Hacerse «selfies» aumenta el riesgo de contagiarse piojos?

Las «selfies» están de moda y prácticamente ningún adolescente se resiste a la tentación de publicar una en cada ocasión en que se junta con sus amigos (algunos adultos, tampoco).
El problema es que para hacer la toma, deben aproximar las cabezas y ésta es la mejor manera de contagiarse piojos.
Inútil será decirles que dejen de hacer las fotos. Más vale, prevenir el contagio de otras formas:
- Revisar la cabeza periódicamente, para detectar la presencia de piojos o liendres lo antes posible.
- Utilizar peine fino, champúes y enjuages específicos, para evitar el contagio.
- Recurrir a productos específicos para eliminar los piojos sólo cuando éstos están presentes. No olvidemos que son tóxicos y su abuso puede ser perjudicial.
- A pesar de que con los adolescentes es más difícil obtener resultados, no dejemos de recomendarles que no intercambien sombreros, hebillas ni peines con sus compañeros.
Fuente: elcomercio.es
Podrían liberar mosquitos modificados genéticamente

Debido al recalentamiento global, enfermedades tropicales como el dengue y la chicungunya se están extendiendo a zonas que no estaban infestadas.
Como aún no hay vacunas contra estas dos graves enfermedades, los investigadores creen que la solución para por la modificación genética del ADN de los mosquitos, esterilizándolos. Al liberarlos, estos mosquitos competirían con los comunes en la conquista de las hembras, pero no generarían descendencia.
No todos están de acuerdo con este tipo de soluciones; muchas personas consideran que deberían hacerse más pruebas de laboratorio para tener la certeza de que el remedio no sea peor que la enfermedad. Así, más de 130.000 personas han firmado una petición en la plataforma Change.org en contra de la suelta de mosquitos genéticamente modificados.
Fuente: acualidad.rt.com
Qué hacer si encontramos un murciélago durante el día

Los murciélagos son animales de hábitos nocturnos. Nos resultan muy útiles, ya que se alimentan de insectos y reducen considerablemente la población de plagas. No es muy común que se acerquen a los seres humanos, aunque si vuelan a nuestro alrededor la sensación no es muy agradable.
Durante el día permanecen ocultos, en sus guaridas. Muchas veces anidan en los portarrollos de las persianas; para evitarlo se pueden utilizar repelentes específicos o colocar naftalina, ya que el olor les resulta desagradable.
Si vemos algún murciélago volando durante el día -o moribundo, en cualquier momento- podría estar enfermo. Un virus que los ataca es el de la rabia, por lo que no es aconsejable tocarlo con las manos.
Lo que habrá que hacer en esa circunstancia es cubrirlo con un frasco o caja y hacerlo revisar para determinar si es portador de rabia. En nuestra ciudad, esto puede hacerse en el Instituto Pasteur, donde también nos informarán si es necesario reforzar la vacuna contra la rabia en nuestras mascotas.
Fuente: bahiaenganofm.com.ar
Atraídas por la luz, en verano llegan las molestas cotorritas

El calor favorece su proliferación y no existe foco de luz que en el verano no se vea envuelto por una nube de «cotorritas», tal como se conoce vulgarmente a la especie de cicadélidos.
El problema es cuando la luz está sobre la mesa en la que comemos -las cotorritas se caen en la comida- o sobre un lugar en el que nos gusta sentarnos. Cuando se produce un golpe de calor, nacen más individuos y entonces pueden invadir también las pantallas del televisor o de la computadora.
Podemos evitar que accedan al hogar utilizando mosquiteros y manteniendo las puertas cerradas. En cuanto al patio, la terraza o el jardín, se puede rociar la zona con alguno de los aerosoles que se encuentran en el mercado, pero sólo momentáneamente, ya que al rato estarán nuevamente encima nuestro.
Si procedemos a fumigar el hogar, seguramente durante varios días nos libraremos de esta invasión.
De todos modos, su vida es muy corta: a la mañana siguiente, encontraremos montones de cadáveres debajo de los focos de luz y se convertirán en el festín de las hormigas coloradas.
Foto: El Día
Los piojos no se toman vacaciones

La pediculosis (infestación por piojos), es un problema mundial que afecta psicológicamente a quien la padece tanto en su ámbito escolar o laboral, como en el social, principalmente por la estigmatización que produce, ya que se asocia a falta de higiene, y este es solo uno de los muchos mitos que existen alrededor de esta enfermedad y los cuales es importante aclarar. Este es un parásito exclusivo de la cabeza del ser humano.
Uno de los factores de riesgo más importantes es una alta densidad de población humana, por lo que las escuelas, colonias de vacaciones, plazas, areneros y payas se han convertido en lugares con fuerte contagio, y se ha documentado que la posibilidad de propagación en los colegios y clubes aumenta cuando los alumnos comparten casilleros.
Ninguna persona es inmune a la infestación por piojos. Todas las razas e individuos de todas las edades pueden infestarse con estos artrópodos; aunque se ha reportado mayor prevalencia entre escolares y adolescentes. También se ha detectado que las niñas son infestadas con mayor frecuencia que los niños.
Los piojos son extremadamente contagiosos. No saltan, no vuelan ni nadan, solo caminan, pudiendo así pasar por la ropa y objetos personales, tales como peines, cepillos, bufandas, gorros, audífonos, sacos de dormir y juguetes de peluche y sobre todo por contacto directo cabeza con cabeza.
Recomendaciones:
- Eliminar las liendres
- Recoger el cabello de las niñas
- Aplicar a los niños gel en abundancia
- Evitar prestarse gorras, cepillos, peines, sombreros o cualquier accesorio para el pelo.
- Lavar todos los peluches y ropa de cama.
- Hervir o cambiar los peines y cepillos
- Inspeccionar diariamente la piel cabelluda.
- No compartir toalla en la playa o piletas
- Y en caso de infestación aplicar el tratamiento a toda la familia utilizando productos específicos
Descubren que la luz puede actuar como insecticida

Un equipo de la Universidad Tohoku de Japón ha descubierto un nuevo uso para el LED azul. Cuando se le usa en la frecuencia debida, puede convertirse en un insecticida efectivo, seguro, limpio y barato.
En el experimento, el equipo dirigido por Masatohi Hori demostró por primera vez que la luz visible que se encuentra alrededor del espectro azul, resulta letal para algunos insectos como los mosquitos (Culex pipiens f. molestus) o las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster).
Los responsables del experimento no tienen aún explicación del fenómeno, pero creen que la luz podría matar a los insectos un poco a imitación de los efectos que la luz ultravioleta (UV) causa en las células. En el caso de la luz azul/violeta y su acción sobre los insectos, podría ser que ciertas longitudes de onda estimulasen la producción de una tipo de molécula llamada especie reactiva de oxígeno.
Un beneficio obvio de este estudio es que los granjeros podrán en el futuro emplear el tipo de luz adecuado para acabar con la variedad específica de plaga que afecta a sus cultivos, sin provocar en el proceso daños a otros insectos beneficiosos como las mariquitas o las abejas. Y todo ello además sin contaminar la tierra o los vegetales con plaguicidas químicos.
Este tipo de estudios nos permite avanzar hacia un planeta más seguro y más limpio.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn
¿Qué es la Rickettsia?

La Rickettsia es una enfermedad causada por un microorganismo que comparte características tanto de las bacterias como de los virus. Normalmente viven en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos y se transmiten a los humanos a través de las picaduras de estos insectos y pueden ser transmitidos por mascotas (perros y gatos).
¿Cuáles son los síntomas?
La Rickettsia provoca fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, sangrados leves de encías o en cualquier otro sitio y erupción cutánea que puede identificarse como manchas rojas. En muchos casos, dicha enfermedad no es diagnosticada hasta después de algunos días, por lo que es importante seguir con las indicaciones de un médico.
¿Cómo se puede prevenir la enfermedad?
Las medidas preventivas son sencillas:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel, en especial después de tocar las mascotas.
- No compartir objetos personales como gorras, ropa, peines, almohadas o adornos para el cabello.
- Usar ropa de colores claros y que cubra los brazos y las piernas.
- Mantener la vivienda limpia y ventiladas.
- Cambiar y lavar regularmente las sábanas, colchas, fundas y cobijas de las camas y todo aquello que esté en contacto con tus mascotas.
- Mantener las mascotas limpias. Utilizar jabón antipulgas para bañarlas.
- Mantener el jardín libre de hierbas.
Por el momento no se han presentado casos en nuestro país. En México se ha producido la muerte de una familia y las autoridades están buscando a su perro, ya que atribuyen el deceso a esta enfermedad poco conocida.
Fuente: excelsior.com.mx
Mosquiteros: de nuevo en el mercado

Para preservar a los bebés de las picaduras de insectos, nada mejor que los mosquiteros.
Sabemos que los niños pequeños no pueden utilizar repelentes comunes. Los que son apropiados para ellos, son poco efectivos y hay que repetir la aplicación rápidamente.
Tampoco toleran el olor de los espirales o los insecticidas en aerosol. Entonces, cómo podemos protegerlos?
En el mercado podemos conseguir mosquiteros para colocar sobre la cuna, que los protegerán de las picaduras de mosquitos, arañas y demás insectos que abundan en estos días tan calurosos. Sólo habrá que tener en cuenta reparar cualquier rotura que se produzca en el tul, ya que por esos pequeños agujeros los bichos acceden a la cuna.
Al menos mientras duermen -cuando no podemos estar repitiendo la colocación de repelente- estarán protegidos.
Las hormigas de fuego

Son una especie muy común y solemos verlas en casa. Comúnmente se les dice «hormigas coloradas».
Son carnívoras, así que cualquier insecto que muere en nuestro patio es inmediatamente devorado por estas hormigas que no suelen medir más que unos milímetros. En la imagen vemos cómo dan cuenta de una mariposa.
Prefieren los ambientes secos y suelen habitar en grandes hormigueros. Su picadura es muy dolorosa, por lo que debemos tratar de evitarlas:
- Nunca patear el hormiguero. Inmediatamente se sentirán amenazadas y subirán a nuestro pie.
- Por la mañana debemos levantar los cadáveres de los insectos que murieron durante la noche, especialmente debajo de las luminarias, pues tienen un muy buen olfato y los detectan de inmediato.
- Evitar dejar restos de comida en la mesada o en el suelo, porque las atraerá.
Las picaduras de las hormigas suelen formar una vesícula aproximadamente 24 horas más tarde, en cuyo interior aparece una sustancia que parece pus, pero no lo es. Como el veneno de las hormigas rojas mata las bacterias, lo que se ve dentro de la ampolla es tejido muerto y no se debe tocar. Se secará y sanará en un lapso de 7 a 10 días. Si se rompe la ampolla, deberás vigilar si se produce una infección bacteriana secundaria.
Los diabéticos y otras personas con trastornos circulatorios, como várices y flebitis, pueden correr el riesgo de sufrir complicaciones. Deben ver a un médico que observe su estado después de la picadura. Hasta el 50 por ciento de los pacientes desarrolla grandes reacciones locales en el punto donde picaron las hormigas. La inflamación puede durar varios días y puede ir acompañada de picazón, enrojecimiento y dolor.
Muchas veces desaparecen con la fumigación habitual, pero en algunos casos es necesario aplicar venenos específicos.
Fuente: emujeres.clarin.com
Eliminar las cucarachas para evitar los alacranes

Uno de los alimentos preferidos de los alacranes son las cucarachas. Las cucarachas por sí solas transmiten numerosas enfermedades (desde simples alergias hasta algunas muy complicadas), pero en esta época de calor y con escorpiones en alza, es fundamental mantenerlas alejadas de nuestro hogar.
Acá van algunos consejos que contribuirán a alejar las cucarachas de tu hogar:
- No dejes comida de mascotas durante la noche. Una vez que la mascota se alimentó, retirá los restos, ya que a las cucarachas las atrae el olor.
- Guardá la comida de las mascotas en recipientes cerrados.
- Evitá dejar restos de comida en la mesada, pues el olor las atrae.
- Mantené las cañerías en buen estado, libres de filtraciones, pues las cucarachas prefieren los lugares húmedos.
- Ventilá e higienizá periódicamente todos los rincones de tu hogar. Las cucarachas prefieren los lugares oscuros.
- Si te regalan un electrodoméstico usado, revisá que no contenga cucarachas. Suelen esconderse en el burlete de las heladeras, por ejemplo y luego invadir todo el hogar antes de lo que pensás.
Si a pesar de estas precauciones las cucarachas han invadido tu hogar, no desesperes. Llamanos y solucionaremos el problema a la brevedad.




