Caracoles: el terror de huertas y jardines!
Los caracoles son animales gasterópodos provistos de una concha que protege su cuerpo. En estaciones secas suelen hibernar, pero luego de una lluvia o cuando hay mucha humedad, los vemos proliferar en nuestro jardín.
Como herbívoros, los caracoles comen plantas, frutas, verduras, algas e incluso plantas en descomposición, que pueden convertirse en un manjar para muchos. En casos de necesidad, llegarán a comer tierra e incluso pueden mostrar comportamientos carroñeros.
- Si son lo bastante grandes, podemos retirarlos a mano.
- Si espolvoreamos cáscara de huevo molida alrededor de las plantas, no se podrán acercar.
- Si colocamos un trapo embebido en leche o en cerveza, se sentirán atraídos por el olor de estos elementos y dejarán nuestras plantas en paz. Bastará con renovar el trapo para eliminarlos. Otra opción del mismo tenor es colocar una latita vacía de atún llena de cerveza o de leche, para atraerlos.
De todos modos, si no vemos que nuestras plantas aparecen algo comidas pero hay pocos caracoles, éstos se comerán la hojarasca y nos ayudarán a mantenerlo limpio.
Fuente: Ecoagricultor
Cómo evitar las cucarachas
Prácticamente todas personas detestan a las cucarachas. Y no es para menos, ya que trasmiten bacterias y virus causantes de numerosas enfermedades: desde alergias y asma hasta serias complicaciones gastrointestinales.
Las cucarachas suelen habitar en lugares recónditos, de difícil acceso para las personas: grietas en las paredes, huecos entre la pared y un mueble, huecos del machimbre, alcantarillas, cañerías, etc.
Además, son omnívoras: es decir, comen casi cualquier cosa, desde nuestros alimentos a cables y desechos de basura.
Por otra parte, tienen una alta tasa reproductiva. Cada cucaracha pone huevos denominados «ooteca» conteniendo hasta 40 individuos cada uno.
Tienen hábitos nocturnos, por eso es común verlas cuando nos levantamos a la noche y prendemos la luz de una habitación.
El mejor modo de evitarlas es no permitir que aniden y se instalen en nuestro hogar. Para esto, debemos tomar sencillas precauciones:
- No dejar alimento para mascotas expuesto durante la noche. Una vez que nuestra mascota se alimentó, debemos retirar el resto.
- Tanto el alimento para mascotas como el nuestro debe guardarse en recipientes con tapa.
- De ser posible, no dejar platos sucios durante la noche.
- Evitar las pérdidas de agua de las cañerias, ya que esta humedad será aprovechada por las cucarachas.
- Sellar las grietas de las paredes.
- Mantener los azulejos con la pastina completa.
- Si construimos una alacena, es mejor que no tenga fondo y esté directamente sobre la pared, para evitar ese espacio ideal para que aniden cucarachas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que lo insecticidas de venta libre son aptos para mantener las cucarachas bajo control cuando la plaga no está instalada. Si llegamos a verlas en cierta cantidad, será necesario acudir a la ayuda de un experto que analizará la problemática y aplicará la solución adecuada: rociado, gel, etc.
Por último, si contás con los servicios de un fumigador y notás que tenés más cucarachas que las aceptables, te recomendamos que le solicites un tratamiento especial para las alacenas:
- Tenés que desocupar la alacena y limpiarla bien.
- El fumigador la rociará por dentro y por fuera.
- Deberás dejar pasar al menos dos horas, para que el producto rociado se seque bien, y luego recolocar alimentos y vajilla, SIN limpiar la alacena (para evitar retirar el producto, que tiene acción residual).
Qué tenemos que saber sobre roedores
Los roedores conviven con el hombre desde tiempos inmemoriales. Como son portadores de numerosas enfermedades -tanto al hombre como a los animales domésticos-, siempre debemos estar atentos a que no invadan nuestro ámbito (ni domiciliario, ni laboral, ni de juego).
En las ciudades, los roedores más comunes suelen ser tres:
- Rata noruega (Rattus norvegicus): la longitud de la cola es menor que la del cuerpo. Habita en zonas bajas, al ras del suelo.
- Rata negra (Rattus rattus): es una especie ágil y dotada para trepar. La cola es más larga que el cuerpo y le sirve para estabilizar el equilibrio. Habita en entretechos, pisos superiores, copas de los árboles.
- Ratón doméstico (Mus musculus): son las comúnmente denominadas «lauchas».
En nuestra ciudad abundan los roedores y muchas veces -cuando la población es muy abundante- podemos verlos caminando sobre los cables de la luz o el teléfono, o en los huecos de árboles podridos, donde suelen anidar.
Si detectamos excrementos que sospechamos provienen de roedores, alimentos mordisqueados, huellas de las patas, marcas de la cola, nidos, manchas grasosas, etc. debemos acudir al auxilio de un experto en este tipo de plagas, que analizará la situación y afrontará el problema con una batería de elementos adecuados para cada caso: cebos rodenticidas, papeles con pegamentos, trampas, venenos, etc.
Nunca debemos manipular ninguno de los elementos por los que los roedores hayan pasado sin utilizar guantes, barbijos y botas protectoras. Antes de limpiar el área con lavandina y agua o detergente y agua (nunca mezclar lavandina y detergente), debemos proceder a ventilarla. Los desechos deben colocarse en doble bolsa plástica; la ropa utilizada debe ser desinfectada.
Plagas en locales de venta de alimentos
Los locales dedicados a la gastronomía tienen la obligación de controlar las plagas que podrían contaminar los alimentos. Estas tareas no pueden ser encaradas por cuenta propia, sino que deben ser realizadas mediante una empresa habilitada que deberá emitir el correspondiente certificado.
La empresa de control de plagas definirá el tratamiento a seguir según sea el estado de infestación. Esto quiere decir que el local será rociado con insecticidas aprobados, se colocará gel, sebos rodenticidas, etc., según sea la problemática a tratar.
El certificado emitido tiene una validez de 30 días. Esto no significa que, en algunos casos, la tarea deba reiterarse con anterioridad al vencimiento.
A pesar de que en estos comercios muchas veces se realizan las tareas de control de plagas, desinfección y limpieza correctamente, muchas veces los locales se reinfestan rápidamente. Esto sucede -tal como puede suceder en casa- porque la mercadería viene en cajones desde el mercado y puede traer insectos que, si no son eliminados a tiempo, pueden reinfestar el lugar rápidamente.
Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia de ranuras y rajaduras en las paredes, marcos de puertas, azulejado, etc., lugares ideales para que las cucarachas aniden. Del mismo modo, se debe evitar acumular objetos en desuso.
En el año último, los supermercados -chicos, grandes y los súper chinos- recibieron 937 denuncias de vecinos por alimentos vencidos, en mal estado de conservación, falta de frío en las heladeras o por la presencia de insectos y roedores en los comercios, entre otras irregularidades. En el podio siguen las casas de comidas (899 denuncias), y los restós (382), según un informe de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la CABA.
Nuestra empresa se tiene amplia experiencia en control de plagas en locales de venta de alimentos, además de atender otros rubros.
Fuente: La Nación
Científicos estudian los movimientos de las hormigas
Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad. Así lo ha demostrado un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como este se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.
Los científicos todavía no han descubierto los mecanismos que explican cómo las bandadas de pájaros, los bancos de peces, las hileras de hormigas u otros sistemas naturales complejos se autoorganizan tan bien en sus movimientos colectivos. Pero ya se registran los primeros avances. Según publica el servicio de noticias científicas Sinc, las primeras conclusiones llegan de estudios que se han centrado en la hormiga argentina (‘Linepithema humile’), que se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de nuestro país y regiones limítrofes.
Los científicos ya habían comprobado en trabajos anteriores que la ‘persistencia’ de las hormigas, es decir, su tendencia a no cambiar el sentido de su marcha cuando no existen obstáculos o efectos externos, junto al refuerzo que se produce en las zonas ya visitadas por el rastro de feromonas que van dejando, son dos factores que determinan las trayectorias de estos insectos durante el forrajeo.
Fuente: El Periódico
El ciclo del dengue
Ante los casos de dengue detectados en nuestra ciudad y la provincia de Buenos Aires, no está de más recordar el ciclo reproductivo del mosquito Aedes aegypti, trasmisor del dengue y la chincungunya:
- La hembra deposita los huevos en algún recipiente que contenga agua limpia y quieta, sobre las paredes, cerca de agua.
- En contacto con el agua, los huevos se desarrollan y pasan al estado de larvas.
- Las larvas viven en el agua entre 5 y 10 días y pasan al estado de pupas.
- Las pupas se convierten en mosquitos y un día después de nacer ya pueden procrear.
- Cada hembra puede depositar unos 100 huevos. En estado adulto, el mosquito puede vivir en un radio de 100 metros de su criadero.
Sólo trasmiten dengue los mosquitos infectados. La infección no se trasmite de persona a persona; ésta se produce cuando un mosquito pica a una persona infectada y se convierte así en trasmisor.
Fuente: G.C.A.B.A.
Día Mundial de las Abejas
Eslovenia ha presentado una propuesta para que la ONU declare el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.
Estos insectos, que en los últimos años afrontan importantes amenazas, todavía son el principal insecto polinizador para muchos cultivos y constituyen un «indicador clave» del estado del medio ambiente.
La fecha propuesta para celebrar ese día conmemora el nacimiento de Anton Jansa, un apicultor esloveno del siglo XVIII considerado un pionero de la apicultura moderna.
La declaración de un Día Mundial permitiría recordar que las abejas son cruciales para la agricultura.
Fuente: El Diario
Ante roedores, acudir a un experto

El sólo hecho de sospechar que hay roedores en casa nos pone los pelos de punta. Y no es para menos: trasmiten numerosas enfermedades.
Lo importante es no desesperar y acudir a una empresa con experiencia en este tipo de plagas, ya que rápidamente sabrá qué medidas tomar.
Las soluciones pueden ser físicas o químicas y dependen de la situación; en muchos casos se recurre a ambos métodos.
Entre los elementos físicos para combatir roedores se utilizan conos para evitar que accedan a la vivienda, trampas con resorte, papeles engomados, trampas plásticas en las que quedan atrapadas, etc.
Entre los elementos químicos contamos con venenos, cebos rodenticidas, etc.
Lo importante es que en todos los casos se utilizan venenos muy potentes, que pueden afectar a mascotas o a niños que los toquen. Por ese motivo deben ser colocados por expertos, que sabrán cómo evitar este tipo de accidentes que pueden llegar a ser fatales si no son atendidos a tiempo.
Por otra parte, los elementos por los que han pasado los roedores nunca deben ser manipulados sin el uso de protección adecuada: botas, guantes descartables y barbijos.
Confirman que hubo 21 casos de dengue en Buenos Aires
Los casos fueron registrados en nuestra ciudad y la Provincia de Buenos Aires durante el mes de abril.
«Las temperaturas altas de este otoño y el brote de dengue que se desarrolla en Brasil han contribuido de alguna manera a que haya circulación local del virus en Capital y que los mosquitos proliferen», afirmó Néstor Pérez Baliño, subsecretario de planificación sanitaria del Ministerio de Salud del Gobierno porteño.
Todas los casos se produjeron en personas que fueron picadas por mosquitos infectados sin haber viajado al exterior.
La temperatura sigue sin bajar y el otoño no termina de instalarse, por lo que conviene tener presentes las medidas a tomar para evitar la proliferación de mosquitos:
- Desechar el agua que se acumula en portamacetas o objetos dejados en el exterior.
- Usar prendas de mangas largas. sobre todo al atardecer.
- Protegerse muy bien al trabajar en el jardín.
- Usar repelentes, recordando que los menores de dos años y las embarazadas sólo pueden utilizar aquellos elaborados en base a citronella.
Fuente: Clarín
Un escarabajo que usa armas químicas

Se trata del escarabajo bombardero, que ataca a sus agresores con chorros explosivos que envuelven en una sustancia corrosiva y humeante a todo aquel que quiere comérselo.
El mecanismo que acaba de ser develado por científicos de la Universidad de Arizona, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Broohaven National Laboratory gracias a la ayuda de imágenes de rayos X de alta precisión.
Según explican en la revista Science, otros insectos son capaces de segregar esta sustancia, llamada benzoquinona. Pero el escarabajo bombardero tiene una particularidad: es capaz de expulsarla a distancia mediante chorros. El insecto acumula la sustancia en un compartimento en su abdomen, donde la calienta a altas temperaturas y consigue lanzarla a presión por sus cavidades corporales cuando se siente amenazado.
«La comprensión de cómo estos escarabajos producen –y sobreviven– a estas explosiones repetitivas podrían proporcionar nuevos principios de diseño de tecnologías para mitigar efectos de explosiones y diseñar mecanismos de propulsión», sostienen los investigadores en el artículo de Science.
Fuente: Investigación y Desarrollo