Virus zika: para cuidarnos mejor…

El virus zika es una enfermedad endémica en muchas zonas del planeta, pero el calentamiento global y el traslado de las personas de un lugar a otro -ya sea por negocios o por placer- las han extendido a regiones donde no era habitual la presencia del Aedes aegypti, su vector. Incluso se cree que su aparición en Brasil -donde se ha extendido- se produjo durante el Mundial de Fútbol en 2014.
Por el momento no existen vacunas contra ninguna de las tres enfermedades transmitidas por este mosquito, por lo que lo que debemos hacer para evitar contagiarnos de dengue, virus zika o chikungunya es evitar las picaduras de mosquitos.
Para esto, podemos tomar algunas medidas como precaución:
- Evitar los criaderos, es decir, descacharrar. No dejar ningún recipiente que pueda acumular agua, pues las larvas pueden criarse tanto en los platos de las macetas (en los que conviene colocar arena) como en la tapa de una gaseosa.
- Si tenemos una pileta, mantener el agua limpia y desinfectada con lavandina.
- Los tanques de agua potable deben tener tapa. No sólo se evitarán las larvas de mosquitos, sino cualquier otro insecto y objeto que ensucie el agua que bebemos o utilizamos para bañarnos y limpiar los alimentos.
- Cambiemos el agua de los floreros cada 48 hs., pues de lo contrario se convertirán en un criadero dentro de nuestro propio hogar.
- Los mosquitos -no sólo el Aedes aegypti, también los comunes, denominados Culex– prefieren los colores oscuros, pues los asocian con la sombra de posibles fuentes de proteínas -que las hembras necesitan para que sus crías se desarrollen. Es preferible utilizar ropas de colores claros.
- Por la mañana, la mayor actividad se da entre las 8 y 10; por la tarde, se vuelven más activos entre las 18 y las 20 hs. En estos momentos, la temperatura se vuelve ideal para los mosquitos. Si no podemos evitar permanecer al aire libre en estos momentos, intensifiquemos el uso de repelentes.
- Protejamos puertas y ventanas con mosquiteros.
- Los mosquitos se sienten atraídos por luces blancas. Optemos entonces con luces cálidas -incluso amarillas donde esto sea posible-, para evitarlos mejor.
En el caso de los mosquitos, las fumigaciones son efectivas pero no duraderas, pues los insecticidas comunes no actúan sobre las larvas. Es decir, se puede fumigar, pero no será suficiente si al mismo tiempo no se eliminan los criaderos.
Mientras tanto, los científicos están buscando otras formas de combatir estas enfermedades: con mosquitos genéticamente modificados, machos esterilizados mediante radiación y búsqueda de larvicidas. En este sentido, un “larvicida biológico” fue creado en los laboratorios del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), un instituto dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Nacional de Investigaciones científicas y Técnicas (CONICET).
Fuentes: elnuevodia.com y lanueva.com
Etiquetas: chicungunya, Dengue, Zika