About c2071050

Hace 20 años investigan cómo eliminar a los piojos

Piojos

Son “piojólogos y no piojosos”, aclaran, y forman parte de un equipo de científicos argentinos que está cumpliendo 20 años investigando exclusivamente métodos que permitan exterminar esta plaga capilar resistente a potentes químicos y extendida en varias partes del mundo.

“Desde hace 20 años que estudiamos a los piojos ya que fuimos uno de los pocos centros en el mundo que halló resistencia a la permetrina, un producto neurotóxico muy utilizado en los ochenta y noventa”, explicó María Inés Picollo, directora de Entomología del Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN) en declaraciones que publica este miércoles el diario La Nación.

En países como Argentina y Gran Bretaña la tasa de niños que sufren pediculosis es por encima del 60%, según estadísticas del mismo informe. Picollo indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un país es endémico en pediculosis cuando supera el 5% de infestados.

El centro se dedica a desentrañar la resistencia de los piojos a los tratamientos pese a las infinitas opciones que ofrece el mercado, desde las más tradicionales en base a vinagre hasta el infaltable ‘peine fino’, remedios caseros que se consideran inefectivos.

Hasta ahora no se ha logrado un producto eficaz y definitivo en la lucha contra los piojos que a la larga no sea tóxico para los huéspedes.

 

Fuente: La Nación

Una cárcel muy cruel

reloj con hormigas

Una empresa estadounidense (Analog Watch Co., de Filadelfia, firma dedicada a desarrollar productos “inspirados por la naturaleza”) creó un peculiar reloj-pulsera que es –esencialmente– una pequeña granja de hormigas. Sí, tal cual suena: el chiche alberga entre tres y cinco insectos cosechadores vivos, además de materiales de anidación resistentes al movimiento, para que los mentados bichos hagan base.

Como novedad, nos parece sumamente cruel. Las hormigas son seres vivos. Una cosa es combatirlos cuando se convierten en plaga -es decir, cuando nos causan perjuicios- y otra muy diferente, utilizarlas para nuestra diversión.

La empresa se da el lujo, además, de colocar una etiqueta al aditamento: «eco-friendly». Es decir, se supone que es ecológico.

En el nuevo divertimento hay entre tres y cinco hormigas comunes, viviendo en relojes biodegradables (¡con plástico a base de plantas!), arenero, un gotero para comida y agua, pinzas y un manual de fácil comprensión. Además, un nuevo lote de insectos arribará cada cuatro meses para reemplazar al anterior, aunque –según Analog Watch– “si no los necesitas, siempre puedes liberarlos”.

De más está decir que estamos totalmente en desacuerdo con este tipo de modernidades.

 

 

Fuente: Página 12

Más de 1.000 casos de Chicungunya en México

dengue1

La noticia no afecta a los residentes en nuestra ciudad, salvo que piensen viajar a México. Las ciudades más afectadas son: Colima, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Sinaloa y Sonora, así que tenelas en cuenta si estás por visitar ese país.

El mosquito trasmisor es el Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el dengue.

Los síntomas principales de esa enfermedad, son: fiebre súbita de 39 grados o más, dolor de cabeza y articular severo, especialmente en pies, rodillas, manos, cadera, espalda, que deja incapacitados a los enfermos, así como erupciones cutáneas e igual puede provocar náuseas, cefalea, mialgias, vómito y conjuntivitis.

Asimismo, quienes visiten en zonas de riesgo deben implementar el uso de precauciones generales para evitar la picadura de mosquitos con repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga. Y si ya presentan los primeros síntomas, acudir a la unidad de salud más cercana para recibir el tratamiento correspondiente, ya que si bien no es un padecimiento mortal, requiere atención médica pronta.

 

Fuente: Rasa Informa

Clausuran una panadería por roedores

ratón doméstico (400x277)

La noticia causó gran revuelo, y no es para menos: un vecino filmó cómo un ratón se paseaba sobre los alfajores.

El negocio en cuestión tiene una muy buena apariencia y nadie sospecharía de la presencia de roedores, a menos que los vea directamente.

La cuestión es que los negocios dedicados a la gastronomía tienen la obligación de llevar a cabo un control de plagas en forma mensual. Este control debe estar a cargo de empresas habilitadas por el GCABA y da lugar a un certificado que debe exhibirse a la vista del público.

No sabemos si este negocio cumplía o no con la reglamentación, pero evidentemente el control no era suficiente para evitar que los roedores proliferaran.

En negocios de este tipo, con gran cantidad de alimentos almacenados, es muy común la presencia de roedores. Por eso, muchas veces no basta con cumplir con la reglamentación de desinsectar, desinfectar y desratizar una vez por mes; en muchos casos la frecuencia de los tratamientos debe ser más asidua, hasta mantener las plagas bajo control.

Desde el otro lado del mostrador, como clientes, sólo sabremos si hay plagas cuando las vemos. Qué precauciones debemos tomar para cuidarnos? Acá van algunos consejos:

  • Si las plagas están muy extendidas, veremos cucarachas a plena luz del día, durante la atención al público. Acá no habrá dudas: hay que cambiar de negocio.
  • Elija siempre locales que tengan las vitrinas donde exponen la mercadería con puertas que impidan el paso de insectos y roedores.
  • También tenga en cuenta que muchos locales exponen la mercadería durante el día sobre el mostrador. Estos mostradores deberían estar aislados del público mediante una semiesfera de vidrio. De lo contrario, la mercadería está expuesta a la saliva del público, lo que puede ser causa de trasmisión de numerosos virus.
  • La higiene del local es muy importante. Si está descuidada, imagínese cómo está el sector que no vemos…
  • Si observa roedores o insectos en un local de gastronomía, hable con el dueño. Muchas veces esto puede evitar que el mal avance, si se toman las medidas necesarias.

Por último, sepa que la presencia de roedores en la vía pública debe ser denunciada llamando al 147 o personalmente, en el CGP que corresponda a la zona en cuestión.

Si Ud. sospecha que en su vivienda hay roedores, no lo dude: llame a una empresa especializada en el tema. Los roedores trasmiten numerosas enfermedades y son muy peligrosos. Quienes no están preparados para hacerlo no deben manipular ni cebos ni elementos sospechados de haber entrado en contacto con esta plaga.

 

Fuente: Clarín

En busca de insecticidas ecológicos

Químico

Científicos del Reino Unido han creado moléculas que reflejan un olor natural para repeler insectos en plantas.

La mayoría de los insecticidas son tóxicos y causan graves daños a la salud de las personas y otros animales.

Desde hace mucho los científicos están tratando de resolver el tema de las plagas a través de la biotecnología, es decir, sin utilizar elementos tóxicos sino repelentes naturales o control biológico de las plagas a través de sus depredadores.

Estos métodos son mucho más costosos y menos eficientes que los tradicionales, pero mediante la investigación aplicada se está tratando de lograr una solución sustentable tanto para la economía como para la salud.

 

Fuente: Food News Latam

 

Museo de insectos al alcance de un clic

Museo de insectos

La entomología es la ciencia que estudia los insectos.

Ahora los interesados en el tema pueden acceder a una importante información ingresando a la página del Museo Entomológico de Colombia  , ya que la Universidad Nacional digitalizó el 80% de la colección principal del Museo que el entomólogo Franciso Luis Gallego creó en 1937.

De ese modo, con solo ingresar a la versión virtual del Museo Entomológico, podrá ver los cientos de especies que pasaron de estar guardadas en unos gabinetes a estar disponibles en estantes virtuales que pueden abrirse desde un computador de escritorio, una tableta o un teléfono inteligente.

Los insectos  están agrupados en 13 órdenes con sus respectivos nombres científicos. Cada orden reúne número de familias, también con el nombre que les ha dado la ciencia; por eso, para identificarlas, es mejor hacer un clic sobre cada una y observar las especies que las componen.

De este modo, el conocimiento se acerca a las personas.

Fuente: El Colombiano

Aseguran que las abejas se sienten atraídas por los pesticidas

Científicos de la Universidad de Newcastle y el Trinity College de Dublin (Reino Unido) descubrieron que las abejas se sienten atraídas por el néctar que contiene pesticidas.

La investigación, publicada en la revista Nature, dejó al descubierto que el abejorro común (Bombus terrestres) y la abeja europea (Apis mellifera) no son capaces de detectar la presencia de tres de los pesticidas neonicotinoides más comunes y así poder evitarlos.

Cabe destacar que las abejas y otros insectos polinizadores son importantes para aumentar el rendimiento de los cultivos. Su valor económico se ha estimado en al menos US$153 mil millones al año a escala mundial.

La Universidad de Newcastle detalló que varios estudios han demostrado que los pesticidas neonicotinoides tienen efectos negativos en la búsqueda de alimento de las abejas y en la salud de sus colonias.

“Esto podría tener una reacción en cadena de impacto negativo en colonias enteras y en las poblaciones de abejas”, aseguró la responsable de la investigación.

La pérdida de colmenas supone quebrantos económicos para los apicultores y los pequeños emprendedores rurales. Por otra parte, la baja productividad redunda en el alza de los precios para los consumidores.

Fuente: Infocampo

El gorgojo negro del pan ataca de nuevo

gorgojo de pan

En la ciudad de Córdoba ha vuelto a aparecer una plaga que tiene a mal traer a los panaderos (y a los consumidores de pan, también). Ya había sucedido en 2012 y ahora se repite el problema, debido a las altas temperaturas.

Es un insecto pequeño, de cuerpo aplanado y poca movilidad, que se multiplica cuando se levanta la cosecha de soja y que en los días más calurosos de otoño llega hasta las ciudades y se mete en el plato más sensible: el pan.

Cuando empieza a hacer frío, desaparecen, pero cada año es más frecuentes y, lo peor, más abundantes. E incluso resisten el calor del horno si hacés pan con harina que lleva un tiempo guardada en la alacena. Aparecen cuando el pan está listo y lo cortás. ¡Qué asco!

Según había explicado durante «la plaga» del 2012 Juan Carlos Sedrán, ingeniero agrónomo y coordinador para Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero del programa Agrolimpio, “es un caso complejo, todos los años hay más; debería intervenir la gente de la UNC e investigar seriamente el tema”.

Aunque en Buenos Aires se han registrado altas temperaturas, no hemos tenido noticias de este problema. Esto podría deberse a que no hay cultivos de soja cercanos.

Por otra parte, en nuestra ciudad las panaderías tienen obligación de realizar una desinsectización cada 30 días. Si fuera necesario -porque se detectan insectos- habrá que llevar a cabo refuerzos adicionales.

Esta desinsectación se respalda con un certificado que emite la empresa que lleva a cabo la tarea y que debe estar exhibido a la vista del público.

Fuente: diaadia.com.ar

Vitamina B para evitar las picaduras de mosquitos

dengue1

Científicos de las universidades de Londres, Florida y Nottingham realizaron un estudio, según el cual nuestra genética sería determinante para que suframos la picadura de mosquitos, lo cual no solamente nos permitiría encontrar mejores formas de liberarnos de esta molestia de los climas tropicales, sino defendernos de enfermedades infecciosas transmitidas por estos animalitos, entre ellas algunas tan graves como el dengue y la chinkungunya.

“Los resultados demuestran un componente genético subyacente al tipo de olor humano, una diferencia genética que es detectable por los mosquitos a través de nuestro olor y que se utiliza durante la selección de la persona”, fue la conclusión de los investigadores que realizaron el estudio, según el diario El País, de Madrid.
Estudios anteriores habían mostrado que el olor corporal es clave para sufrir o no el ataque de mosquitos, y que otros factores influyen, por ejemplo, beber cerveza parece atraer más las picaduras.

Los mosquitos también se sienten atraídos por la temperatura del cuerpo, el sudor, la emisión de CO2 y la ropa de colores oscuros. De hecho, cuando consumimos complejo B, la vitamina sobrante se elimina a través de la piel y de la orina, que tiene un olor  que sirve de repelente de los insectos, según estudios médicos anteriores.

Las abuelas decían que cuando alguien era víctima frecuente de la picadura de mosquitos, esa persona “tenía la sangre dulce” y ahora que se propaga el virus del Chikungunya, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, muchos están acudiendo a la vitamina B para no “tener la sangre dulce” y espantar a estos insectos.

De todos modos, lo mejor es evitar las picaduras tomando ciertas precauciones:

  • Evitar los criaderos, desechando el agua que pueda estancarse.
  • Usar repelentes, teniendo en cuenta que los menores de dos años y las embarazadas sólo deben usar los productos fabricados en base a citronella.
  • Usar prendas que cubran el cuerpo cuando trabajamos en el jardín.
  • Utilizar mosquiteros en las ventanas y sobre la cuna del bebé.
  • Mantener el césped bien corto y el jardín libre de malezas.

Recordemos que los mosquitos se alimentan de savia vegetal. Las hembras nos pican porque necesitan de sangre para incubar sus crías.

 

Fuente: eluniversal.com.co

Cómo evitar el Mal de Chagas

vinchuca

El Chagas es una enfermedad que puede afectar el corazón o el sistema digestivo. Una de las principales vías de transmisión es a través de picaduras de vinchucas o chinches infectadas.

Las vinchucas viven principalmente en las áreas rurales de las regiones de clima cálido y seco, pero también se las puede encontrar en zonas frías. Buscan habitar junto al hombre y los animales domésticos para tener cerca su fuente de alimento: anidan en las casas con paredes sin revoque, techos de paja y en lugares como gallineros, corrales y depósitos.
Durante el día se esconden, ya que evitan la luz. Suelen encontrarse en los agujeros de las paredes, en el techo, entre las cosas amontonadas sobre el suelo, debajo de los colchones, las camas, detrás de cosas colgadas en la pared, y en los lugares donde duermen los animales domésticos.

Para prevenir la enfermedad en zonas en las que existen vinchucas, lo mejor es erradicar estos insectos de las viviendas y sus alrededores. Para lograrlo, es importante:

  • Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores. Las vinchucas dejan manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
  • Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.
  • Ventilar las camas.
  • Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible.
  • Evitar que los animales duerman dentro de la casa.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.

No es muy común ver vinchucas en la ciudad, pero ante la presencia de un insecto sospechoso, es importante agarrarlo con un guante -con cuidado de no aplastarlo- y transportarlas en un frasco a un centro de infectología para proceder al análisis del insecto.

El mismo cuidado tenemos que tener cuando nos trasladamos por vacaciones a algún lugar agreste, donde sí es habitual que existan estos insectos que a los porteños nos resultan extraños.

 

Fuente: elpaisonline.com