Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Plagas de jardín
Aunarsi > Blog > Plagas de jardín
c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín, Plagas domésticas24 febrero, 20150 Likes

Descubren un nuevo virus trasmitido por garrapatas

garrapata

Los Centros de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) han descubierto un nuevo virus que probablemente causó la muerte de un hombre de Kansas, según anunció la agencia el viernes. El denominado «virus de Bourbon» –por el condado donde vivía el paciente–, se propaga a través de garrapatas o picaduras de insectos.

La víctima que ha llevado a descubrir este virus era un hombre de unos 50 años, sufrió múltiples picaduras de garrapatas en la primavera de 2014, mientras trabajaba en el exterior de su propiedad.

El hombre enfermó días después, fue a un médico en el tercer día, fue hospitalizado y murió de un ataque al corazón 11 días después de enfermarse, según los CDC.

Los síntomas del hombre fallecido incluían fiebre, cansancio, erupción cutánea, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo, náuseas y vómitos, dijo el sitio web. El hombre tenía muy bajos los niveles sanguíneos de las células que combaten las infecciones y ayudan a prevenir el sangrado.

Para evitar las picaduras de garrapatas es aconsejable mantener el césped bien cortado y revisar periódicamente a nuestras mascotas, pues suelen ser un huésped habitual.

Fuente: tiempo.hn

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín, Plagas domésticas12 febrero, 20150 Likes

El riesgo de picaduras en las vacaciones

Escorpion

Todos estamos acostumbrados a ver hormigas, cucarachas y otros insectos. En general, sabemos cómo actuar y evitar que nos molesten.

Sin embargo, durante las vacaciones podemos trasladarnos a otras zonas donde encontraremos alimañas a las que no estamos habituados. El peligro de que nos piquen se redobla, ya que no sabemos cómo defendernos.

Es el caso, por ejemplo, de los escorpiones y arañas en Bariloche. Los alacranes que se encuentran en esta región, no son venenosos, son de color marrón claro, miden entre 3 y 6 cm, con un par de pinzas delanteras, y un aguijón en la cola, cuya picadura es dolorosa y produce una hinchazón. Las arañas más comunes de importancia sanitaria son la viuda negra y la araña marrón o de los rincones:

  • La Viuda negra mide 12 mm, es negra, con vientre globoso con una mancha roja o naranja en la zona ventral. Vive al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, en general a nivel del suelo. No es agresiva, solo pica si se la molesta o aprieta
  • La araña de los rincones o marrón mide 8 y 10 mm , es de color tostado o negruzco, tiene hábitos nocturnos, es huidiza y no agresiva. Se la suele encontrar detrás de cuadros, cajones o muebles.

Ante picaduras de estos animales, fundamentalmente de arañas, se aconseja la atención por parte de personal sanitario; es de gran utilidad orientar a quien se encargue de esta primera atención sobre las características generales del animal que causó la picadura.

Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, huecos en la pared o el piso, artículos varios que permanecen largo tiempo a la intemperie, chatarra, etc., por lo que habrá que prestar atención si notamos enrojecimiento o alguna roncha en la piel de los niños.

También es recomendable sacudir la ropa y el calzado antes de ponérselo, pues éstos suelen ser un buen escondite.

Fuente: eldinahuapense.com

c2071050Desinfecciones, Fumigaciones, Plagas de jardín, Plagas domésticas11 febrero, 20150 Likes

Cómo distinguir a los insectos y cuándo son plaga

insectos9

Estamos acostumbrados a denominar «insectos» a una gran cantidad de pequeños animales. En realidad, para que un individuo pueda entrar en la categoría de insecto, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Un par de antenas
  • Dos pares de alas
  • Tres pares de patas

Por ejemplo, son insectos las moscas, los mosquitos, las cucarachas, las abejas, las avispas, las mariquitas, las polillas, las mariposas, las langostas y muchos más.

Los insectos conviven con el ser humano desde siempre y forman parte del equilibrio ecológico del planeta, ya que son alimento para aves, reptiles y también para otros insectos. Muchos trasmiten graves enfermedades, como el dengue o el Mal de Chagas.

Este equilibrio se rompe cuando alguno de estos insectos se convierte en plaga, es decir, cuando la población de un tipo de individuos tiene una dimensión de tal tamaño que perjudica el normal desenvolvimiento de las otras. El concepto de «plaga» no se aplica sólo a los insectos, sino también a cualquier tipo de animal que perjudica la actividad del hombre. Por ejemplo, en la ciudad de Luján las ardillas se han convertido en una plaga, ya que ante la ausencia de depredadores se han reproducido de forma descontrolada.

Por supuesto que no todos los insectos constituyen una plaga. Hay muchos que se consideran benéficos, como las abejas, que polinizan las plantas, o las mariquitas, que se alimentan de otros insectos que destruyen las plantas.

En definitiva, no sólo es imposible sino que también sería perjudicial eliminar a todos los insectos. Lo que puede hacerse con aquellos que interfieren con el normal desarrollo de la actividad del hombre es mantenerlos bajo control.

Si su hogar o su lugar de trabajo es invadido por cucarachas, hormigas, ácaros o algún otro insecto considerado «plaga», no dude en llamarnos y rápidamente encontraremos la solución.

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín27 enero, 20150 Likes

La fábula del pulgón traicionero

Caléndula con pulgones

La «imagen romántica» de las hormigas cuidando de los pulgones, muy difundida, no es toda la verdad en esta relación en la que investigadores valencianos han descubierto el mortífero secreto del pulgón.

Hasta ahora existía la convicción de que la convivencia entre ambas especies solo les reportaba beneficios mutuos. «Los pulgones, que son hervíboros, generan una melaza de las que se alimentan las hormigas mientras estas les facilitan curas higiénicas y les protegen frente a depredadores», añade el profesor de Genética David Martínez Torres, director del estudio iniciado a partir de una tesis de Adrián Salazar que ha sido publicado esta semana en la revista PNAS, «Procedings of the National Academy of Sciences».

En los meses de invierno o en condiciones extremas, cuando la calidad de las plantas que sirve de alimento a los pulgones disminuye, algunos ejemplares se mimetizan como si fueran larvas de hormiga, que los arrastran hacia el interior de sus nidos ajenas al engaño. Una vez en el interior, los pulgones, convertidos en el caballo de Troya perfecto, utilizan el punzón con el que generalmente extraen la savia de las plantas para succionar la hemolinfa de las larvas, de las que se alimentan ante las propias narices de las hormigas, en general muy agresivas cuando se trata de defender a sus crías en los nidos.

Como toda investigación, los interrogantes que se abren son más que las certezas que aporta y los investigadores esperan del Ministerio de Economía apoyo para un proyecto que pretende profundizar en todos los procesos que provocan y hacen posible el engaño.

El trabajo forma parte de la investigación básica que se hace en la Universitat de València pero a largo plazo podría tener aplicaciones en la gestión agrícola y en el control de poblaciones de pulgones y hormigas, capaces con frecuencia de convertirse en plagas para determinados cultivos.

Fuente: levante-emv.com

c2071050Cuidado del medio ambiente, Plagas de jardín, Plagas domésticas22 enero, 20150 Likes

Descubren que la luz puede actuar como insecticida

mosquito con luz azul

Un equipo de la Universidad Tohoku de Japón ha descubierto un nuevo uso para el LED azul. Cuando se le usa en la frecuencia debida, puede convertirse en un insecticida efectivo, seguro, limpio y barato.

En el experimento, el equipo dirigido por Masatohi Hori demostró por primera vez que la luz visible que se encuentra alrededor del espectro azul, resulta letal para algunos insectos como los mosquitos (Culex pipiens f. molestus) o las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster).

Los responsables del experimento no tienen aún explicación del fenómeno, pero creen que la luz podría matar a los insectos un poco a imitación de los efectos que la luz ultravioleta (UV) causa en las células. En el caso de la luz azul/violeta y su acción sobre los insectos, podría ser que ciertas longitudes de onda estimulasen la producción de una tipo de molécula llamada especie reactiva de oxígeno.

Un beneficio obvio de este estudio es que los granjeros podrán en el futuro emplear el tipo de luz adecuado para acabar con la variedad específica de plaga que afecta a sus cultivos, sin provocar en el proceso daños a otros insectos beneficiosos como las mariquitas o las abejas. Y todo ello además sin contaminar la tierra o los vegetales con plaguicidas químicos.

Este tipo de estudios nos permite avanzar hacia un planeta más seguro y más limpio.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

c2071050Plagas de jardín22 diciembre, 20140 Likes

Las orugas atacan el huerto y el jardín

orugas en la huerta

El INTA advirtió sobre una invasión de orugas en Bariloche, pero también están en nuestra ciudad.

Luego de la metamorfosis, estas orugas serán mariposas nocturnas. El mejor momento para atacarlas son los meses de octubre y noviembre, pues en diciembre la plaga ya está muy diseminada.

Si tenés una huerta orgánica y no querés utilizar agrotóxicos, acá te damos algunas soluciones. No son tan efectivas como la aplicación de venenos, pero te van a ayudar:

  • Para evitar que las mariposas depositen huevos: generar una luz a la noche sobre un panel con el que choquen las mariposas al volar. Debajo, colocar una palangana con alcohol o detergente, donde caerán las mariposas. Así evitaremos que se reproduzcan.
  • Si ya nacieron las orugas, podemos rociar las plantas con alcohol de ajo. Se prepara licuando 1 litro de alcohol fino, 1 litro de agua y 6 dientes de ajo. Colarlo y luego rociar las plantas. Hay que tener en cuenta que esto sólo mata las orugas que toca directamente, no tiene efecto residual, por lo que habrá que repetir la operación varias veces. Lo que no se utilice debe conservarse en la heladera.
  • Infusión de ajenjo: se prepara un té, se deja reposar 24 horas y se aplica sobre la planta.

Tengamos en cuenta que estas soluciones no son totalmente efectivas. Si la plaga persiste, habrá que apelar al uso de algún veneno, como Deltametrina o Kaotrina, que son efectivos y no afectan a las personas.

Fuente: elcordillerano.com.ar

c2071050Cuidado del medio ambiente, Plagas de jardín11 diciembre, 20140 Likes

El calentamiento global favorece las plagas

Cochinilla

Existe un equilibrio ecológico entre los insectos y unas especies controlan la proliferación de otras.

Una investigación de expertos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU), demuestra que algunas plagas de insectos prosperan y se desarrollan en ambientes cálidos y urbanos, limitando el impacto de las avispas parasitoides que normalmente ayudan a mantener bajo control esas poblaciones de plagas.

«Queríamos saber si las altas temperaturas provocan desajuste fenológico en una plaga arbórea, un insecto llamado ‘Parthenolecanium quercifex’, y las tres avispas parasitoides que ponen sus huevos en esas cochinillas», relata Emily Meineke, estudiante de la NCSU y autora principal de un artículo sobre el trabajo que se publica en ‘Biology Letters’. «Y la respuesta fue sí y no», añade.

Específicamente, los investigadores encontraron que ‘P. Quercifex’ se desarrolla a principios de año en la ciudad, debido a las temperaturas más cálidas urbanas. Pero las avispas parásitas que atacan a esos insectos no se están desarrollando con anterioridad, lo que permite a las cochinillas ponen más huevos, lo que, a su vez, contribuye a poblaciones de plagas más grandes.

Las avispas utilizan a las cochinillas para ayudar a sus crías a crecer, puesto que las hembras perforan un agujero en la cáscara de los insectos hembra y ponen sus huevos en esa cavidad. Los huevos de la avispa pasan el invierno en estado latente dentro de sus anfitriones antes de eclosionar dentro del cuerpo de la cochinilla. Las avispas se alimentan de larvas y, posteriormente, la hemolinfa, o la sangre, de la cochinilla, mientras los insectos están ocupados produciendo sus propios huevos.

Normalmente, la eclosión de las larvas de avispa se producen al inicio del ciclo de desarrollo de los huevos de la cochinilla, de forma que la alimentación de las larvas de esos insectos se debilita, produciendo menos huevos. Pero los investigadores encontraron que las temperaturas más cálidas pueden cambiar ese resultado de manera significativa.

«Creemos que las cochinillas en sitios calientes comienzan a producir huevos a principios de año, antes de la eclosión de las larvas de avispa», explica Meineke. «Esto les da efectivamente una ventaja, permitiéndoles producir más huevos que los insectos que viven en los ambientes más fríos», añade.

Fuente: europapress.es

c2071050Plagas de jardín1 diciembre, 20140 Likes

La hormiga negra argentina: una plaga de exportación

hormiga podadora

En una investigación argentina, iniciada en América del Norte, se detectó que las llamadas hormigas negras (una especie autóctona que ha sido “exportada” y que es considerada plaga en donde habite), modifican su forma de vida si la temperatura ambiente aumenta. Estos insectos, a una temperatura de cuatro grados más que el promedio, incrementan en un 33% su velocidad de desplazamiento. Ese mismo incremento se detectó en la capacidad de alimentación, porque comen un 27% más y en forma más rápida. También cambian sus preferencias alimenticias a forrajes con mayor contenido de humedad y más blandos.

Las hormigas negras integran el grupo de las llamadas cortadoras (podadoras, deshojadoras, agricultoras, comedoras de hongos o micetófagas) debido a que, con sus fuertes mandíbulas, cortan material vegetal y lo transportan al interior del hormiguero; no se alimentan de lo cosechado sino que les sirve de sustrato para el cultivo de un hongo específico del cual sí vive. La “honguera” (cámara) por lo general única y grande, tiene varias bocas. La profundidad en que se halla ésta depende del suelo y de la edad del nido, normalmente es entre 20 cm y un metro. Las cortadoras de hojas, identificadas científicamente con el nombre Acromyrmex y Atta, atacan a casi todas las plantas cultivadas.

Hay algunos métodos de control caseros, que son efectivos sólo si la invasión es pequeña:

  • Arroz partido: a las hormigas les encanta. Dejarán de cortar las hojas y llevarán el arroz al nido, por lo que dejarán de alimentar al hongo del cual viven. Al tiempo, morirá la colonia.
  • Hormigas rojas: estas son carnívoras y, si las ponemos en el camino de las negras, las atacarán. Un modo de atraerlas es colocar un insecto muerto cerca del camino de las hormigas negras.

Si notamos que las hormigas están invadiendo nuestro jardín, debemos actuar rápido, ya que de no hacerlo podemos perder varias plantas en pocos días.

Si el problema es muy grave, será necesario tomar medidas más estrictas. En ese caso, llámenos y lo solucionaremos con profesionalidad.

Fuente: argentinainvestiga.edu.ar

c2071050Plagas de jardín28 noviembre, 20140 Likes

Trampas contra insectos del jardín

Trampa para insectos de jardín

Nuestro jardín y nuestra huerta suelen ser invadidos por insectos que estropean nuestras plantas.

Los pulgones, por ejemplo, se alimentan de savia y arruinan las plantas que cuidamos con tanto cariño.

Sin embargo, la solución está al alcance de nuestra mano.

Resulta que el color amarillo es el preferido de estos insectos tan molestos. Entonces, con un trozo de goma eva o de esponja de este color podemos tenderles una trampa.

Sólo tenemos que cortar un trozo y engancharlo con un palito de brochete, lo embadurnamos conaceite (puede ser usado) y lo colocamos entre las plantas. Los insectos se sentirán naturalmente atraídos por el color de la trampa y se quedarán pegados al aceite.

La única precaución que debemos tener volver a pintarlo con aceite cada dos o tres días, o después de una lluvia, para que la trampa esté siempre activa.

Si utilizamos un trozo de esponja, los insectos se quedarán atrapados en la trama.

Fuente: Taller de huerta orgánica de la UFLO

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín29 octubre, 20140 Likes

Guerra a los caracoles y babosas!

caracoles (400x300)

Los caracoles y babosas son parte de la cadena alimenticia. En nuestro jardín o en la huerta, se alimentan de los cadáveres de otros insectos.

Sin embargo, a veces se ensañan con nuestras plantas.

Si la infestación es muy grande, no queda otro remedio que fumigar.

En cambio, si sólo hay unos pocos, lo mejor es evitar que lleguen a nuestras plantas. Una solución ecológica y sencilla es cubrir el suelo alrededor del tallo con cáscara de huevo picada:  al arrastrarse sobre esa superficie, los trocitos de cáscara de huevo se le adhieren a la piel y no pueden avanzar.

← Previous 1 … 3 4 5 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net