Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Plagas de jardín > Lyme: una enfermedad poco conocida
c2071050Plagas de jardín9 mayo, 20160 Likes

Lyme: una enfermedad poco conocida

La enfermedad de Lyme es causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es transmitida por las garrapatas Ixodes ricinus, las que a su vez la adquieren cuando pican a roedores salvajes o venados infectados.

Síntomas del Lyme:
Una vez que la persona es picada por la garrapata, experimenta síntomas parecidos a los de la gripe, tales como escalofríos, fiebre, indisposición general, dolor de cabeza, dolor articular, dolores musculares y rigidez en el cuello.

Pero, el Lyme tiene tres fases que se inician después de un período de incubación de 7 a 10 días, y si no se recibe el tratamiento oportuno puede agravarse y causar la muerte.

Y como la enfermedad afecta el sistema nervioso central, produce hipersensitividad a la luz y al sonido, cambios de humor radicales, ansiedad y el insomnio. Además puede

causar parálisis facial.

Diagnóstico:
El examen de sangre más común para verificar la presencia de anticuerpos frente a la bacteria que causa la enfermedad de Lyme es el de ELISA. Los resultados del examen ELISA se confirman mediante otro examen denominado “Western Blot” o “Immuno Blot”.  Es posible que en las etapas iniciales, las pruebas puedan ser normales.

Tratamiento:
Se utiliza un ciclo de antibióticos de 10 días a 4 semanas para tratar a personas a quienes se les haya diagnosticado la enfermedad de Lyme. La selección del antibiótico depende de la etapa de la enfermedad y de sus síntomas.

Los analgésicos, como el ibuprofeno, se recetan algunas veces para la rigidez articular.

Prevención:
La exposición a la enfermedad de Lyme puede ser en cualquier sitio en donde hay árboles, pastos y bosques, y se producen más infecciones en las estaciones cálidas; por eso sigue estos consejos:

  • Evitá hacer excursiones en bosques y áreas con pastizales altos, y mucho menos en meses cálidos. De hacerlo utiliza los pantalones largos metidos en las medias.
    Si vas a caminatas o a acampar, usá ropa de manga larga y pantalones largos de colores claros que permitan visualizar a simple vista las garrapatas u otros insectos.
  • Usá un sombrero o pañuelo para cubrir tu cabeza y sujetá firmemente tu cabello, ya que las garrapatas se podrían prender en esa zona.
  • Si vas a pasar tiempo al aire libre, usá repelente contra insectos.
  • Al regresar a tu casa revisá minuciosamente tu cuerpo y el de los niños, para asegurarte que no hayan garrapatas en el cabello o la piel.

…Y si encontrás una garrapata esto es lo que debes hacer:
Sacala con unas pinzas sin presionarla para evitar que vaya a soltar la bacteria dentro de la piel. No utilices los dedos para manipularla. Guardá la garrapata extraída en una bolsita de plástico o un frasco para hacerla analizar por un médico, que determinará si era portadora de la bacteria que produce la enfermedad de Lyme.

Tené en cuenta que:

Una garrapata tiene que permanecer adherida a su cuerpo durante 24 a 36 horas para transmitir la bacteria a su sangre.
La mayoría de las personas que son picadas por una garrapata no contraen la enfermedad de Lyme.
Si tenés mascotas, asegurate de que estén protegidas contra pulgas y garrapatas.
No olvides que los niños tienen más riesgo de contraer el Lyme, pues realizan más actividades al aire libre y adoran acariciar a las mascotas.

Fuente: rpp.pe

Download as PDF
Etiquetas: Garrapatas

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Garrapatas: una picaduras muy peligrosa - 2 octubre, 2017
  • Insectos y bacterias: cómo evitarlos en la cama - 14 noviembre, 2016
  • Picaduras: las mascotas también las sufren - 29 enero, 2016
  • Plagas domésticas: insectos peligrosos para tu perro - 15 julio, 2015

Chinches: hay verdes y marrones

Palomas: no es conveniente alimentarlas

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net