About c2071050

Plantas carnívoras que desactivan su trampa

Hormiga en planta carnívora

El equipo de Ulrike Bauer, experta en plantas carnívoras de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, estudió plantas jarro carnívoras tropicales que utilizan trampas resbaladizas para hacer caer a insectos en un “pozo” del que ya no pueden salir y así nutrirse de ellos.

Estas plantas desactivan su trampa para que las hormigas exploradoras las crean inofensivas; cuando se humedecen, vuelven a activarse. De este modo, cuando las obreras van por el camino indicado por la exploradora, la planta carnívora se da una panzada de hormigas.

Si la planta estuviera activa todo el tiempo, la exploradora caería en la trampa, pero no la indicaría como fuente de alimentación.

Es como si resistiéramos la tentación de comer un caramelo para que luego nos den muchos como recompensa.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

A la vuelta de las vacaciones, pulgas!

Gato con pulgas

Muchas veces nos sucede que, al regresar de las vacaciones, notamos que nuestro hogar fue invadido por las pulgas.

Qué pasó? Si cuando nos fuimos no teníamos problemas, por qué ahora parece que todas las pulgas del mundo están en casa?

El tema es que las pulgas viven en las mascotas, incluso cuando tomamos precauciones: utilizamos un champú especial, un collar antipulgas y todos los productos que nos recomiendan en la veterinaria. De todos modos, alguna siempre se cuela, ya sea porque sobrevivió al tratamiento o porque la mascota se contagió de otra. Y siempre están entre el huésped y la alfombra o algún otro tejido.

Cuando nos vamos de vacaciones y retiramos la mascota -ya sea porque la llevamos con nosotros, la dejamos en casa de un familiar o en una guardería- algunas de las pulgas que quedaron en la alfombra o el tapizado de un sillón se quedan sin huésped. Eso no quiere decir que mueran, pueden sobrevivir varios días sin alimentarse y también se van a reproducir.

Al regresar, toda esa fauna está hambrienta y ataca tanto a la mascota como a nosotros mismos. Por eso parece que se produjo una invasión.

La solución en estos casos pasa por dos aspectos fundamentales:

1. Tratar a la mascota: el veterinario le recomendará el tratamiento más adecuado.

2. Tratar el ambiente: lo más indicado es contratar una empresa especializada que rápidamente pondrá a la plaga bajo control, indicando si basta con una fumigación o si es necesario hacer algún tratamiento más intensivo.

Es importante recordar que las pulgas son trasmisoras de numerosas enfermedades, por lo que lo más saludable es eliminarlas lo antes posible. Si Ud. tiene un problema de estas características, llámenos y lo solucionaremos a la brevedad.

Lo que hay que saber sobre los repelentes

fumigacion de jardines 3_jpg00

El calor nos invita a realizar actividades al aire libre, por lo que estamos más expuestos a las picaduras de insectos.

Por otra parte, los hogares también se ven invadidos por una proliferación mayor de moscas y mosquitos.

Para evitar las picaduras, contamos con repelentes de uso personal y ambientales.

 

Repelentes de uso personal

Están disponibles en spray, gel, cremas y aerosoles. Son elaborados en base a dos productos activos: aceite de citronella y DEET (dietil toluamida).

Los de aceite de citronella son los indicados para los niños menores de dos años y las embarazadas, por su baja toxicidad; el problema es que su efecto es poco duradero.

El efecto de los elaborados en base a DEET depende de su concentración: si la concentración es del 10%, su efecto permanece durante 2 horas; si es del 24%, el efecto alcanza las 5 horas; el máximo permitido es 30%.

Repelentes de uso ambiental

Existen numerosos tipos: espirales, aerosoles, líquidos para antorchas, etc.  Todos ellos pueden contener muy diversos ingredientes y se encuentran comprendidos dentro de los llamados productos domisanitarios.

Es importante que al utilizar este tipo de productos tomemos la precaución de guardar los alimentos y la vajilla que se encuentre en el ambiente, ya que su ingesta puede ser tóxica.

Si la invasión de moscas o mosquitos es muy importante, quizás estas medidas no sean suficientes y sea necesario llevar a cabo una fumigación con productos específicos que se aplican tanto en el interior del hogar como en el jardín.

 

Fuente: rosario3.com

El ecosistema de la Antártida amenazado por especies invasoras

Antártida

Las especies invasoras de plantas e insectos, amenazan al ecosistema de la Antártida y los profesionales apuntan al hombre como causal del efecto negativo.

Es una lucha soterrada por la supervivencia provocada por los científicos, militares y turistas que visitan la Antártida, responsables de haber abierto la puerta del polo Sur a la llegada de especies foráneas.

Su impacto en la flora y fauna antártica nativa es objeto de estudio por parte de científicos, algunos de los cuales han participado estas últimas semanas en la 51 Expedición Antártica Chilena, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach).

Los investigadores han constatado que insectos y plantas invasoras han ganado terreno en los últimos años a las especies autóctonas y, en algunos casos, incluso las han eliminado de su hábitat natural.

El ecólogo británico Peter Convey, del British Antarctic Survey, lleva años investigando el tema, concretamente especies de insectos que han aparecido en el territorio antártico. Este experto sostiene que en la Antártida hay más de 200 especies no nativas, de las que cerca de un tercio son insectos, y que se concentran principalmente en las islas de los mares que rodean el «continente blanco».

Los expertos no se ponen de acuerdo en la forma de revertir el problema, ya que no es muy sencillo eliminar a las especies invasoras sin afectar a las autóctonas.

Fuente: ushuaia24.com.ar

Caléndula y Taco de Reina: aliadas en la huerta

Caléndula con pulgones

Se conocen como “plantas trampa”, debido a que el color amarillo de sus flores resulta un atractivo para los pulgones. Por esta razón, cuando estos insectos aparecen en la huerta, son las primeras especies en afectarse.

No obstante, desde una mirada agroecológica, es posible aprovechar esta particularidad y hasta las mismas plantas para eliminar el foco inicial de los pulgones y limitar su acción. Así, una alternativa muy fácil y económica es el macerado de caléndula, un preparado que, además, sirve para alejar gusanos, pulgones, chinches y orugas cortadoras. Para hacerlo, deje macerar una taza de hojas y flores de caléndula en medio litro de agua durante un día. Luego, filtre la mezcla a través de un lienzo, dilúyala en 1,5 litros de agua con una cucharada de jabón blanco y pulverícela sobre las plantas.

Los pétalos y hojas de algunas especies de caléndula son comestibles y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos.

Por su parte, el taco de reina ahuyenta las chinches de los zapallos y los pulgones y moscas blancas que atacan rosas, frutales y hortalizas. También oficia de “trampa” para captar pequeñas avispas predadoras e insectos minadores –característicos de los cítricos– y, por su tipo de crecimiento extensivo, se utiliza como cobertura de suelo.

Si a pesar de los cuidados los insectos han invadido tu huerta y se requiere una fumigación con productos tóxicos, es fundamental tener en cuenta que no se puede utilizar ningún alimento antes de que hayan transcurrido 30 días de aplicado el veneno. Este es el período mínimo necesario para que la planta procese y depure el veneno.

Fuente: INTA

Descubren un nuevo virus trasmitido por garrapatas

garrapata

Los Centros de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) han descubierto un nuevo virus que probablemente causó la muerte de un hombre de Kansas, según anunció la agencia el viernes. El denominado «virus de Bourbon» –por el condado donde vivía el paciente–, se propaga a través de garrapatas o picaduras de insectos.

La víctima que ha llevado a descubrir este virus era un hombre de unos 50 años, sufrió múltiples picaduras de garrapatas en la primavera de 2014, mientras trabajaba en el exterior de su propiedad.

El hombre enfermó días después, fue a un médico en el tercer día, fue hospitalizado y murió de un ataque al corazón 11 días después de enfermarse, según los CDC.

Los síntomas del hombre fallecido incluían fiebre, cansancio, erupción cutánea, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo, náuseas y vómitos, dijo el sitio web. El hombre tenía muy bajos los niveles sanguíneos de las células que combaten las infecciones y ayudan a prevenir el sangrado.

Para evitar las picaduras de garrapatas es aconsejable mantener el césped bien cortado y revisar periódicamente a nuestras mascotas, pues suelen ser un huésped habitual.

Fuente: tiempo.hn

Los riesgos de comer insectos

Insectos comestibles

Buscando acabar con el hambre mundial la FAO ha recomendado la ingesta de insectos, pues son una fuente importante de proteínas.

El problema es que -además de cierta aversión que tenemos la mayoría- el consumo todo alimento debe estar regulado por las autoridades correspondientes. Y se ha avanzado poco en ese sentido; en nuestro país, nada.

Mientras tanto, en Bélgica ya se comercializan en una cadena de supermercados.

Cualquier insecto se puede comer?

En general, se mencionan como comestibles los grillos, algunas hormigas, algunas mariposas, saltamontes y orugas, entre otros. Pero deben ser sometidos a un proceso antes de ingerirlos.

Los expertos han analizado los riesgos microbiológicos y químicos, incluyendo alérgenos, de los insectos. Estos peligros dependen de las especies, las condiciones de cría (alimentación y medio ambiente) y el procesamiento posterior. Como otros alimentos, estos riesgos pueden controlarse con una correcta aplicación de las buenas prácticas de higiene y producción.

Los especialistas belgas sugieren también que el tratamiento térmico antes de consumirlos es esencial, así como una información detallada en la etiqueta sobre las condiciones de conservación y preparación.

Como vertebrados, los insectos pueden contener agentes biológicos y sustancias que pueden ser peligrosas para la salud. Según las autoridades belgas, es importante prestar atención a los riesgos bacteriológicos y químicos de insectos de alimentos con estiércol y residuos orgánicos. Los pocos estudios científicos sobre la seguridad microbiológica de los insectos criados en condiciones controladas indican que contienen un elevado número de gérmenes. En un análisis realizado en gusanos, orugas y grillos se detectó Staphylococcus spp. y enterobacterias, entre otras. Según los investigadores belgas, algunos insectos como moscas o escarabajos son portadores de Salmonella y Campylobacter para el ganado.

Además, durante la cría de insectos también pueden producirse infecciones epizoóticas, aunque los expertos reconocen que el «riesgo de infecciones zoonóticas es bajo». La contaminación microbiana aumenta en el caso de un «uso descuidado de residuos y la falta de higiene en el tratamiento de insectos». Algunos riesgos son parasitosis y presencia de aflatoxinas. Los insectos también pueden estar infectados por hongos patógenos como Aspergillus o Penicillium, que pueden contagiar de manera directa a las personas o secretar sustancias tóxicas o alérgenas.

Tratamientos como el horneado o el escaldado reducen el número de bacterias aerobias que pueden estar presentes en determinados insectos.

Debe tenerse en cuenta que el consumo de insectos crudos, aseguran los científicos, puede conllevar riesgo de enfermedad parasitaria.

Además de los tratamientos térmicos, la conservación es otra de las condiciones importantes para prevenir riesgos, ya que, en ciertas condiciones (temperaturas de unos 30 ºC y ambiente húmedo), las esporas crecen más y, por tanto, degradan la calidad.

Fuente: www.20minutos.es

Más sobre la desaparición de las abejas

«Si las abejas desaparecieran, el hombre desaparecería en 4 años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Esto es porque las abejas son uno de los insectos responsables de la polinización de las plantas, aunque en realidad también hay otros factores que cumplen con esta función (el viento, por ejemplo).

Sin embargo, la realidad es que la población de abejas viene disminuyendo y esto es grave, ya que cada ser cumple un rol en el ecosistema.

En los últimos años, diversos estudios han intentado en los últimos años encontrar la causa de la pérdida masiva de abejas. El último ha sido realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), de la Universidad Macquarie de Sydney, de la Universidad de Sydney (Australia) y de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU).

En el estudio se ha descubierto que el estrés que sufren las abejas jóvenes podría subyacer al colapso de las colonias, pues debido a la muerte de las abejas adultas (por pesticidas, enfermedades, etc.) las obreras deben incorporarse a la producción antes de lo previsto. Como no están suficientemente maduras, se estresan y resultan más vulnerables a las enfermedades.

Fuente: tendencias21.net

Las «besuqueiras», un insecto desconocido para los porteños

besuqueira

Cuando hablamos de vacaciones estamos hablando de enfrentarnos a insectos y plagas desconocidas para nosotros.

En este caso, nos referimos a la provincia de Misiones. Los últimos registros del Programa de Estudios de Animales Venenosos de la provincia revelaron que el 40 por ciento de las denuncias por picaduras de insectos venenosos se registran en la zona Sur de Misiones, en directa relación por la densidad poblacional. Siendo las picaduras más comunes las de las orugas, abejas, avispas, escorpiones, alacranes, arañas y ahora se suman los casos de besuqueiras.

Las besuqueiras son insectos que inoculan saliva tóxica, que es muy nociva para el cuerpo. Es una de las especies más dañinas, ya que ataca agresivamente a sus víctimas.

Las lesiones de la besuqueira
Los especialistas explicaron que la picadura de la besuqueira no es mortal, pero que produce lesiones muy dolorosas.
La nocividad del ataque de la chinche se debe a que el animal se alimenta de otros insectos. Son de color negro con manchas amarillas y aguijón y tienen cierta semejanza a una cucaracha, aunque más chica.

Estas chinches atacan comúnmente por la tarde en sitios donde hay abundante luz, como las habitaciones de los hogares o donde hay ventanales. Los grupos de riesgos son los niños, enfermos cardíacos o de alergias y adultos mayores.

La Municipalidad de Posadas fumigará hogares y espacios públicos, a fin de eliminar estos insectos.

 

Fuente: territoriodigital.com

Usan moscas para buscar la eterna juventud

Berry Pest

Alargar la vida y detener el envejecimiento ha sido siempre una preocupación para los científicos. Antes de aplicar cualquier técnica en seres humanos, es necesario hacer pruebas en animales.

Nuestros cuerpos – el de los humanos, y el de moscas y ratones – está formado por miles de millones de células. Eligiendo cuáles sobreviven y cuáles son prescindibles, retrasamos el envejecimiento. Simple y elegante de decir. Pero ¿cómo se hace? Pues aprovechando la propia maquinaria de nuestro cuerpo. A fin de cuentas, cada día nuestro organismo se enfrenta a cientos de daños, y necesita de recursos para auto-repararse.

Entre las muchas formas en que los animales llevamos a cabo estos procesos, los investigadores eligieron uno en concreto. Hay un gen, al que han llamado azot  que se encarga de marcar las células dañadas para que el cuerpo se ocupe de ellas. De manera natural cada célula tiene dos copias de dicho gen, uno en cada cromosoma. Que se activan cuando han sufrido daños. Y si dos cumplen la función, tres lo harán mejor, ¿no?

En realidad, no tendría por qué ser así. Como siempre ocurre en Biología, el equilibrio es muy importante. Pero en este caso concreto sí ocurre. Tres copias del gen azot dan mejores resultados que dos. Con la copia extra se consigue que el cuerpo “se limpie” de células dañadas de manera más eficiente. Y así se evitan problemas relacionados con el envejecimiento, malgastar energía en mantener células dañadas, y se trata de un mecanismo prometedor contra el cáncer – que, en el fondo, no deja de ser un crecimiento anormal de estos componentes dañados.

El resultado final es que las moscas -a las que llamaron «Matusalén- vivieron entre un 50-60% más que las que no habían sido tratadas. En estos insectos la “ampliación” se traduce en unos días, pero en otros organismos puede suponer un gran avance.

Habrá que seguir investigando para comprobar si efectivamente el procedimiento puede aplicarse a los seres humanos.

Fuente: Yahoo.com.ar