Fumigar en tiempo de coronavirus
Fumigar y hacer otro tipo de tareas relacionadas con el control de plagas -colocar gel, cebos rodenticidas, etc.- es fundamental para evitar que las plagas se instalen en nuestro hogar y/o lugar de trabajo.
Fumigaciones: cuándo es obligatorio y cuándo es necesario?
La fumigación es uno de los métodos utilizados para el control de plagas (domésticas y agropecuarias). En los casos de las plagas urbanas, la fumigación es complementada con la colocación de cebos rodenticidas, geles insecticidas, colocación de trampas de diversos tipos, etc.
El Gobierno de CABA es quien habilita a las empresas a realizar tareas de control de plagas, las que son supervisadas por un Director Técnico. De este modo se garantiza que se utilicen productos autorizados por el ANMAT.
Nuestra empresa está registrada bajo el Nº 820. Al realizar el control de plagas, utilizamos los métodos y productos más apropiados para cada situación.
Cucaracha americana: una plaga con muchos recursos
La cucaracha americana (Periplaneta americana) –que en realidad tiene su origen en Africa y fue introducida en América en el siglo XVI- es una de las especies de insectos más grandes que vive en estrecha proximidad con los humanos.
De rápido crecimiento y alta fecundidad, la americana es una plaga con recursos: puede regenerar sus tejidos dañados, posee receptores del olor extremadamente desarrollados y un sistema inmunitario envidiable. La plasticidad en su capacidad de adaptación es crucial para la supervivencia de las plagas urbanas más comunes.
Piojos: mitos y verdades
El problema de los piojos no se termina cuando terminan las clases: subsiste en colonias de vacaciones, la playa y la plaza.
Mucho se habla sobre los piojos, pero no todo es cierto. Veamos:
- Tienen origen estacional. Falso. Los brotes de pediculosis suelen coincidir con el curso escolar simplemente porque en este periodo se produce un mayor contacto entre los niños.
- Saltan de una cabeza a otra. Falso. El piojo ni salta ni vuela, aunque sí camina y es muy rápido; si pasa de una cabeza a otra es desplazándose a través del pelo, ya que la pediculosis se contagia por contacto directo.
- Los niños son más propensos al contagio. Verdadero. Los niños menores de 10 años están expuestos a un mayor contacto físico con otros niños de su edad, por lo suelen verse más afectados. No es que los parásitos prefieran las cabezas de los niños; se trata de hábitos que favorecen su contagio.
- Si tenés el pelo largo, tenés más posibilidades de infectarte. Falso. A los piojos no les atrae más el pelo largo, pero es cierto que un cabello extenso ofrece más posibilidades de colonización, al estar más en contacto con el cabello de otras personas. La transmisión es más difícil si está recogido o se lleva corto.
- La falta de higiene facilita su reproducción. Falso. Los piojos pueden resistir temperaturas de hasta 50 grados y son inmunes a los agentes químicos de un champú normal, por lo que sobreviven sin dificultades a los lavados. La falta de limpieza no les afecta.
- Se transmiten de animales a personas. Falso. Los piojos humanos no infestan a animales y viceversa. Cada tipo de piojo coloniza a un tipo de huésped distinto.
- Pueden vivir fuera del cuero cabelludo. Verdadero. Los piojos pueden sobrevivir sin alimento en peines, sábanas, mantas, adornos del pelo, etcétera, un máximo de 48 horas. Transcurrido este tiempo, si no consiguen colonizar otro huésped, mueren.
- Si tuviste piojos, te pica la cabeza aunque ya no los tengas. Verdadero. Una reacción alérgica a los piojos o al tratamiento para combatirlos puede causar hipersensibilidad a la persona infestada. Las reacciones inflamatorias más severas pueden durar incluso meses.
- Se detectan en forma inmediata. Falso. La saliva generada por este insecto puede tardar entre cuatro y seis semanas en producir sensibilidad y alertar al sistema inmune. Durante este tiempo, las hembras pueden poner de seis a 10 liendres cada día.
- Pican al morder el cuero cabelludo. Falso. Estos parásitos no muerden. El picor es la reacción de nuestro cuerpo a la saliva que segrega el insecto.
Ante la presencia de piojos, debemos tomar algunas medidas:
- Si tu hijo tiene piojos, encará el tratamiento a la brevedad. Así evitarás su propagación.
- Utilizá un peine fino para detectar piojos y liendres.
- Utilizá sólo productos autorizados para realizar el tratamiento.
- Evitá que comparta gorros, peines, cepillos, hebillas y otros elementos que podrían hacer que los piojos se diseminen.
Fuente: paginasiete.bo
Tanques de agua: por qué hay que limpiarlos?
Muchas personas consumen agua mineral, ya sea porque creen que es más segura que la de red o bien porque desean incorporar sus minerales a la alimentación.
En estos casos, muchos se preguntan qué necesidad hay de limpiar los tanques de agua de su vivienda, si de todos modos no la van a utilizar para beber.
Sin embargo, hay muchas razones para hacer limpiar el tanque de agua. Veamos algunas:
- Aunque no la bebamos, utilizamos el agua de red para bañarnos, lavarnos los dientes y lavar las frutas y verduras antes de consumirlas. Si el agua no es segura, esto puede ocasionar varias enfermedades.
- El agua de red llega a nuestro tanque potabilizada; es decir, apta para consumo. Sin embargo, puede contaminarse en nuestro tanque, ya sea porque hay rajaduras en las paredes, filtraciones de humedad, falta de hermeticidad o inexistencia de las tapas, etc.
- Cuando la tapa de un tanque no es hermética, pueden penetrar insectos. Si la tapa no está, en el agua encontraremos también excrementos de aves. En algún caso, hemos encontrado el esqueleto de un pájaro; por supuesto, las personas que utilizaron el agua de ese tanque la consumieron mientras el animal se iba descomponiendo.
- Las verduras y frutas que consumimos crudas deben ser bien lavadas. Si no estamos seguros de la calidad del agua, debemos agregar unas gotas de lavandina. De ese modo, evitaremos contaminación con ictericia coli, salmonela, etc.
En los edificios de propiedad horizontal y establecimientos públicos y privados existe una ordenanza municipal que exige que se proceda a limpiar y desinfectar los tanques de agua potable cada seis meses. Esta tarea debe ser llevada a cabo por una empresa debidamente autorizada, que a las 48 hs. de realizada tomará muestras de agua y las llevará a un laboratorio para que se les haga una análisis bacteriológico, determinando si es apta o no para consumo humano.
Toda la tarea dará lugar a la emisión de un Certificado, que además deberá indicar el estado de los tanques y las mejoras o reparaciones que recomienda.
En las viviendas particulares no es obligatoria la limpieza, pero estamos seguros de que con sólo mirar el interior del tanque cualquiera se dará cuenta de que es necesario limpiarlo al menos una vez al año.
Fuente: ecoticias.com
Control de plagas: es obligatorio cada 30 días
Los insectos y roedores conviven con los seres humanos, pues en su ambiente encuentran refugio y comida. Como transmiten numerosas enfermedades y causan graves daños económicos, son considerados plagas. Cuando la situación es controlada a tiempo, es suficiente con realizar tareas de control de plagas cada 30 días.
Sin embargo, si la infestación fuera muy abundante, será necesario reforzar el tratamiento con mayor frecuencia. Muchas veces, se deberán implementar diferentes medidas para que el control de plagas sea efectivo: alternancia de venenos, diferentes formas de aplicación, etc.
Si bien ya había normas al respecto, recientemente la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha establecido que en los edificios de propiedad horizontal, establecimientos públicos y privados, se deben llevar a cabo tareas de Control de Plagas cada 30 días.
Estas tareas deberán estar certificadas mediante la Oblea que emitirá la empresa que las realiza, la que deberá estar habilitada por la misma Agencia.
La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Gobierno de CABA del viernes 16 de octubre de 2015, mediante la Disposición N° 705/DGCONT/15.
Asimismo, se establece que la falta del Certificado mencionado por parte de los consorcistas, administrados, titulares y/o explotadores comerciales de los establecimientos, será considerada falta grave y pasible de sanciones administrativas. La Dirección General de Control Ambiental merituará la irregularidad a fin de evaluar la sanción que corresponda.
Nuestra empresa está registrada en el Gobierno de CABA bajo el N° 820, además de contar con amplia experiencia en todo lo inherente a control de plagas urbanas.
Piojos: mitos y realidades
Los piojos son un problema todo el año. Los niños se los contagian en la escuela, en la plaza o en la colonia de vacaciones.
A pesar de que son una plaga muy común, no siempre todo lo que se dice sobre los piojos es cierto. Veamos:
- Los piojos prefieren el cabello sucio. FALSO. Les da igual si el cabello está sucio o limpio, ya que se alimentan de la sangre que extraen del cuero cabelludo.
- El vinagre elimina los piojos. FALSO. El vinagre no los mata, pero sí afloja el pegamento que los mantiene adheridos al cabello; esto facilita la tarea de limpieza con peine fino.
- Los piojos saltan de una cabeza a otra. FALSO. Los piojos no saltan ni vuelan, se contagian por contacto. Como los niños juntan sus cabezas al jugar, el contagio es casi inevitable.
- Los tratamientos no siempre sirven. VERDADERO. Cuando hay infestación, la constancia es fundamental. También es importante seguir las instrucciones indicadas por el fabricante, así como también utilizar productos debidamente autorizados.
- Cada vez hay más piojos. VERDADERO. Probablemente esto se debe a que los insectos han desarrollado una resistencia a los productos utilizados para combatirlos.
- Es aconsejable utilizar siempre productos contra la pediculosis. FALSO. Si no hay infestación, no es conveniente utilizar este tipo de productos. No olvidemos que siempre hay un grado de toxicidad que conviene evitar si no hay necesidad de combatir piojos.
Fuente: sanjuan8.com
Plagas domésticas: cuidado con los acumuladores
Llamamos «acumuladores» a esas personas que son incapaces de desprenderse de todo tipo de objetos, aunque nunca vayan a utilizarlos, estén rotos, carezcan de calor emotivo o comercial, etc.
No hablamos de aquellos que gustan de reciclar objetos y guardan elementos para utilizarlos para ese fin. En general, estas personas tienen muchos objetos aparentemente inútiles, pero que les servirán a la hora de hacer algo de bricolage. Entonces, mantienen todo lo que guardan con un orden que les permita encontrar el objeto buscado a la hora en que lo necesiten.
Los acumuladores, por el contrario, sólo juntan objetos sin ningún orden y de un modo en el que rápidamente se convierten en basura. Como van dejando lo que acumulan en forma desordenada, los objetos se van amontonando y llega un momento en el que no se pueden movilizar cómodamente en su propia vivienda, no encuentran una silla libre de objetos en la que sentarse o no pueden abrir las puertas de las habitaciones fácilmente porque un montón de objetos en desuso la obstruyen.
Estas situaciones son aprovechadas por las plagas domésticas, que se apropian de la situación. Las cucarachas proliferan ante la cantidad de comida y refugio que encuentran entre los objetos en desuso. Los roedores también hacen de las suyas, pues debajo de las montañas de basura encuentran lugares ideales para anidar y mantener a sus crías, rodeados de alimentos de fácil acceso.
En general, los acumuladores necesitan la asistencia de un profesional médico que los trate, pues aunque los ayudemos e intentemos limpiar su casa, es poco probable que lo permitan y además, rápidamente volverán a la situación anterior.
El problema es que su manía de acumular no los afecta sólo a ellos, sino también a sus familiares y vecinos.
En estos casos, no basta con fumigar. Es necesario proceder a retirar todo lo que pueda dar refugio o alimento a las plagas domésticas -que son sumamente oportunistas- y proceder a desinfectar la vivienda antes de re-habitarla.
Ver más en wikipedia
Acaros: cuidado con la ropa nueva!
Cuando adquirimos ropa, ésta suele estar contaminada con microbios, virus y bacterias. Todos estos microorganismos provienen de diversas fuentes: los talleres donde se confeccionan, los depósitos donde se almacenan, los probadores de la tienda y las personas que se han probado la prenda antes.
Especialmente los depósitos suelen estar poblados por roedores, que pueden orinar o dejar excrementos sobre las prendas.
La mayoría de las veces, nuestro organismo rechaza estos invasores y no sucede nada. Pero también puede pasar que nos contagiemos de sarnilla, o de que desarrollemos una alergia a ciertos ácaros, provenientes de la piel de quienes se han probado la ropa antes que nosotros.
Para evitar este tipo de inconvenientes, podemos tomar medidas muy sencillas:
- En lo posible, no nos probemos la ropa directamente sobre el cuerpo.
- Al probarnos mallas o ropa interior, dejemos nuestra ropa interior debajo.
- Antes de usar cualquier prenda, lavémosla.
Estas medidas deben extremarse en el caso de bebés y niños pequeños, personas con enfermedades crónicas y ancianos.
En el caso de juguetes para niños, a menos que éstos vengan en cajas bien cerradas, deberán ser lavados antes de que ellos comiencen a manipularlos.
Los ácaros son arácnidos que se alimentan de restos de piel que se desprende del organismo. Son causantes de numerosas alergias y también de sarnilla, una enfermedad de la piel que se caracteriza por un sarpullido con pequeñas ronchitas.
Fuente: ecoticiasargentinas.com
Plagas en locales de venta de alimentos
Los locales dedicados a la gastronomía tienen la obligación de controlar las plagas que podrían contaminar los alimentos. Estas tareas no pueden ser encaradas por cuenta propia, sino que deben ser realizadas mediante una empresa habilitada que deberá emitir el correspondiente certificado.
La empresa de control de plagas definirá el tratamiento a seguir según sea el estado de infestación. Esto quiere decir que el local será rociado con insecticidas aprobados, se colocará gel, sebos rodenticidas, etc., según sea la problemática a tratar.
El certificado emitido tiene una validez de 30 días. Esto no significa que, en algunos casos, la tarea deba reiterarse con anterioridad al vencimiento.
A pesar de que en estos comercios muchas veces se realizan las tareas de control de plagas, desinfección y limpieza correctamente, muchas veces los locales se reinfestan rápidamente. Esto sucede -tal como puede suceder en casa- porque la mercadería viene en cajones desde el mercado y puede traer insectos que, si no son eliminados a tiempo, pueden reinfestar el lugar rápidamente.
Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia de ranuras y rajaduras en las paredes, marcos de puertas, azulejado, etc., lugares ideales para que las cucarachas aniden. Del mismo modo, se debe evitar acumular objetos en desuso.
En el año último, los supermercados -chicos, grandes y los súper chinos- recibieron 937 denuncias de vecinos por alimentos vencidos, en mal estado de conservación, falta de frío en las heladeras o por la presencia de insectos y roedores en los comercios, entre otras irregularidades. En el podio siguen las casas de comidas (899 denuncias), y los restós (382), según un informe de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la CABA.
Nuestra empresa se tiene amplia experiencia en control de plagas en locales de venta de alimentos, además de atender otros rubros.
Fuente: La Nación