Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Control biológico de plagas > Control biológico del dengue
c2071050Control biológico de plagas, Epidemias18 marzo, 20160 Likes

Control biológico del dengue

El  control biológico de las plagas es una metodología recomendada por aquellos que privilegian el cuidado del medio ambiente, evitando contaminarlo con elementos tóxicos.

La desventaja del uso de venenos es que no sólo matan las plagas indeseables, sino que también actúan sobre los insectos benéficos. Como ejemplo, podemos nombrar el caso de las abejas, cuya población está seriamente comprometida por el uso de agrotóxicos.

En cuanto al control biológico, cuenta como gran ventaja la no contaminación del medio ambiente, pero también tiene sus contras:

  • El accionar es mucho más lento que el de los venenos, por lo que puede suceder que finalmEl control biológico de las plagas es una metodología recomendada por aquellos que privilegian el cuidado del medio ambiente, evitando contaminarlo con elementos tóxicos.La desventaja del uso de venenos es que no sólo matan las plagas indeseables, sino que también actúan sobre los insectos benéficos. Como ejemplo, podemos nombrar el caso de las abejas, cuya población está seriamente comprometida por el uso de agrente, cuando esté en condiciones de surtir efecto, ya sea tarde y la huerta o el jardín estén totalmente perdidos.
  • Como con cualquier intervención del hombre, no siempre se mantiene el control y puede producirse un desequilibrio ecológico. No olvidemos que cada especie cumple con una función dentro de la cadena alimenticia; eliminar alguno de los eslabones puede terminar siendo contraproducente. Habrá que analizar si el balance final resulta positivo y si la plaga eliminada era tan perjudicial como para justificar la intervención.

Ante las plagas de enfermedades graves como el dengue, la fiebre chikungunya y el virus zika -todas producidas por el mismo mosquito, el Aedes aegypti-, la comunidad científica está apelando a una batería de medidas extraordinarias: el uso de larvicidas inocuos para otras especies (que se rocía directamente sobre los humedales), la suelta de mosquitos esterilizados (mediante radiación) y de mosquitos genéticamente modificados (cuyas larvas no sobrevivirían para llegar al estado adulto).

No todos los científicos se ponen de acuerdo. Por ejemplo, en la Provincia de Misiones -donde el Aedes aegypti tiene fuerte presencia- la Secretaría de Agricultura Familiar recientemente repartió plantines de Crotalaria Juncea. Esta planta de origen indio atrae libélulas, que se alimentan de mosquitos; además, sus larvas se alimentarían de las larvas de los mosquitos. Mientras tanto, el especialista en Sistemática y Control de de Insectos de Importancia Sanitaria y director de Saneamiento Ambiental del ministerio de Salud Publica Misiones, Ricardo Albero Olmedo, opina que esto no sería efectivo ya que “Los criaderos de la fase acuática de ambos son diferentes”.

Por el momento, lo importante es eliminar los criaderos (descacharrando, cambiando el agua de los floreros, manteniendo las canaletas destapadas, etc.), colocar mosquiteros en puertas, ventanas y cunas de bebés y utilizar repelentes.

 

Fuente: misionesonline.net

Download as PDF
Etiquetas: Chikungunya, Denge, Zika

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Dengue y Zika: casos registrados durante el primer semestre de 2018 - 31 agosto, 2018
  • Mosquitos: descubren cómo combatirlos con hongos - 8 febrero, 2017
  • Virus zika: para cuidarnos mejor… - 4 abril, 2016
  • Virus zika y microcefalia - 21 marzo, 2016

Repelentes de insectos: mitos y verdades

Virus zika y microcefalia

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net