Cómo saber si sos alérgico a los ácaros?

Los ácaros del polvo están presentes en todos los hogares. Se les denomina organismos microscópicos que se multiplican con gran facilidad sobre todo en las casas húmedas y cálidas.
Estos familiares de las garrapatas y las pulgas se alimentan de las escamas de piel muerta de los humanos.
Es por ello que se encuentran principalmente en colchones, almohadas y almohadones, que es donde se deben extremar las medidas de prevención para sobrellevar de la mejor forma posible los molestos síntomas de la alergia a ellos.
Síntomas:
Los síntomas más frecuentes suelen ser: estornudos, picor de nariz, conjuntivitis, rinitis y en ocasiones, pero no siempre, se acompaña de asma y dificultades respiratorias.
Cómo eliminarlos:
Para eliminar los ácaros domésticos causante de este tipo de alergia, se puede tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Airear las habitaciones cada día.
- Sustituir el colchón antes de los 10 años.
- Evitar las almohadas de plumas.
- Lavar frecuentemente alfombras y peluches.
- Utilizar un paño húmedo o aspiradora para la limpieza diaria de la casa.
- Evitar el empapelado en las paredes, pues se vuelve refugio para los ácaros.
Si se es alérgico, no se deben tener mascotas como perros y gatos, ya que estos animales son portadores del ácaro.
Fuente: laisureste.com
El riesgo de picaduras en las vacaciones

Todos estamos acostumbrados a ver hormigas, cucarachas y otros insectos. En general, sabemos cómo actuar y evitar que nos molesten.
Sin embargo, durante las vacaciones podemos trasladarnos a otras zonas donde encontraremos alimañas a las que no estamos habituados. El peligro de que nos piquen se redobla, ya que no sabemos cómo defendernos.
Es el caso, por ejemplo, de los escorpiones y arañas en Bariloche. Los alacranes que se encuentran en esta región, no son venenosos, son de color marrón claro, miden entre 3 y 6 cm, con un par de pinzas delanteras, y un aguijón en la cola, cuya picadura es dolorosa y produce una hinchazón. Las arañas más comunes de importancia sanitaria son la viuda negra y la araña marrón o de los rincones:
- La Viuda negra mide 12 mm, es negra, con vientre globoso con una mancha roja o naranja en la zona ventral. Vive al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, en general a nivel del suelo. No es agresiva, solo pica si se la molesta o aprieta
- La araña de los rincones o marrón mide 8 y 10 mm , es de color tostado o negruzco, tiene hábitos nocturnos, es huidiza y no agresiva. Se la suele encontrar detrás de cuadros, cajones o muebles.
Ante picaduras de estos animales, fundamentalmente de arañas, se aconseja la atención por parte de personal sanitario; es de gran utilidad orientar a quien se encargue de esta primera atención sobre las características generales del animal que causó la picadura.
Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, huecos en la pared o el piso, artículos varios que permanecen largo tiempo a la intemperie, chatarra, etc., por lo que habrá que prestar atención si notamos enrojecimiento o alguna roncha en la piel de los niños.
También es recomendable sacudir la ropa y el calzado antes de ponérselo, pues éstos suelen ser un buen escondite.
Fuente: eldinahuapense.com
Cómo distinguir a los insectos y cuándo son plaga

Estamos acostumbrados a denominar «insectos» a una gran cantidad de pequeños animales. En realidad, para que un individuo pueda entrar en la categoría de insecto, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
- Un par de antenas
- Dos pares de alas
- Tres pares de patas
Por ejemplo, son insectos las moscas, los mosquitos, las cucarachas, las abejas, las avispas, las mariquitas, las polillas, las mariposas, las langostas y muchos más.
Los insectos conviven con el ser humano desde siempre y forman parte del equilibrio ecológico del planeta, ya que son alimento para aves, reptiles y también para otros insectos. Muchos trasmiten graves enfermedades, como el dengue o el Mal de Chagas.
Este equilibrio se rompe cuando alguno de estos insectos se convierte en plaga, es decir, cuando la población de un tipo de individuos tiene una dimensión de tal tamaño que perjudica el normal desenvolvimiento de las otras. El concepto de «plaga» no se aplica sólo a los insectos, sino también a cualquier tipo de animal que perjudica la actividad del hombre. Por ejemplo, en la ciudad de Luján las ardillas se han convertido en una plaga, ya que ante la ausencia de depredadores se han reproducido de forma descontrolada.
Por supuesto que no todos los insectos constituyen una plaga. Hay muchos que se consideran benéficos, como las abejas, que polinizan las plantas, o las mariquitas, que se alimentan de otros insectos que destruyen las plantas.
En definitiva, no sólo es imposible sino que también sería perjudicial eliminar a todos los insectos. Lo que puede hacerse con aquellos que interfieren con el normal desarrollo de la actividad del hombre es mantenerlos bajo control.
Si su hogar o su lugar de trabajo es invadido por cucarachas, hormigas, ácaros o algún otro insecto considerado «plaga», no dude en llamarnos y rápidamente encontraremos la solución.
Hacerse «selfies» aumenta el riesgo de contagiarse piojos?

Las «selfies» están de moda y prácticamente ningún adolescente se resiste a la tentación de publicar una en cada ocasión en que se junta con sus amigos (algunos adultos, tampoco).
El problema es que para hacer la toma, deben aproximar las cabezas y ésta es la mejor manera de contagiarse piojos.
Inútil será decirles que dejen de hacer las fotos. Más vale, prevenir el contagio de otras formas:
- Revisar la cabeza periódicamente, para detectar la presencia de piojos o liendres lo antes posible.
- Utilizar peine fino, champúes y enjuages específicos, para evitar el contagio.
- Recurrir a productos específicos para eliminar los piojos sólo cuando éstos están presentes. No olvidemos que son tóxicos y su abuso puede ser perjudicial.
- A pesar de que con los adolescentes es más difícil obtener resultados, no dejemos de recomendarles que no intercambien sombreros, hebillas ni peines con sus compañeros.
Fuente: elcomercio.es
«Guerra de bichos» en Animal Planet

Si te interesa la entomología, o simplemente si te gusta observar la naturaleza, te recomendamos este excelente programa documental.
A través de seis episodios y de comentarios de expertos como la Dr. Linda Rayor, y el Dr. Bryan Grieg Fry, podremos presenciar encuentros épicos entre enjambres de asesinos y enfrentamientos uno a uno donde sólo un insecto sobrevivirá. El mundo de los insectos es una selva, donde sólo hay una ley – comer o ser comido.
Animal Planet estrenó la segunda temporada la semana pasada.
No te lo pierdas, hoy a las 17. Como es habitual, se repite el miércoles 11 a las 11 y a las 17; y el jueves 12 a las 3, a las 17 y a las 21 horas.
Fuente: estereofonica.com
Podrían liberar mosquitos modificados genéticamente

Debido al recalentamiento global, enfermedades tropicales como el dengue y la chicungunya se están extendiendo a zonas que no estaban infestadas.
Como aún no hay vacunas contra estas dos graves enfermedades, los investigadores creen que la solución para por la modificación genética del ADN de los mosquitos, esterilizándolos. Al liberarlos, estos mosquitos competirían con los comunes en la conquista de las hembras, pero no generarían descendencia.
No todos están de acuerdo con este tipo de soluciones; muchas personas consideran que deberían hacerse más pruebas de laboratorio para tener la certeza de que el remedio no sea peor que la enfermedad. Así, más de 130.000 personas han firmado una petición en la plataforma Change.org en contra de la suelta de mosquitos genéticamente modificados.
Fuente: acualidad.rt.com
Qué hacer si encontramos un murciélago durante el día

Los murciélagos son animales de hábitos nocturnos. Nos resultan muy útiles, ya que se alimentan de insectos y reducen considerablemente la población de plagas. No es muy común que se acerquen a los seres humanos, aunque si vuelan a nuestro alrededor la sensación no es muy agradable.
Durante el día permanecen ocultos, en sus guaridas. Muchas veces anidan en los portarrollos de las persianas; para evitarlo se pueden utilizar repelentes específicos o colocar naftalina, ya que el olor les resulta desagradable.
Si vemos algún murciélago volando durante el día -o moribundo, en cualquier momento- podría estar enfermo. Un virus que los ataca es el de la rabia, por lo que no es aconsejable tocarlo con las manos.
Lo que habrá que hacer en esa circunstancia es cubrirlo con un frasco o caja y hacerlo revisar para determinar si es portador de rabia. En nuestra ciudad, esto puede hacerse en el Instituto Pasteur, donde también nos informarán si es necesario reforzar la vacuna contra la rabia en nuestras mascotas.
Fuente: bahiaenganofm.com.ar
Por qué los mosquitos pican a algunas personas más que a otras?

Existen múltiples causas. Algunas fueron descubiertas por los científicos; en otros casos, la intuición y comprobación empírica fue suficiente para dar lugar a dichos populares que resultaron ciertos.
Aquí van algunas de las causas:
1. Genes: se estima que la composición genética de las personas (es decir, los genes) sería responsable del 85% de la susceptibilidad para ser víctimas de la picazón molesta de estos insectos. Estaría relacionado con sustancias secretadas en la piel, como el ácido úrico, que serían atractivas para los mosquitos.
2. Dióxido de carbono: los mosquitos pueden detectar desde una gran distancia (hasta 50 metros) este gas exhalado en cada respiración. Se demostró que las personas que más exhalan dióxido de carbono son más picadas por mosquitos, lo que también incluye a las mujeres embarazadas. Además, en los embarazos se postula que los cambios fisiológicos también participarían como factores de riesgo.
3. Factor sanguíneo: un estudio científico demostró que las personas que tienen grupo tipo 0 sufren el doble de picaduras que las personas con tipo A. Se identificó que los mosquitos picaron en un 83.3% a personas grupo sanguíneo 0 y a 46.5% de las que tenían grupo A. Mientras que el tipo B tendría una situación intermedia.
4. Ácido láctico: cuando una persona realiza ejercicio su cuerpo produce diferentes sustancias químicas, como el ácido láctico, ácido úrico y amoníaco. Éstas y otras sustancias están presentes en la transpiración, y los mosquitos son atraídos por dichos compuestos químicos.
5. Cerveza: un estudio científico demostró que las personas que toman cerveza sufren más picaduras de mosquitos. En este caso, los participantes del estudio tomaron una sola botella de 350ml. de cerveza. El hallazgo no se correlacionó con la concentración de alcohol en la transpiración presente en la piel, pero igualmente -aunque todavía no se pudo demostrar el mecanismo- este sería otro factor de riesgo.
6. Colores fuertes: según algunos expertos, los colores como el negro, colorado y azul serían más atractivos para los mosquitos y facilitarían identificar a las personas para picarlas.
7. Bacterias en la piel: se identificaron que ciertas bacterias que forman parte de la flora normal de la piel son más atractivas para los mosquitos. Este es un gran hallazgo porque posibilitaría el desarrollo de repelentes nuevos y eventualmente más efectivos.
Conclusiones: si sos de los favoritos de los mosquitos, usá repelente (y repetí la aplicación cada 2 horas), ropas de colores claros, con mangas y piernas largas, mantené tu piel limpia. También tené en cuenta que no les gusta ni el frío ni el viento, así que tanto el ventilador como el aire acondicionado te ayudarán a mantenerlos a raya.
Fuente: elecodesunhales.com.ar
Cómo preservar tus libros del ataque de insectos

Muchas veces nos ha sucedido que, al abrir un libro que hace mucho no ojeábamos, notamos unos insectos pequeños, color gris, con numerosas patas. Se trata del «pececillo de plata».
Para evitar que ataque nuestra biblioteca, bastará con colocar algunas hojas de laurel entre las páginas.
Otros insectos que suelen atacar nuestros libros son las polillas. En este caso, bastará con colocar algunas bolitas de naftalina en la biblioteca y el olor las ahuyentará.
Recordemos que si hay mucha humedad, los libros pueden enmohecerse. Si el ambiente está muy seco, en cambio, las hojas pueden resquebrajarse. Es decir, al ambiente en el que guardamos los libros no debe ser ni extremadamente seco ni extremadamente húmedo.
Por último, si los vamos a sacar de circulación y los colocamos en un baúl, será bueno colocar una bolsita con lavanda, que ahuyenta los insectos.
Fuente: coffeandsaturday.com
La visión de las abejas es similar a la nuestra

Hasta ahora, los científicos creían que, al inspeccionar una imagen, los seres humanos priorizan una percepción visual global mientras que los animales se concentran primero en los detalles. Esto es, miran el árbol antes que el bosque. Pero un ingenioso estudio con abejas, realizado en Francia y con la participación de un biólogo argentino, pone en jaque esa idea.
«Comprobamos que la percepción global ya se verifica en un insecto que vuela, y le permite adquirir una perspectiva integrada de su entorno”, señaló a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Martín Giurfa, del Centro de Investigaciones sobre la Cognición Animal de la Universidad de Toulouse.
Junto a su colega Aurore Avargues-Weber, Giurfa, quien egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se enfocó a estudiar la percepción visual de las abejas: insectos que «son fuertemente dependientes de la visión para navegar con eficacia y para identificar y reconocer las flores y el entorno de su colmena”, explicó.
«El desafío futuro es entender los mecanismos neurológicos que confieren a las abejas la capacidad de confiar en la forma general de las cosas”, destacó Giurfa. Y agregó que esta línea de investigación contribuye a comprender cómo los sistemas visuales, de los animales al hombre, resuelven problemas de orientación y reconocimiento de objetos.
Es decir, estudiando a los animales se puede comprender mejor al hombre.
Fuente: tiempopatagonico.com




