Mosquitos: cómo aplicar bien el repelente
Aunque la primavera se hace desear, pronto llegarán los días de calor y haremos más actividades al aire libre. Esto es muy saludable, pero tiene una contra: el calor también es saludable para los mosquitos.
Ya sabemos que para evitarlos, hay que colocar mosquiteros en puertas y ventanas y evitar los criaderos, es decir, el agua estancada donde colocan los huevos. Esto no sucede sólo con el agua de lluvia, sino también con los jarrones y floreros, por lo que debemos cambiar el agua cada 48 horas.
Pero de todos modos, los mosquitos abundan y, sobre todo si estamos al aire libre, debemos utilizar repelente. Acá van algunos consejos útiles:
- Los repelentes comunes contienen DEET, que resulta tóxico para embarazadas y menores de 2 años. En estos casos, se deberán utilizar productos más naturales, a base de citronella; como son menos efectivos, la aplicación debe repetirse cada dos horas.
- Los repelentes en aerosol pueden colocarse por encima de la ropa. Esto es muy efectivo, pues la mayoría de las prendas veraniegas no impide las picaduras.
- En los niños pequeños no se debe colocar el repelente directamente. Debemos colocarlo en nuestra mano y frotarlo sobre su piel, evitando el contacto con los ojos y con las manos del niño, pues suelen llevarla a la boca.
- Si la piel está irritada o herida, se debe evitar el contacto del repelente con estas zonas.
- Sólo se deben utilizar repelentes que cuenten con la debida autorización del ANMAT.
También debemos tener en cuenta que:
- Las prendas de color amarillo atraen más a los insectos, especialmente a las abejas y avispas. Lo mismo sucede con los estampados con flores o muchos colores.
- Los colores claros les resultan menos atractivos que los colores oscuros.
- Las prendas que cubren brazos y piernas no impiden que los mosquitos nos piquen, pero ejercen una cierta protección.
- El atardecer es la hora en la que los mosquitos están más activos. Lo mismo sucede después de un día de lluvia.
- De ser posible, evitemos los pastos altos, pues los mosquitos se alimentan de savia vegetal.
- Los criaderos suelen estar en lugares sombríos.
Si la plaga se vuelve muy molesta, se puede fumigar el lugar. Sólo debemos tener en cuenta que esta desinsectación no dura toda la temporada y es probable que haya que repetirla cada tanto, dependiendo del medio ambiente (cantidad de plantas, oscuridad del lugar, etc.).
Fuente: laprensa.hn
Plagas domésticas: cómo controlar las cucarachas
Los insectos conviven con el hombre desde hace millones de años, por lo tanto, es normal ver alguno cada tanto.
El problema con los insectos es cuando atentan contra nuestra salud (porque pueden contagiarnos enfermedades) o nuestra economía (porque arruinan nuestros alimentos y objetos). Es decir, cuando se convierten en una plaga.
Dada sus características (la cantidad existente, la metamorfosis que sufren en las etapas de su vida, la facilidad para ocultarse, la cantidad de alimento disponible, etc.), no se puede eliminar las plagas, pero sí se las puede mantener a raya y controlarlas.
Para mantener las plagas domésticas bajo control, hay que tomar una serie de medidas. Hoy veremos algunas apropiadas para evitar las cucarachas:
- Sellar grietas en las paredes, zócalos y marcos de puertas ya que allí suelen anidar.
- No dejarles comida. Aunque comen casi cualquier cosa, los restos de comida son un alimento muy fácil de encontrar. Si no podés lavar los platos a la noche, al menos dejalos sumergidos en agua y detergente.
- Otro alimento favorito de las cucarachas es la comida para mascotas. Lo más aconsejable es que antes de irnos a dormir retiremos los restos que nuestro perro o gato no hayan comido.
- Las cucarachas necesitan beber agua, por lo que es conveniente evitar pérdidas en las cañerías. Del mismo modo, evitar dejar trapos húmedos.
- Muchas veces entran a nuestro hogar por las cañerías y desagues. En el mercado existen selladores de malla metálica para las rejillas, que les impedirán el acceso.
- Utilizar la aspiradora para limpiar los rincones, pues si hubiera cadáveres, atraerán más cucarachas.
Si a pesar de todas estas medidas tu hogar sufre una invasión de cucarachas, te sugerimos que nos llames y encontraremos la mejor solución para que la plaga deje de ser un problema.
Insectos: qué hacer si se te mete uno en el oído?
No es muy común que ocurra, pero recientemente hubo un caso complicado: a un muchacho se le metió una cucaracha en el oído y -debía ser muy pequeña, quizás una germánica– no se dio cuenta hasta que sintió molestias y acudió al médico. Cuál no sería su sorpresa cuando le extrajeron más de 20 ejemplares que habían nacido dentro de su oído!
Si notás que un insecto entra en tu oído, lo mejor es que:
- No aprietes la oreja. Como no se sabe a qué especie pertenece, quizás esto lo moleste y te pique. También puede suceder que te lastime con alguna de las partes duras de su cuerpo.
- Para matarlo rápidamente, lo mejor es colocar unas gotas de alcohol fino dentro del oído.
- Si no está muy adentro y el cuerpo es visible, podrás sacarlo con una pinza.
- Deberás concurrir a un otorrinonaringólogo para que extraiga algún resto que pudiera haber quedado dentro (o todo el insecto, si no pudiste sacarlo vos).
- El especialista evaluará si es necesario el uso de algún antibiótico para evitar alguna infección, pues los insectos son portadores de virus y bacterias.
Una vez atendida la emergencia, deberás proceder a la desinsectación de tu vivienda. Llamanos y daremos una rápida solución al asunto mediante el tratamiento adecuado. Esto puede requerir una o dos visitas, dependiendo del grado de infestación y de la plaga de la que se trate. En general, con la primera visita se eliminan los individuos vivos; a los quince días es conveniente realizar una segunda aplicación para eliminar a los que pudieran haber nacido con posterioridad.
Fuente: taringa.net
Mosquitos: se busca evitar las picaduras
Todos sabemos que los mosquitos son peligrosos y muy molestos. Hasta ahora, las picaduras sólo pueden evitarse mediante la aplicación de repelentes tóxicos, el uso de barreras físicas (mosquiteros y ropa que cubra la piel) y la eliminación de los criaderos (fundamentalmente, agua estancada).
El problema de los repelentes comunes es que en muchos casos no pueden ser utilizados (fundamentalmente, embarazadas y menores de dos años) pues pueden resultar tóxicos y causar daños neurológicos. Los repelentes aptos para todos, a base de citronella, son ecológicos e inocuos para las personas, pero de baja efectividad; su aplicación debe ser reiterada al menos cada dos horas.
Buscando una solución a este problema, investigadores de la Universidad de Texas están trabajando en un proyecto que serviría para evitar picaduras de mosquitos, modificando las bacterias que hay en la piel para que esta sea menos atractiva para los insectos.
Los integrantes de este proyecto explican que la piel alberga miles de millones de bacterias que se alimentan de las células mueren en el cuerpo, siendo éstas atractivas para los mosquitos y causar picaduras en humanos. Asimismo señalan que para repeler a los mosquitos esta sustancia se basa en la modificación de los mensajes químicos enviados entre los microorganismos para así evitar que estos insectos se sientan atraídos por la piel, mediante una aplicación de una inyección o una crema de aplicación cutánea.
Si este proyecto prosperara se podría evitar picaduras de mosquitos y las enfermedades que trasmiten, tales como la malariel, el dengue y la chikungunya, entre otras.
Fuente: quadratin.com.mx
Mosquitos: una app para repelerlos?
Se sabe que los mosquitos son uno de los animales más peligrosos que existen, pues trasmiten numerosas enfermedades, algunas de las cuales llegan a ser mortales.
También se trata de educar a la población para evitar los criaderos de mosquitos, ya que esto es fundamental para controlar esta plaga.
Ahora se está hablando de evitar las picaduras de mosquitos mediante ultrasonido. Con frases como «evita picaduras de insectos molestos» y «¡repele mosquitos de manera ecológica! Mantén alejados a los mosquitos de forma natural, evitando respirar gases tóxicos y sin contaminar» se describen las nuevas apps antimosquitos. Sí, han leído bien, aplicaciones repelentes de mosquitos para su móvil (Android o IOS), un servicio novedoso y más que útil en verano -si es que efectivamente funcionara-, que parece sacado de una película de animación.
El tema es que mientras muchos científicos sostienen que los mosquitos se mantienen alejados de ciertas frecuencias de sonido, otros estudios -como el de la Organización de Consumidores y Usuarios- afirman que estas aplicaciones que emiten ultrasonido no sólo son inútiles para evitar los mosquitos, sino que serían molestas para las personas, pues emiten frecuencias de hasta 20 khz y algunas personas sensibles podrían oírlas. Estos estudios sostienen que los mosquitos no tienen oído, por lo que los ultrasonidos serían inútiles.
Por el momento la discusión no está zanjada, así que si querés tener certeza de utilizar un repelente ecológico deberás recurrir a la citronella.
Fuente: diariocordoba.com
Cucarachas: una de las principales causas de alergia
Estos insectos son peligrosos pues en su excremento existe una proteína que provoca asma en las personas.
¿Sabía usted que las cucarachas son una de las principales causas de alergias, incluyendo el asma y la sinusitis, particularmente en la población infantil?
Pues sepa que esta plaga –repugnante para muchos y tan cotidiana a la vez en nuestro entorno– es uno de los alérgenos ambientales que más enfermedades respiratorias provoca en las poblaciones vulnerables a estas condiciones.
Así lo explica el doctor Ray J. Rodríguez, en un comunicado sobre el «Control Ambiental de Alérgenos» que publicó en la página de alergiaspr.org, donde detalla que las cucarachas junto a los ácaros y las esporas de hongos (moho) son los alérgenos de ambiente interno que más problemas a la salud causan debido a que son perennes.
«Las cucarachas pueden entrar por cualquier hueco y por lo tanto se recomienda en tapar grietas o hueco en las paredes. Como necesitan humedad se debe reparar todas las tuberías o fugas», explicó el alergista neumólogo.
Agregó que las cucarachas ambundan en lugares donde hay comida, como lo son la cocina. En ese sentido se recomienda mantener los alimentos cubiertos en envases herméticos. De hecho, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las cucarachas en la cocina son portadoras de bacterias patógenas que sirven de huésped para virus y hongos que se transmiten al hombre y se reflejan a través de otras enfermedades como diarrea, tifus y gastroenteritis, entre otras.
Como medida de prevención, el especialista recomendó disminuir los factores de riesgo de contagio con una buena higiene e, incluso, la utilización de un servicio de control de plagas.
Fuente: primerahora.com
Cucarachas: mucho más que una plaga
Casi todas las personas sienten repulsión ante las cucarachas. Algunas, ni se animan a pisarlas. No es para menos, pues ese asco innato nos sirve para prevenirnos cuando algo es perjudicial para nuestra salud, incluso si no sabemos por qué.
Acá van algunos datos interesantes:
1. Existen 4 mil especies, pero solo 30 de ellas viven en las ciudades. Aunque todas cargan bacterias, las mismas son convenientes ambientalmente hablando porque consumen materia orgánica.
2. Hablando de alimentación, realmente no tienen que comer por largos periodos de tiempo pero, todo les sirve para alimentarse: papel, jabón, chicle, restos de comida…
3. Los huevos de las cucarachas pueden seguir su ciclo incluso si las madres murieron, porque los depositan en cualquier parte o, incluso, los retienen en sus cuerpos hasta que sea momento de nacer. Si eres valiente y te fijas luego de que mates una cucaracha, verás que expulsan la cápsula con los huevos y, por cierto, también tienes que aplastar la misma. Suerte con eso.
4. Son “freaks” de la naturaleza: no necesitan la cabeza para vivir porque la parte más importante de su cuerpo es el sistema respiratorio (a los lados del cuerpo). Cuando mueren (sí, están sin cabeza) es por sed.
5. Las cucarachas pueden estar bajo el agua por treinta minutos, y aguantar la respiración por cuarenta.
6. No sobreviven una guerra nuclear, pero pueden soportar hasta 15 veces más radiación que un ser humano.
7. ¿Sabes por qué se viran “patas pa’rriba” cuando están muriendo? Por el rigor mortis, o sea, sus patas se contraen involuntariamente y eventualmente acaba virándose de espalda.
8. En condiciones adecuadas, pueden vivir más de un año y la vejez se les nota: caminan más lento, sufren problemas con las articulaciones, no reaccionan tan rápido ante el peligro y les cuesta trepar paredes o superficies inclinadas. Poco después, mueren.
9. La cucaracha más grande del mundo es la Megaloblatta longipennis, que se puede encontrar en Perú, Ecuador y Panamá; mide cuatro pulgadas de largo, casi dos pulgadas de ancho y sus alas se extienden hasta ocho pulgadas.
10. La más rápida es la Periplaneta americana, que alcanza velocidades que, en los humanos, equivaldrían a correr a casi 200 millas por hora.
Fuente: primerahora.com
Plagas domésticas: insectos peligrosos para tu perro
Los perros -al igual que otras mascotas- están expuestos a las picaduras de insectos. Como son bastante curiosos, suelen meterse en lugares donde lo terminan picando.
Acá va una lista de algunos insectos que pueden picarlo:
Pulgas: para protegerlo, en el veterinario encontrarás shampúes, pipetas y collares anti-pulgas. Eso no lo libra totalmente del problema, porque puede contagiarse de otros perros. Si notás que se rasca mucho, lo mejor es revisarlo y llevarlo al veterinario.
Garrapatas: trasmite numerosas enfermedades, tanto al perro como a las personas. Su saliva es muy irritante. Para evitar que lo piquen, mantené corto el césped y no lo dejes corretear donde hay hierbas altas.
Mosquitos: los pican igual que a nosotros. Para evitarlos hay que eliminar los criaderos que se forman en el agua estancada.
Arañas: las heridas provocadas por las picaduras pueden infectarse cuando el perro se lame. Si sospechás que lo picó una araña, llevalo inmediatamente al veterinario.
Hormigas: muchas veces el perro camina a través del hormiguero sin darse cuenta. En ese momento las hormigas puede subírsele y morderlo varias veces. También el veterinario te podrá ayudar en este caso, si hiciera falta medicarlo.
Abejas: son muy peligrosas y, si fuera alérgico, pueden causarle la muerte. Para evitar su picadura no dejes que tu perro juegue cerca de arbustos en los que están trabajando abejas, pues su presencia puede irritarlas y lo picarán.
La higiene es enemiga de los insectos, así que una buena medida general es mantener el ámbito del perro y tu casa en general libre de plagas domésticas.
Además, acordate que cuando viene el controlador de plagas domésticas tendrás que retirar tu mascota del ambiente a tratar. Si se fumiga, dos horas serán suficientes para que el ambiente vuelva a ser adecuado a la mascota. Si colocan gel, deberán tener cuidado de no ponerlo en un lugar al que accedan las mascotas. Por último, si el tratamiento es contra roedores, habrá que colocar los cebos y venenos lejos del alcance de las mascotas.
Fuente: perrocontento.com
Cucarachas: cómo combatirlas
Casi no existen personas a las que no le disgusten las cucarachas. Instintivamente nos caen mal, y esto es porque trasmiten numerosas enfermedades.
Como toda plaga, las cucarachas pueden ser controladas si actuamos correctamente.
En los hogares, fundamentalmente aparecen dos tipos muy comunes:
- Alemana: los individuos adultos no miden más que unos pocos milímetros. Suelen esconderse en grietas en las paredes, detrás de los machimbres, el burlete de goma de la heladera y espacios muy pequeños.
- Americana: es más grande; los individuos adultos llegan a medir alrededor de 5 cm. Suelen habitar en cloacas y cañerías.
Ambas son muy perjudiciales para nuestra salud, por lo que debemos evitar que se instalen en nuestro hogar. Para lograrlo, debemos tomar algunas sencillas medidas:
- Si no podemos lavar la vajilla luego de comer, al menos debemos recogerla y tirar los restos de comida.
- Retirar la comida que las mascotas no coman a la noche.
- Cuando pasa el fumigador no hay que desperdiciar la oportunidad de desinsectar nuestra vivienda. Si detectamos plagas instaladas, debemos vaciar y limpiar el lugar antes de fumigar; luego de transcurridas dos horas, podremos volver a ocuparlo con los enseres.
- Rellenar y tapar grietas en las paredes y azulejos.
- Revisar cualquier mueble o electrodoméstico que ingresemos a nuestro hogar, sobre todo si fue usado, pues podría contener población de insectos que no se detectan a simple vista.
- Si notamos que las cucarachas habitan algún electrodoméstico, solicitar al fumigador que coloque gel.
Si detectás cucarachas u otros insectos en tu domicilio, consultanos: somos expertos sabemos cuál es la mejor forma de controlar las plagas y qué productos o métodos son más aptos para cada caso.
Plagas domésticas en invierno
Con la llegada del invierno puede parecer que las plagas desaparecen, pero nada más lejos de la realidad. Cuando bajan las temperaturas y el frío se instaura en nuestro día a día, los insectos y roedores desaparecen de las calles en busca de refugio para poder seguir su ciclo.
La búsqueda de ese refugio les lleva a nuestros hogares donde se instalan ratones (en el falso techo de los aires acondicionados, dentro de muebles que no se abren, en lugares de difícil acceso como cocinas o motores de heladeras) o cucarachas (en grietas en las paredes, detrás de azulejos y machimbrados, cloacas y cañerías en general), arañas (en rincones y lugares que no se limpian a menudo) y pequeños insectos como pececillos de plata (en nuestros queridos libros).
Durante esta época los insectos no suelen salir de sus escondites, entrando en una fase de semiletargo, lo que dificulta que los veamos. El frío no es amigo de las moscas y mosquitos, por lo que los veremos mucho menos. Los únicos que suelen salir son los roedores en busca de comida.
Aunque no las veamos siguen estando, por ello es importante llamar a un equipo de especialistas en control de plagas cuando notemos la más mínima presencia.
Tener controlada la población de plagas domésticas07 ahora, ayudará a una mejor actuación en el periodo estival, ya sabemos que cuanto más tiempo tengamos una plaga en casa, más difícil será erradicarla.





