Agua potable: un lujo o un derecho?
No todas las personas tienen acceso al agua potable. Aunque parezca mentira, en el mundo existen más de 650 millones de personas, especialmente concentradas en países subdesarrollados, que no acceden al agua potable. Esto provoca graves daños a la…
Continue readingAgua potable: imprescindible para la vida
Es sumamente importante que a través de la red recibamos agua potable, en buenas condiciones y apta para consumo humano, aunque para beber elijamos otras opciones. Es que el agua que bebemos es una pequeña proporción de la que utilizamos diariamente para higienizarnos, cocinar y lavar la ropa y los utensilios de uso doméstico…
Continue readingTanques de agua: por qué hay que limpiarlos?
Muchas personas consumen agua mineral, ya sea porque creen que es más segura que la de red o bien porque desean incorporar sus minerales a la alimentación.
En estos casos, muchos se preguntan qué necesidad hay de limpiar los tanques de agua de su vivienda, si de todos modos no la van a utilizar para beber.
Sin embargo, hay muchas razones para hacer limpiar el tanque de agua. Veamos algunas:
- Aunque no la bebamos, utilizamos el agua de red para bañarnos, lavarnos los dientes y lavar las frutas y verduras antes de consumirlas. Si el agua no es segura, esto puede ocasionar varias enfermedades.
- El agua de red llega a nuestro tanque potabilizada; es decir, apta para consumo. Sin embargo, puede contaminarse en nuestro tanque, ya sea porque hay rajaduras en las paredes, filtraciones de humedad, falta de hermeticidad o inexistencia de las tapas, etc.
- Cuando la tapa de un tanque no es hermética, pueden penetrar insectos. Si la tapa no está, en el agua encontraremos también excrementos de aves. En algún caso, hemos encontrado el esqueleto de un pájaro; por supuesto, las personas que utilizaron el agua de ese tanque la consumieron mientras el animal se iba descomponiendo.
- Las verduras y frutas que consumimos crudas deben ser bien lavadas. Si no estamos seguros de la calidad del agua, debemos agregar unas gotas de lavandina. De ese modo, evitaremos contaminación con ictericia coli, salmonela, etc.
En los edificios de propiedad horizontal y establecimientos públicos y privados existe una ordenanza municipal que exige que se proceda a limpiar y desinfectar los tanques de agua potable cada seis meses. Esta tarea debe ser llevada a cabo por una empresa debidamente autorizada, que a las 48 hs. de realizada tomará muestras de agua y las llevará a un laboratorio para que se les haga una análisis bacteriológico, determinando si es apta o no para consumo humano.
Toda la tarea dará lugar a la emisión de un Certificado, que además deberá indicar el estado de los tanques y las mejoras o reparaciones que recomienda.
En las viviendas particulares no es obligatoria la limpieza, pero estamos seguros de que con sólo mirar el interior del tanque cualquiera se dará cuenta de que es necesario limpiarlo al menos una vez al año.
Fuente: ecoticias.com
Agua potable: algunas plantas mejoran la calidad
El Laboratorio de la Agencia de Protección Ambiental de la urbe de Buenos Aires ha detectado que la planta acuática repollito de agua (Pistia stratiotes ) que se reproduce autónomamente en la Cuenca Matanza Riachuelo cuenta con la propiedad de reducir la turbidez del agua, y optimizar su calidad.
Es común que en los lagos se reproduzcan algas que aumentan la turbidez del agua, lo que disminuye su calidad.
Se realizaron análisis en laboratorio, cosechando varias plantas y algas en el Lago Lugano y manteniéndolas en agua del mismo lago. Luego de 9 días se comprobó que los repollitos de agua redujeron la cantidad de algas en forma drástica, depurando y mejorando la calidad del líquido.
La explicación está dada porque la Pistia stratiotes compite con las algas por los nutrientes, para lo cual produce sustancias químicas denominadas alelopáticas que inhiben el desarrollo de las algas, bajan la turbidez y aumentan la calidad del agua.
El agua tomada de la cuenca pasa por plantas potabilizadoras y luego ingresa a la red de distribución. Esto permite contar con agua potable en nuestras viviendas, un recurso imprescindible para la calidad de vida.
Para que el agua mantenga su condición de potable es necesario proceder a la limpieza y mantenimiento del tanque que la almacena, ya que diversas causas pueden deteriorar esta condición: falta de hermeticidad en la tapa o ausencia de la misma, desgaste del revoque interno, óxido, etc. En los edificios de propiedad horizontal, las tareas de limpieza y desinfección del tanque de agua potable deben llevarse a cabo cada 180 días.
Fuente: ecoticiasargentina.com
Tanques de agua de fibrocemento: peligro latente
Hasta hace unos años el uso de asbesto o amianto era muy común en diversos productos. Por ejemplo, en el mercado se podían adquirir tostadoras de pan para uso doméstico que contenían una lámina de amianto entre la chapa y el enrejado de alambre donde se colocaba el pan.
También se utilizaba este material en la fabricación de tanques de agua potable y todavía existen muchos en uso.
Sin embargo, recientemente se ha descubierto que el amianto o asbesto tiene propiedades cancerígenas que aparecen luego de muchos años de haber estado en contacto con el material.
En nuestro país el uso del asbesto se encuentra prohibido en el ámbito nacional por la Resolución Nº 845/00 y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación.
Si en nuestra vivienda contamos con un tanque de agua potable de este tipo, lo mejor es proceder a su reemplazo por otro de material plástico, acero inoxidable o cemento y ladrillo.
Si esto no fuera posible, debemos estar muy atentos al estado del tanque, observando que no se desprenda material ni aparezcan rajaduras. También puede revestirse con una capa de revoque, para evitar que las moléculas de amianto se desprendan. De todos modos, tenemos que saber que esta solución sólo es temporaria, ya que el amianto seguirá estando presente y el peligro es latente.
Cuando se proceda a limpiar el interior de un tanque de agua de fibrocemento, no se deberá utilizar ningún tipo de cepillo que pueda desgastar el material, ya que esto liberaría moléculas de asbesto que pondrán en peligro tanto al personal que realiza la tarea como a los habitantes de la vivienda y de sus alrededores.
Fuente: ecoticias.com
Cuidado con los tanques de agua potable de fibrocemento
Los tanques de agua potable son de diversos materiales: plástico, acero inoxidable, fibrocemento, cemento, etc.
En los tanques de fibrocemento existen fibras de asbesto incorporadas en una matriz de cemento y no escaparán de allí mientras esa matriz no se vea alterada.
¿Cuándo existe peligro?
Cuando la superficie del tanque es cortada por alguna refacción o trabajo de mantenimiento, cuando se rompe por algún fenómeno – atmosférico o telúrico-, cuando una casa es sometida a demolición sin antes eliminar el asbesto instalado, cuando se realizan trabajos de limpieza en el interior de los tanques por el método del rasqueteado o cuando se deteriora por la acción del tiempo (en teoría un elemento de fibrocemento dura aproximadamente unos 40 años). En estos casos, el asbesto, liviano, se dispersa en el aire y es aspirado por las personas que habitan la vivienda o viven en las cercanías.
¿Cuál es la magnitud del riesgo?
En primer lugar debemos decir que ello dependerá del tiempo de exposición, de la intensidad de la exposición y de las características personales del expuesto (edad, enfermedades respiratorias previas, susceptibilidad personal, inmunosupresión, hábito tabáquico, etc.). Pero estamos hablando de cáncer y entonces no podemos hablar de ningún umbral seguro. Esto quiere decir que una sola fibra inspirada y depositada en el árbol bronquial podría ser suficiente para desarrollar el proceso cancerígeno luego de una prolongada latencia (en el caso del asbesto entre 20 y 30 años por lo general).
En nuestro país el uso del asbesto se encuentra prohibido en el ámbito nacional por la Resolución Nº 845/00 y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué debo hacer si tengo un tanque de fibrocemento?
La manera más fácil de acabar con un riesgo es eliminarlo. Para sacar un tanque de fibrocemento es necesario contratar una empresa experta en eliminación de asbesto instalado. Quitarlo sin el conocimiento y los cuidados de salud y seguridad necesarios, es peligroso ya que cualquier error puede ocasionar la ruptura del material y entonces generarse una contaminación ambiental que involucrará no sólo a los trabajadores que realicen la tarea sino a los habitantes de la casa y a los vecinos. Por otra parte se deberá transportar, hacer el tratamiento y la disposición final también de una manera particular ya que una vez desmontado, se considera un residuo peligroso.
Fuente: Sertox
Agua potable, el bien más preciado
El agua es imprescindible para la vida. Increíblemente, aún hoy existen muchas personas que no tienen acceso a agua potable; esto las convierte fácilmente en víctimas de numerosas enfermedades que provocan desde simples trastornos hasta la muerte.
Afortunadamente, en nuestra ciudad existe una red domiciliaria de agua potable que llega a la mayoría de la población.
En algunas viviendas el agua llega a las canillas directamente de la red. Salvo que las cañerías estén deterioradas, este agua es totalmente segura y se puede utilizar tanto para beber como para higienizarse.
Sin embargo, en la mayoría de las viviendas el agua es almacenada en un tanque -principalmente en las de propiedad horizontal- en el que puede perder su potabilidad por diversos motivos: el tanque está deteriorado (tiene fisuras, el revoque interno está flojo), no es hermético (la masilla que cierra la tapa está reseca o tiene faltantes) o directamente, no tiene tapa. Además, el agua arrastra sedimentos que se depositan en el fondo del tanque, haciendo que ésta pierda su pureza.
Si bien podemos beber agua que adquirimos en el comercio, nos higienizamos y cocinamos con el agua de la canilla. Por eso es fundamental limpiar el tanque de agua potable con regularidad.
El GCABA exige a los edificios de propiedad horizontal y comercios que esta limpieza sea realizada por una empresa habilitada cada 180 días. Esta tarea incluye un análisis bacteriológico del agua del tanque, que se debe realizar a las 48 horas de efectuada la limpieza.
La empresa debe emitir un Certificado de Limpieza y Desinfección del Tanque en el que declare tanto el estado del agua como el del tanque en sí mismo.
Nuevos certificados
La Dirección General de Control Ambiental ha implementado un nuevo método para la emisión de Certificados de Desinfección (utilizados para las actividades relacionadas con el control de plagas) y Limpieza de Tanques de Agua Potable.
Las empresas que cuenten con existencias de obleas podrán utilizarlas hasta agotarlas, ya que las mismas siguen vigentes.
A partir de la implementación de esta nueva metodología, todas las empresas emitirán certificados similares al de la imagen. Este nuevo certificado incluye una imagen QR que permite conocer on line la información del servicio, tal como sucede con el certificado que actualmente se utiliza para la revisión de ascensores.
Cabe aclarar que la implementación de estos nuevos certificados no altera la normativa vigente. Es decir, el servicio de control de plagas tiene vigencia por 30 días y el de limpieza de tanques, por 180, tal como sucede en la actualidad.
Por qué desinfectar el tanque de agua?
El agua que llega a nuestras casas a través de la red está potabilizada y es apta para consumo humano. En muy pocos casos este agua se consume directamente; en general, es almacenada en un tanque.
Los tanques de agua potable son de diversos materiales: plástico (de varias capas de espesor), acero inoxidable y concreto. En principio, todos son aptos para almacenar agua potable, aunque periódicamente debemos atender a su mantenimiento y proceder a limpiarlos y desinfectarlos por dentro, para garantizar la potabilidad del agua que consumimos.
Existen varios motivos por los que el agua puede perder su potabilidad, por ejemplo:
- La tapa no cierra herméticamente, lo que permite que insectos y hasta roedores penetren en el tanque.
- El tanque perdió la tapa en alguna tormenta. En este caso, pueden caer pájaros en su interior; por supuesto, también cae excremento de aves que lo sobrevuelan.
- El tanque es de concreto y se ha deteriorado el revoque interior. El material se desgrana y se incorpora al agua que bebemos.
Cuál es la función de la empresa que limpia y desinfecta el tanque de agua: una vez vaciado, se lo limpia cuidadosamente y se lo desinfecta. Se procede a su llenado y luego se realiza un análisis bacteriológico del agua, para garantizar su potabilidad. Este procedimiento se debe realizar tanto en los tanques de agua como en las cisternas.
A modo de ejemplo, publicamos una foto del esqueleto de un ave que retiramos de un tanque que limpiamos recientemente.
Por qué hay limpiar el tanque de agua?
El agua de red está potabilizada y casi siempre llega al tanque de nuestra casa en condiciones aptas para el consumo humano. Entonces, por qué tenemos que limpiar el tanque?
Sucede que muchas veces se acumulan elementos extraños en el tanque, por diversos motivos:
- La tapa no es hermética o directamente, no está: esto permite que dentro del tanque se filtre polvo, excrementos de aves e incluso, algunos insectos.
- El material del tanque está degradado: esto sucede cuando es de cemento y se deteriora el revoque, que cae y se mezcla con el agua que bebemos.
- Las cañerías por las que circula el agua están dañadas: entonces se desprende material, que va a parar al tanque.
En los consorcios de propiedad horizontal es obligación realizar la limpieza y desinfección de los tanques de agua potables y cisternas cada 180 días. Esto incluye una toma de muestra a las 48 horas para proceder a su análisis bacteriológico. Si el agua resulta apta para consumo humano, se extiende un Certificado de Limpieza de Tanque de Agua Potable en un formulario provisto por el GCBA.
En los domicilios particulares, no existe la obligatoriedad de realizar esta limpieza, pero es aconsejable hacerla al menos una vez al año.
En la foto vemos dos baldes con agua. El de la derecha contiene agua antes de realizar la limpieza de un tanque; el de la izquierda, agua del mismo tanque, una vez limpiado y desinfectado.