando el ser humano envejece es propenso a sufrir ciertas enfermedades en el corazón, como arritmias e insuficiencia cardíaca. En esta línea, el equipo de investigación estudia qué genes son responsables de producir esos efectos en la mosca. “Por lo tanto, podemos seguir estudiando cómo impedir que esos genes causen las enfermedades cardíacas que acarrea el avance de la edad”, planteó la docente de la carrera Licenciatura en Genética de la UNNOBA. En verdad, el estudio de la mosca les permite realizar estudios “agresivos” que no se podrían llevar a cabo en humanos.
La praxis del proyecto, acreditado por la UNNOBA, se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata. Además, este proyecto tiene un convenio internacional con la Universidad autónoma de Chiapas, México.
Fuente: argentinainvestiga.edu.ar
Insectos del pasado ayudan a predecir el cambio climático

Una de las más detalladas investigaciones sobre el pasado ambiental del Páramo de Frontino, en Antioquia (Colombia), basada en la presencia y características de insectos fósiles, evidencia la transición que experimentó el clima de este lugar.
En su estudio, el profesor Gonzalo Abril Ramírez, único paleoentomólogo en Colombia, comparó el pasado del páramo antioqueño, donde hace 18.000 años hubo hielo, con lo que ocurre actualmente en la Sierra Nevada del Cocuy.
El reporte de la Universidad Nacional sede Medellín precisan detalles del recorrido de la investigación y sus resultados: “Miles de años atrás, debido a la evolución de la tierra, la temperatura aumentó y derritió el hielo que cubría el páramo, lo que llevó a la formación de lagunas de alta montaña, que al evaporarse se sedimentaron y originaron las turberas, explicaron en sus estudios científicos.
Los géneros de los insectos dominantes durante la fase muy fría en el Páramo de Frontino tienen sus equivalentes ecológicos en la actualidad, en la Sierra Nevada del Cocuy. De ahí que con base en la variación climática y el hallazgo de los registros fósiles de quironómidos desaparecidos en las lagunas del páramo de Frontino, se pueda inferir que las lagunas de la Sierra Nevada del Cocuy han iniciado su fase de desaparición como cuerpo de agua.
Fuente: caracol.com.co
La población de invertebrados descendió a la mitad en los últimos 40 años

Si se tratara sólo de los insectos nocivos, considerados plaga (cucarachas, mosquitos y demás molestos), la noticia sería buena. Pero no, también disminuyó la cantidad de insectos benéficos (abejas, mariquitas, etc.).
Los invertebrados – los animales que no tienen columna vertebral – son seres indispensables para la Tierra: polinizan los cultivos, reducen la cantidad de insectos dañinos, filtran el agua y alimentan el suelo de nutrientes.
Mientras en 40 años la cantidad de humanos en el mundo se duplicó, el número de insectos, gusanos y crustáceos disminuyó un 45%, reveló un estudio publicado el jueves en la revista Science.
«Nos sorprendimos al descubrir que las pérdidas de invertebrados eran similares a las de los animales más grandes, hasta ahora porque pensábamos que los invertebrados eran más resistentes», explicó Ben Collen, de la Universidad College London, coautor del estudio.
Según los investigadores, dos factores contribuyen a la desaparición de los invertebrados: la pérdida de hábitat y el cambio climático.
Fuente: eltiempo.com
Las cucarachas biorobóticas son el mejor equipo de rescate

Aunque la mayoría de las personas prefiere combatirlas, algunos investigadores han encontrado un lado útil a las cucarachas.
Las cucarachas pueden ayudar a rescatar personas, o así lo aseguran los responsables del equipo de investigación de la Universidad de Carolina de del Norte en Estados Unidos, que están trabajando en un proyecto para implantar a estos insectos un microchip a modo de mochila que contendría un emisor y receptor inalámbrico y un microcontrolador conectado al abdomen y a las propias antenas de la cucaracha.
Mediante este descubrimiento, se puede tener en las cucarachas al mejor aliado para rescatar a personas en situaciones de peligro, por ejemplo cuando en el caso de haberse producido un fuerte terremoto hayan podido quedar personas sepultadas bajo una montaña de escombros siendo inaccesibles para los equipos de rescate. Aunque las fuerzas de salvamento ya hacen uso de perros adiestrados e incluso de equipos robóticos para llegar a lugares donde los bomberos no pueden acceder, a veces el tamaño es clave en estas situaciones, por lo que estos diminutos seres se pueden convertir en auténticos rescatadores.
Los investigadores han equipado algunas cucarachas con un micrófono de alta resolución con los que teóricamente podría ser posible captar sonidos, voces y quejidos de gente atrapada en situaciones de emergencia pidiendo ayuda. Lo mejor es que gracias a los transmisores inalámbricos, en el momento de detectar la voz de una persona atrapada, se puede rastrear la señal para localizar la ubicación exacta del insecto y de la víctima en cuestión, permitiendo trazar planes de rescate más precisos y rápidos, cualidades esenciales en este tipo de actuaciones donde cada minuto puede ser de oro a la hora de salvar vidas.
Fuente: adslzone.net
Los insectos fueron el primer animal que se originó en la tierra

Un estudio de la Revista Science indica que los insectos se originaron hace 480 millones de años, al mismo tiempo que las plantas.
“Los primeros insectos probablemente se parecían a los actuales pececillos de plata (Lepisma Saccharina)», indicó el director de la Colección Australiana de Insectos de CSIRO, David Yeates, en un comunicado de la organización.
Yeates explicó que hace 400 millones de años los ancestros de las libélulas y las cachipollas (efímeras) comenzaron a desarrollar alas, “lo que les dio la posibilidad de volar largas distancias antes de pudiera hacerlo cualquier otro animal”.
Las antiguas libélulas desarrollaron alas que alcanzaron una extensión, de punta a punta, de unos 70 centímetros, además de unas fuertes mandíbulas.
“Esta transformación, que ocurrió cuando las plantas terrestres comenzaron a alcanzar altura, demostró la capacidad de los insectos de adaptarse rápidamente a los cambios ambientales”, acotó.
“La biodiversidad de los insectos es enorme ya que son el grupo de especies más grande en el planeta”, dijo Jessica Ware, bióloga de la Universidad de Rutgers Newark.
Aunque la vida en la Tierra comenzó en el agua, las primeras criaturas en la tierra y en el aire fueron insectos, señala. “Lo que los humanos hacen, los insectos lo hicieron primero. Hicieron la guerra, tomaron esclavos, aprendieron a trabajar en forma cooperativa, volaron y cultivaron”.
Fuente: eranoticias.com
Estos insectos sí que son expertos en disfraces!

Muchos insectos han evolucionado de tal modo que se han vuelto expertos en camuflaje.
En la foto vemos una mantis religiosa que se confunde con la flor.
El insecto palo, por ejemplo, se mimetiza con la rama en la que se apoya. Así pasa desapercibido y se protege de los predadores.
En otros casos, la protección no pasa por confundirse con el entorno, sino por parecer mucho más peligrosos de lo que realmente son. Es el caso de algunas polillas.
En la nota vas a encontrar más imágenes de insectos camuflados.
Fuente: notagram.net
Nuevo edificio para el CEPAVE
Se inauguró el nuevo edificio del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), un instituto que investiga sobre biología y ecología de parásitos y que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El titular del Conicet, Roberto Salvarezza detalló que en esta oportunidad “se incorporan 17 laboratorios y 1.600 metros cuadrados de un total de 130.000 previstos para este instituto” y explicó que el Cepave “realiza investigaciones en el campo de lo que se refiere a la biología, ecología, ecotoxicología y control biológico de plagas”, entre otros temas.
A modo de ejemplo, citó que en este momento “hay una investigación muy avanzada que se trabaja con un hongo para el control de las larvas del mosquito que transmite el dengue, lo que va a tener un impacto sanitario muy importante”.
Fuente: Telam