Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Investigación > Las abejas ayudan en el control de plagas
c2071050Investigación13 noviembre, 20130 Comment0 Likes

Las abejas ayudan en el control de plagas

 

abeja (404x404)

Las abejas ya son unos insectos muy importantes para la agricultura, además de por la producción de miel, por su labor como polinizadoras, pero unos investigadores canadienses quieren que todavía sean más importantes, ayudando a controlar plagas y enfermedades de los cultivos. Están llevando a cabo una investigación para utilizar las abejas como vehículos para esparcir agentes de control microbiológicos.

En su estudio, el investigador Shipp del Servicio de investigación agraria de Canadá hizo pasar a las abejas, a su salida de la colmena, a través de una bandeja de agentes de control biológico. Estos se pegaban en sus patas y pelos. A través de la polinización, las abejas iban repartiendo los virus, hongos y bacterias en su destino.

Tanto las abejas como los abejorrros, han distribuido con éxito el hongo Beauveria bassiana entre pimientos dulces de un invernadero y en campos de colza. Este hongo mata a la mosca blanca y a los pulgones, ya que las esporas del hongo se adhieren al cuerpo de éstos, germinando y entrando en su interior hasta llegar a matarlos.

Los investigadores han conseguido con este método, que ha denominado “Bee vectoring” (abeja vectora), reducir la presencia de la enfermedad hasta en un 80%. El gobierno canadiense ha dado el visto bueno a este método.

Para el Ministerio de Agricultura de Canadá, este método tiene muchas ventajas sobre los convencionales, ya que se reduce la cantidad de producto a utilizar, se ahorra en mano de obra, se sustituyen los productos de síntesis por biosanitarios y se puede hacer un tratamiento muy localizado.- (Por  Domingo Martínez Madrid / Baños de Valdearados, Burgos, España)

Fuente: Diario de Yucatán (yucatan.mx.com)

Download as PDF
Etiquetas: Abejas

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Abejas en peligro de extinción - 12 diciembre, 2019
  • Abejas y avispas: dos picaduras peligrosas - 16 octubre, 2017
  • Abejas: las estudian con microsensores - 18 enero, 2016
  • Picaduras de insectos: cómo actuar - 28 diciembre, 2015

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El ciclo del dengue

Alguna vez te picó una pulga?

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net